Download Pruebas de acceso al Conservatorio Profesional de Música de
Document related concepts
Transcript
1 Pruebas de acceso al Conservatorio Profesional de Música de Salamanca Según Resolución de 25 de marzo de 2013 (Bocyl de 8 de abril), de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, relativa a los procesos de admisión y matriculación de alumnos en las enseñanzas elementales y profesionales de música en los Conservatorios de Música de la Comunidad de Castilla y León. Revisados y aprobados por la Comisión de Coordinación Pedagógica en su sesión del 24 de febrero de 2010. Actualizados según resolución de 25 de marzo de 2013. Aspectos Generales: 1. La edad mínima para presentarse a 1º de EE será de 8 años cumplidos en el año natural. Para 1º de EP la edad mínima será de 12 años cumplidos en el año natural excepto en canto que será de 15 años para las mujeres y de 16 años para los hombres. 2. Realizarán las pruebas correspondientes los siguientes aspirantes: - Aspirantes que desean acceder a 1º de Enseñanza Elemental - Aspirantes que desean acceder a 1º de Enseñanza Profesional, sin distinción entre alumnos que hayan cursado los estudios elementales en el conservatorio o fuera de él. - Aspirantes que desean acceder a este conservatorio a cursos distintos de 1º de Enseñanza Elemental y 1º de Enseñanza Profesional. - Alumnos del conservatorio que desean realizar una especialidad distinta a aquélla por la cual accedieron. - Antiguos alumnos que desean reingresar en el centro y han transcurrido dos cursos académicos o más desde que abandonaron sus estudios. 3. No realizarán prueba de acceso: - Alumnos oficiales que pasen de curso o que repitan curso, excepto los que deseen iniciar estudios de 1º de Enseñanza Profesional que obligatoriamente realizarán la prueba de acceso. - Antiguos alumnos que desean reingresar al conservatorio sin haber transcurrido dos cursos académicos desde que abandonaron sus estudios. - Alumnos de otros conservatorios que han solicitado traslado de matrícula oficial por cambio de residencia en los supuestos establecidos para ello. 4. Condiciones especiales: Los aspirantes que necesiten adaptaciones o condiciones especiales para la realización de las pruebas deberán justificarlo, mediante certificación oficial en el momento de la solicitud. 5. Todas las pruebas de carácter práctico, no escrito, serán públicas y quedarán registradas en un soporte que permita su posterior reproducción. 6. La superación de la prueba de acceso faculta, exclusivamente, para matricularse en el curso para el que ha solicitado la admisión y para el año académico en el que haya sido convocada. 7. Todos los aspirantes deberán presentarse en la prueba provistos de un documento oficial que les identifique (D.N.I., libro de Familia, etc.) y de una copia de las obras que van a interpretar que entregarán al tribunal. 2 Acceso a 1º de Enseñanza Elemental 1. Se valorarán las aptitudes de los aspirantes, según requisitos y objetivos establecidos en el Decreto 60/2007, de 7 de junio. 2. La prueba no está vinculada a ningún instrumento musical, valorando las capacidades rítmicas y auditivas del aspirante. 3. Estructura de la prueba: a) Imitación rítmica: El tribunal propondrá al aspirante 5 secuencias rítmicas sencillas de dificultad progresiva, que éste deberá repetir. b) Capacidad auditiva: o El tribunal propondrá al aspirante 5 secuencias melódicas sencillas (3 sonidos) de dificultad progresiva, que éste deberá repetir. o El aspirante cantará una canción elegida libremente. 4. Valoración de la prueba: La calificación de la prueba de acceso se expresará en términos numéricos, utilizando una escala de 0 a 10 puntos, con un decimal como máximo. 3 Acceso a 2º, 3º y 4º de Enseñanza Elemental 1. En la prueba de acceso a otros cursos distintos de 1º de Enseñanza Elemental, el aspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas de Enseñanza Elemental. 2. Estructura de la prueba: a) Ejercicio de lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios será el establecido para el curso inferior al que se opta en la Programación Didáctica de la asignatura de lenguaje Musical de este Conservatorio. Constará de 3 partes: o Lectura rítmica en clave de sol (u otra que escoja el aspirante) Se valorará: La regularidad del pulso. La corrección en el nombre de las notas. La fluidez en la lectura de las fórmulas rítmicas. La realización de los cambios de compás. La interpretación de las articulaciones. La interpretación de las equivalencias. o Entonación “a capella” Se valorará: La coherencia en la evolución de la línea melódico-rítmica. La correcta interpretación de las indicaciones de dinámica y agógica. o Ejercicio de teoría Se valorará: La corrección de las respuestas. Cada apartado de Lenguaje Musical vale un tercio de la nota final del apartado a). La calificación de 3 o inferior a 3 de cualquiera de las partes supondrá la no superación del apartado a). b) Ejercicio de instrumento: Los aspirantes interpretarán 2 obras de distintos estilos cuyo nivel deberá corresponder, al menos, al curso anterior al que se opte. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas. La lista orientativa de obras para cada curso será la relación de obras que figuran en las distintas Programaciones Didácticas de cada especialidad instrumental. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento. En ningún caso el conservatorio facilitará los instrumentistas acompañantes necesarios. Se valorará: Instrumentos: Clave, Flauta de Pico, Viola da Gamba o Tener una posición adecuada que permita una correcta interpretación. o Presentar un programa adecuado al curso al que se opta. o Tener una articulación y un fraseo adecuados al estilo y al curso al que se opta. o Tener fluidez, velocidad y precisión rítmica adecuados al curso al que se opta. o Tener una afinación, en los instrumentos que así lo precisen, adecuada al curso al que se opta. Instrumentos: Trompeta, trompa, trombón, tuba o Aspectos técnicos: tesitura, flexibilidad, calidad del sonido, emisión del sonido, articulación. o Aspectos musicales: Afinación, fraseo-musicalidad, dinámica, aplicación del tempo, estilo. 4 Instrumento: Guitarra o Colocación del cuerpo y de las manos. o Modo de colocación de los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón y acción de éstos. Posición correcta del pulgar bajo el mástil. Control de la muñeca y supinación correcta del antebrazo. o Modo de pulsación de los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas y modo de hacerlo. o Alternancia adecuada de dedos en la pulsación de las notas repetidas o en escalas. o Mantenimiento regular del pulso y sentido rítmico. o Volumen y calidad del sonido. o Afinación. o Mantenimiento correcto del valor de las notas en general y cuando actúan en función polifónica. o Sentido musical general de la interpretación con algunos detalles de articulación, fraseo, dinámica y agógica. o Lectura correcta y sin errores. o Interpretación de memoria. Instrumento: Arpa (acceso a 2º Enseñanza Elemental) o Aspectos posturales y de sujeción del instrumento: sujeción del instrumento, control en el manejo del instrumento y la correcta posición del cuerpo. o Aspectos referidos a las obras: nivel adecuado de las obras, que se ajusten a dos estilos diferentes, que una de las obras se interprete de memoria, interpretación de las obras con fluidez y autocontrol, interpretación de aspectos dinámicos y agónicos, fidelidad al fraseo, correcta aplicación de los tempi o velocidad, correcta interpretación rítmica y la consecución de un sonido redondo, correcto y adecuado a dicho nivel. o Aspectos técnicos: disposición de los dedos en las cuerdas, adecuado control del esfuerzo muscular y la respiración, correcta articulación y posterior relajación, uso adecuado de los apagados y las diferentes técnicas artísticas cuando las haya (armónicos, etouffées, arpegios, glisandos, etc.) y control de las digitaciones, desplazamientos y movimientos. Instrumento: Arpa (acceso a 3º y 4º Enseñanza Elemental) o Aspectos posturales: se valorarán los incluidos en 2º de E. Elemental aplicados al nivel correspondiente, y además: control en el manejo de los pedales y coordinación psicomotriz (manos-pedales-respiración) o Aspectos referidos a las obras: se valorarán los incluidos en 2º de E. Elemental aplicados al nivel correspondiente. o Aspectos técnicos: se valorarán los incluidos en 2º de E. Elemental aplicados al nivel correspondiente. Instrumento: Acordeón o Correcta posición del cuerpo frente al instrumento: control del fuelle, independencia, simultaneidad y sincronización de dedos, manos, antebrazo, etc. o Expresividad musical en la interpretación de la obra: fraseo, articulación, respiraciones, dinámica, agógica, etc. o Interpretación de memoria. Instrumentos: Flauta travesera, Oboe, Clarinete, Fagot y Saxofón o Control de la respiración o Correcta posición corporal, de las manos y de la embocadura. o Conocimiento de la digitación. o Afinación. o Sensibilidad auditiva. o Capacidad expresiva. o Lectura fiel del texto presentado (ritmo, matices, articulación y pulso estable) o Correcta emisión y control del sonido. o Interpretación de las obras con acompañamiento instrumental, si así lo requieren las obras. o Comprensión de las estructuras rítmicas más sencillas. Instrumento: Percusión o Aspectos físicos: Correcta psicomotricidad en la ejecución de los golpes básicos, correcta sujeción de las baquetas, correcta posición corporal frente al instrumento. 5 o Aspectos respecto al repertorio: Nivel de las obras y estudios adecuados a la finalización del curso anterior. o Aspectos de interpretación musical: demostración de la sensibilidad auditiva en la afinación y uso de la calidad sonora como parámetro fundamental del discurso musical, y demostración del dominio de la interpretación de estudios y/u obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Instrumento: Piano o Aspectos posturales: correcta posición respecto al instrumento (altura del asiento, manos y dedos correctamente colocados) y relajación. o Aspectos referidos a las obras: nivel adecuado de las mismas y ajuste a dos estilos diferentes. o Interpretación musical: fraseo sencillo realizado, correcta lectura rítmica y melódica, matices básicos, adecuación a los tempi, diferenciación de ataques legato y non legato, balance sonoro entre las dos manos, entre las distintas voces y en acordes, utilización del pedal derecho, corrección en el paso del pulgar. Instrumentos: Violín, Viola, Violoncello y Contrabajo o Correcta sujeción del instrumento y del arco, de una manera natural, que no dificulte la interpretación. o Correcta medida o Correcta lectura de las notas. o Correcta afinación. o Control permanente de la afinación. o Atención a indicaciones dinámicas. o Diferenciación de los tipos de golpe de arco. o Interpretación de la obra a su tempo. o Corrección en la posición de manos y cuerpo. o Calidad del sonido. o Capacidad de auto-escucha y rectificación. o Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del ritmo/tempo. o Sensibilidad en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. o Continuidad y fluidez en la interpretación. o Interpretación en estilo. 3. Valoración de la prueba: - Cada uno de los dos ejercicios (ejercicio de lenguaje musical y ejercicio de instrumento) tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. - La calificación final de la prueba de acceso se expresará en términos numéricos utilizando una escala de 0 a 10 puntos con un máximo de un decimal. La calificación final de la prueba de acceso se establecerá a través de la media ponderada donde el ejercicio a) (teórico) representará el 30% de la nota final y el ejercicio b) (instrumento o canto) representará el 70% de la nota final. 6 Acceso a 1º de Enseñanza Profesional de todas las especialidades excepto canto 1. La prueba de acceso al 1º de Grado Profesional valorará la madurez, las actitudes y los conocimientos del aspirante para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas según los objetivos establecidos en el Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre y el Decreto 60/2007, de 7 de junio. 2. La prueba de acceso tendrá como referente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo del 4º curso de las enseñanzas elementales, establecidas en el Decreto 60/2007 de 7 de junio. En el caso de la especialidad de órgano, que no posee Grado elemental en sus enseñanzas, el aspirante podrá realizar el ejercicio instrumental con piano o con clave. En el caso de Instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento o Barroco, el aspirante podrá realizar el ejercicio instrumental con guitarra. 3. Estructura de la prueba: a) Ejercicio de lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios será el establecido para 4º de Grado Elemental en la Programación Didáctica de la asignatura de lenguaje Musical de este Conservatorio. Constará de 4 partes: - Lectura rítmica en clave de sol (u otra que escoja el aspirante) Se valorará: La regularidad del pulso. La corrección en el nombre de las notas. La fluidez en la lectura de las fórmulas rítmicas. La realización de los cambios de compás. La interpretación de las articulaciones. La interpretación de las equivalencias. - Entonación de una lección con acompañamiento de piano, y una coda breve “a capella” Se valorará: La coherencia en la evolución de la línea melódico-rítmica. La correcta interpretación de las indicaciones de dinámica y agógica. - Realización de los siguientes ejercicios al dictado: Dictado rítmico-melódico a una voz. Se indicarán el compás, la tonalidad y el sonido inicial (80% de la calificación de este ejercicio) Dictado armónico de intervalos. Se trata de recoger su grado y su especie, no las notas que lo forman (20% de la calificación de este ejercicio) - Ejercicio de Teoría Se valorará: La corrección de las respuestas. 7 Cada apartado de Lenguaje Musical vale un cuarto de la nota final del apartado a). La calificación de 3 o inferior a 3 de cualquiera de las partes supondrá la no superación del apartado a). b) Ejercicio de instrumento: constará de 2 partes: - Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento con una extensión aproximada de 8 a 12 compases y con dificultades correspondientes al Grado Elemental adecuadas a este tipo de ejercicios. - Interpretación de 3 obras de distintos estilos en la especialidad instrumental a la que se opte, excepto en órgano que podrá ser con piano y clave, e Instrumento de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco que podrá ser con guitarra. Una de las obras presentadas deberá interpretarse de memoria. El aspirante tocará como máximo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa del propio aspirante. La lista orientativa de las obras será la relación de obras que figura en las Programaciones Didácticas correspondientes a 4º de Grado Elemental. Se valorará: Instrumentos: Clave, Flauta de Pico, Viola da Gamba o Tener una posición adecuada que permita una correcta interpretación. o Presentar un programa adecuado al curso al que se opta. o Tener una articulación y un fraseo adecuados al estilo y al curso al que se opta. o Tener fluidez, velocidad y precisión rítmica adecuados al curso al que se opta. o Tener una afinación, en los instrumentos que así lo precisen, adecuada al curso al que se opta. Instrumentos: Trompeta, trompa, trombón, tuba o Aspectos técnicos: tesitura, flexibilidad, calidad del sonido, emisión del sonido, articulación. o Aspectos musicales: Afinación, fraseo-musicalidad, dinámica, aplicación del tempo, estilo. Instrumento: Guitarra (interpretación musical) o Colocación del cuerpo y de las manos. o Modo de colocación de los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón y acción de éstos. Posición correcta del pulgar bajo el mástil. Control de la muñeca y supinación correcta del antebrazo. o Modo de pulsación de los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas y modo de hacerlo. o Alternancia adecuada de dedos en la pulsación de las notas repetidas o en escalas. o Mantenimiento regular del pulso y sentido rítmico. o Volumen y calidad del sonido. o Afinación. o Mantenimiento correcto del valor de las notas en general y cuando actúan en función polifónica. o Sentido musical general de la interpretación con algunos detalles de articulación, fraseo, dinámica y agógica. o Lectura correcta y sin errores. o Interpretación de memoria. Guitarra (lectura a primera vista) o Corrección de las notas en tono y en medida. o Fluidez y continuidad. Sentido del pulso. o Mantenimiento de la tonalidad. o Saber localizar las notas en distintas posiciones. 8 Instrumento: Arpa o Aspectos posturales y de sujeción del instrumento: sujeción del instrumento, control en el manejo del instrumento y la correcta posición del cuerpo, control en el manejo de los pedales, coordinación psicomotriz: manos-pedales-respiración. o Aspectos referidos a las obras: nivel adecuado de las obras, que se ajusten a tres estilos diferentes, que una de las obras se interprete de memoria, interpretación de las obras con fluidez y autocontrol, interpretación de aspectos dinámicos y agónicos, fidelidad al fraseo, correcta aplicación de los tempi o velocidad, correcta interpretación rítmica y la consecución de un sonido redondo, correcto y adecuado a dicho nivel. o Aspectos técnicos: disposición de los dedos en las cuerdas, adecuado control del esfuerzo muscular y la respiración, correcta articulación y posterior relajación, uso adecuado de los apagados y las diferentes técnicas artísticas cuando las haya (armónicos, etouffées, arpegios, glisandos, etc.) y control de las digitaciones, desplazamientos y movimientos. Instrumento: Acordeón o Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. o Demostrar sensibilidad y expresividad en la interpretación de las obras (fraseo, articulaciones, dinámica, agógica, etc.) o Fluidez en la lectura a primera vista. o Interpretación de memoria. Instrumentos: Flauta travesera, Oboe, Clarinete, Fagot y Saxofón o Control de la respiración o Correcta posición corporal, de las manos y de la embocadura. o Conocimiento de la digitación. o Afinación. o Sensibilidad auditiva. o Capacidad expresiva. o Lectura fiel del texto presentado (ritmo, matices, articulación y pulso estable) o Correcta emisión y control del sonido. o Interpretación de las obras con acompañamiento instrumental, si así lo requieren las obras. o Comprensión de las estructuras musicales. o Demostrar reflejos y la agilidad necesaria para solucionar problemas que surja en la interpretación. o Utilización de varios instrumentos de la familia si la pieza lo requiere. Instrumento: Percusión o Aspectos físicos: Correcta psicomotricidad en la ejecución de los golpes básicos, correcta sujeción de las baquetas, correcta posición corporal frente al instrumento. o Aspectos respecto al repertorio: Nivel de las obras y estudios adecuados a la finalización del curso anterior. o Aspectos de interpretación musical: demostración de la sensibilidad auditiva en la afinación y uso de la calidad sonora como parámetro fundamental del discurso musical, y demostración del dominio de la interpretación de estudios y/u obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Instrumento: Piano o Aspectos posturales: correcta posición respecto al instrumento (altura del asiento, manos y dedos correctamente colocados) y relajación. o Aspectos referidos a las obras: nivel adecuado de las mismas y ajuste a dos estilos diferentes. o Interpretación musical: fraseo sencillo realizado, correcta lectura rítmica y melódica, matices variados, adecuación a los tempi, diferenciación de ataques legato y non legato, balance sonoro entre las dos manos, entre las distintas voces y en acordes, utilización del pedal correctamente, dominio Piano: lectura a primera vista o Ajuste a la partitura o Mantenimiento de un tempo regular Instrumentos: Violín, Viola, Violoncello y Contrabajo 9 o o o o o o o o o o o o o o o Correcta sujeción del instrumento y del arco, de una manera natural, que no dificulte la interpretación. Correcta medida Correcta lectura de las notas. Correcta afinación. Control permanente de la afinación. Atención a indicaciones dinámicas. Diferenciación de los tipos de golpe de arco. Interpretación de la obra a su tempo. Corrección en la posición de manos y cuerpo. Calidad del sonido. Capacidad de auto-escucha y rectificación. Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del ritmo/tempo. Sensibilidad en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Continuidad y fluidez en la interpretación. Interpretación en estilo. 4. Valoración de la prueba: - - Cada uno de los dos ejercicios (ejercicio de lenguaje musical y ejercicio de instrumento) tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. La calificación final de la prueba de acceso se expresará en términos numéricos utilizando una escala de 0 a 10 puntos con un máximo de un decimal. La calificación final de la prueba de acceso se establecerá a través de la media ponderada donde el ejercicio a) (teórico) representará el 30% de la nota final y el ejercicio b) (instrumento o canto) representará el 70% de la nota final. 10 Acceso a 1º de Enseñanza especialidad de canto Profesional en la 1. Estructura de la prueba: a) Ejercicio de Lenguaje Musical: - Un ejercicio rítmico en clave de sol Se valorará: La regularidad del pulso. La corrección en el nombre de las notas. La fluidez en la lectura de las fórmulas rítmicas. La realización de los cambios de compás. La interpretación de las articulaciones. La interpretación de las equivalencias. - Entonación de una lección con acompañamiento de piano, y una coda breve “a capella” Se valorará: La coherencia en la evolución de la línea melódico-rítmica. La correcta interpretación de las indicaciones de dinámica y agógica. - Dictado melódico-rítmico a una voz. Se indicará el compás, la tonalidad y el sonido inicial. Los contenidos serán los establecidos para 2º de Enseñanza Elemental de la Programación de Lenguaje Musical de este centro. Cada ejercicio de este apartado será un 30% de la calificación correspondiente no pudiendo sacar en ninguno de ellos 3 o menos de 3 puntos. b) Test vocal Realización de arpegios y/o escalas sencillas de 5ª u 8ª de ámbito tonal. c) Interpretación de al menos 2 obras elegidas libremente por el aspirante, siendo una de ellas una obra anterior al periodo clásico, en idioma italiano. La interpretación de las mismas podrá ser con o sin acompañamiento, a iniciativa del propio aspirante. Obras orientativas Canción italiana “Arie Antiche” recogidas y elaboradas por A. Parisotti (Ed. Ricordi). Piezas de una dificultad igual o similar a las siguientes de esta colección: O cessate de piagarmi (A. Scarlatti); Sebben, crudele (A. Caldara); Delizie contente (F. Cavalli)… “La Flora” Arie & Antiche Italiene recogidas por K. Jeppsen (Ed. Wilhem Hausen). Piezas de una dificultad igual o similar a las siguientes de esta colección: Pastorella (F. Vitali); Cara e dolce (A. Scarlatti)… Obras orientativas Canción española “Canciones Populares” arregladas por J. Rodrigo (I. Español de Musicología). Piezas de dificultad igual o similar a las siguientes de esta colección: Porque toco el pandero, Canción de baile con pandero… 11 “5 Canciones” de la Cantata “Alegrías”, “3 nanas” de A. García Abril (Real Musical) “Canciones populares gallegas” de Moreno Buendía (Real Musical). De ellas las adecuadas para este nivel, teniendo en cuenta la tesitura adecuada en cada caso. Se valorará: Afinación, medida y manejo del tempo. Elementos de fraseo en relación con el aire y la respiración, así como delimitación de frases y/o motivos. Cualidades de la voz (timbre, color, amplitud….) en estado natural. Interpretación y elementos de Técnica (si los hubiera) 2. Valoración de la prueba: - - Cada uno de los ejercicios tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlos. La calificación final de la prueba se expresará en términos numéricos, utilizando una escala de 0 a 10 puntos hasta un máximo de un decimal, siendo precisa como mínimo, una calificación de 5 puntos para aprobarlo. La calificación final de la prueba de acceso se establecerá a través de la media ponderada donde el ejercicio a) (teórico) representará el 30% de la nota final y el ejercicio b) (test e interpretación) representará el 70% de la nota final. 12 Acceso a 2º y 3º de Enseñanza Profesional de todas las especialidades 1. En las pruebas de acceso a 2º y 3º de Grado Profesional el aspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. 2. Los contenidos de las pruebas serán los equivalentes al curso anterior al solicitado por el aspirante según las Programaciones de las asignaturas correspondientes 3. Estructura de la prueba: a) Ejercicio de lenguaje Musical: El contenido de estos ejercicios será el establecido para 1º y 2º de Enseñanza Profesional en la Programación Didáctica de la asignatura de lenguaje Musical de este Conservatorio. Constará de 4 partes: - Lectura de un ejercicio rítmico en clave de sol (u otra que escoja el aspirante) Se valorará: La regularidad del pulso. La corrección en el nombre de las notas. La fluidez en la lectura de las fórmulas rítmicas. La realización de los cambios de compás. La interpretación de las articulaciones. La interpretación de las equivalencias - Entonación de una lección con acompañamiento de piano, y una coda breve “a capella”. Se valorará: La coherencia en la evolución de la línea melódico-rítmica. La correcta interpretación de las indicaciones de dinámica y agógica - - Realización de los siguientes ejercicios al dictado: Dictado rítmico-melódico a una voz. Se indicarán el compás, la tonalidad y el sonido inicial. (80 % de la calificación de este ejercicio) Dictado armónico de intervalos. Se trata de recoger su grado y su especie, no las notas que lo componen (20% de la calificación de este ejercicio) Ejercicio escrito de Teoría. Se valorará la corrección de las respuestas. Cada apartado de Lenguaje Musical vale un cuarto de la nota final del apartado a). La calificación de 3 o inferior a 3 de cualquiera de las partes supondrá la no superación del apartado a). En la especialidad de Canto, este ejercicio evaluará, además, los contenidos de los distintos idiomas aplicados al canto según corresponda al acceso de cada curso. b) Ejercicio de instrumento. Constará de dos partes: - Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento con una extensión aproximada de 8 a 12 compases y con dificultades 13 correspondientes al curso anterior al que se opta adecuadas a este tipo de ejercicios. - Interpretación de 3 obras de distintos estilos en la especialidad instrumental o canto a la que se opte. Una de las obras se interpretará de memoria. El aspirante tocará como máximo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa del propio aspirante. La lista orientativa de las obras será la relación de obras que figura en las Programaciones Didácticas correspondientes del curso anterior al que se opta. Se valorará: Instrumentos: Clave, Flauta de Pico, Viola da Gamba o Tener una posición adecuada que permita una correcta interpretación. o Presentar un programa adecuado al curso al que se opta. o Tener una articulación y un fraseo adecuados al estilo y al curso al que se opta. o Tener fluidez, velocidad y precisión rítmica adecuados al curso al que se opta. o Tener una afinación, en los instrumentos que así lo precisen, adecuada al curso al que se opta. Instrumentos: Trompeta, trompa, trombón, tuba o Aspectos técnicos: tesitura, flexibilidad, calidad del sonido, emisión del sonido, articulación. o Aspectos musicales: Afinación, fraseo-musicalidad, dinámica, aplicación del tempo, estilo. Instrumento: Guitarra (interpretación musical) o Colocación del cuerpo y de las manos. o Modo de colocación de los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón y acción de éstos. Posición correcta del pulgar bajo el mástil. Control de la muñeca y supinación correcta del antebrazo. o Modo de pulsación de los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas y modo de hacerlo. o Alternancia adecuada de dedos en la pulsación de las notas repetidas o en escalas. o Mantenimiento regular del pulso y sentido rítmico. o Volumen y calidad del sonido. o Afinación. o Mantenimiento correcto del valor de las notas en general y cuando actúan en función polifónica. o Sentido musical general de la interpretación con algunos detalles de articulación, fraseo, dinámica y agógica. o Lectura correcta y sin errores. o Interpretación de memoria. Guitarra (lectura a primera vista) o Corrección de las notas en tono y en medida. o Fluidez y continuidad. Sentido del pulso. o Mantenimiento de la tonalidad. Instrumento: Arpa o Aspectos posturales y de sujeción del instrumento: sujeción del instrumento, control en el manejo del instrumento y la correcta posición del cuerpo, control en el manejo de los pedales, coordinación psicomotriz: manos-pedales-respiración. o Aspectos referidos a las obras: nivel adecuado de las obras, que se ajusten a tres estilos diferentes, que una de las obras se interprete de memoria, interpretación de las obras con fluidez y autocontrol, interpretación de aspectos dinámicos y agónicos, fidelidad al fraseo, correcta aplicación de los tempi o velocidad, correcta interpretación rítmica y la consecución de un sonido redondo, correcto y adecuado a dicho nivel. o Aspectos técnicos: disposición de los dedos en las cuerdas, adecuado control del esfuerzo muscular y la respiración, correcta articulación y posterior relajación, uso 14 adecuado de los apagados y las diferentes técnicas artísticas cuando las haya (armónicos, etouffées, arpegios, glisandos, etc.) y control de las digitaciones, desplazamientos y movimientos. Instrumento: Acordeón o Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. o Demostrar sensibilidad y expresividad en la interpretación de las obras (fraseo, articulaciones, dinámica, agógica, etc.) o Fluidez en la lectura a primera vista. o Interpretación de memoria. Instrumentos: Flauta travesera, Oboe, Clarinete, Fagot y Saxofón o Control de la respiración o Correcta posición corporal, de las manos y de la embocadura. o Conocimiento de la digitación. o Afinación. o Sensibilidad auditiva. o Capacidad expresiva. o Lectura fiel del texto presentado (ritmo, matices, articulación y pulso estable) o Correcta emisión y control del sonido. o Interpretación de las obras con acompañamiento instrumental, si así lo requieren las obras. o Comprensión de las estructuras musicales. o Demostrar reflejos y la agilidad necesaria para solucionar problemas que surja en la interpretación. o Utilización de varios instrumentos de la familia si la pieza lo requiere. Instrumento: Percusión o Aspectos físicos: Correcta psicomotricidad en la ejecución de los golpes básicos, correcta sujeción de las baquetas, correcta posición corporal frente al instrumento. o Aspectos respecto al repertorio: Nivel de las obras y estudios adecuados a la finalización del curso anterior. o Aspectos de interpretación musical: demostración de la sensibilidad auditiva en la afinación y uso de la calidad sonora como parámetro fundamental del discurso musical, y demostración del dominio de la interpretación de estudios y/u obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Instrumento: Piano o Aspectos posturales: correcta posición respecto al instrumento (altura del asiento, manos y dedos correctamente colocados) y relajación. o Aspectos referidos a las obras: nivel adecuado de las mismas y ajuste a dos estilos diferentes. o Interpretación musical: fraseo sencillo realizado, correcta lectura rítmica y melódica, matices variados, adecuación a los tempi, diferenciación de ataques legato y non legato, balance sonoro entre las dos manos, entre las distintas voces y en acordes, utilización del pedal correctamente, dominio Piano: lectura a primera vista o Ajuste a la partitura o Mantenimiento de un tempo regular Instrumentos: Violín, Viola, Violoncello y Contrabajo o Correcta sujeción del instrumento y del arco, de una manera natural, que no dificulte la interpretación. o Correcta medida o Correcta lectura de las notas. o Correcta afinación. o Control permanente de la afinación. o Atención a indicaciones dinámicas. o Diferenciación de los tipos de golpe de arco. o Interpretación de la obra a su tempo. o Corrección en la posición de manos y cuerpo. o Calidad del sonido. o Capacidad de auto-escucha y rectificación. 15 o o o o Musicalidad, entendida como libertad de fraseo dentro de los límites del ritmo/tempo. Sensibilidad en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Continuidad y fluidez en la interpretación. Interpretación en estilo. 4. Valoración de la prueba: - - Cada uno de los dos ejercicios (ejercicio de lenguaje musical y ejercicio de instrumento o canto) tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. La calificación final de la prueba de acceso se expresará en términos numéricos utilizando una escala de 0 a 10 puntos con un máximo de un decimal. La calificación final de la prueba de acceso se establecerá a través de la media ponderada donde el ejercicio a) (teórico) representará el 30% de la nota final y el ejercicio b) (instrumento o canto) representará el 70% de la nota final. 16 Acceso a 4º de Grado Profesional de todas las especialidades 1. En la prueba de acceso a este curso el aspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. 2. Los contenidos de la prueba serán los equivalentes a 3º de Grado Profesional según las Programaciones correspondientes de cada asignatura. 3. La prueba de acceso en todas las especialidades constará de los siguientes ejercicios: a) Ejercicio de Armonía, Historia de la música y Piano complementario: - Ejercicio de Armonía: Los aspirantes elegirán entre las siguientes opciones: Realización de un breve ejercicio en textura de melodía acompañada, a partir de un arranque dado, o la realización de un breve bajo-tiple sin cifrar; y además realizará un breve ejercicio escrito con preguntas sobre la naturaleza y tratamiento de algunos acordes. Duración aproximada de 2h. - Ejercicio de Historia de la música: Contestación por escrito de cuestiones sobre los contenidos de la asignatura (50% de la calificación de este ejercicio) y la realización de un análisis musical o comentario de texto (50% de la calificación de este ejercicio) utilizando los conocimientos del aspirante en la resolución de los ejercicios que se planteen. Duración aproximada de 1h. - Ejercicio de Piano Complementario: Realización de enlaces de acordes siguiendo el esquema armónico I-IV-V-I (el acorde de V con 7ª de dominante) en tonalidades de hasta una alteración en la armadura; además, el aspirante presentará un repertorio de 3 obras al piano, del nivel de los contenidos de Piano Complementario de 3º de Grado Profesional, de las cuales interpretará las que el tribunal le indique. - En la especialidad de Canto, este ejercicio evaluará, además, los contenidos de los distintos idiomas aplicados al canto según corresponda al acceso de cada curso. b) Ejercicio de instrumento o canto. Constará de dos partes: - Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento con una extensión aproximada de 8 a 12 compases y con dificultades correspondientes al curso anterior al que se opta adecuadas a este tipo de ejercicios. - Interpretación de 3 obras de distintos estilos en la especialidad instrumental o canto a la que se opte. Una de las obras se interpretará de memoria. El aspirante tocará como máximo 15 minutos pudiendo el 17 tribunal parar el ejercicio a partir de ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa del propio aspirante. La lista orientativa de las obras será la relación de obras que figura en las Programaciones Didácticas correspondientes del curso anterior al que se opta 4. Valoración de la prueba: - - Cada uno de los dos ejercicios (ejercicio de la parte a) y ejercicio de instrumento o canto) tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. La calificación final de la prueba de acceso se expresará en términos numéricos utilizando una escala de 0 a 10 puntos con un máximo de un decimal. La calificación final de la prueba de acceso se establecerá a través de la media ponderada donde el ejercicio a) (teórico) representará el 30% de la nota final y el ejercicio b) (instrumento o canto) representará el 70% de la nota final. 18 Acceso a 5º de grado Profesional en todas las especialidades 1. En la prueba de acceso a este curso el aspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. 2. Los contenidos de la prueba serán los equivalentes a 4º de Grado Profesional según las Programaciones correspondientes de cada asignatura. 3. La prueba de acceso de todas las especialidades constará de los siguientes ejercicios: a) Ejercicio de Armonía, Historia de la Música y Piano Complementario: - - - - Ejercicio de armonía: constará de dos partes: Realización de una breve melodía acompañada a partir de un arranque dado y el análisis armónico y formal de una pieza breve de plantilla pequeña, como instrumento de teclado, instrumento solista y piano, trío o cuarteto. Duración aproximada de 2h. Ejercicio de historia de la música: Contestación por escrito de cuestiones sobre los contenidos de la asignatura (50% de la calificación de este ejercicio) y la realización de un análisis musical o comentario de texto (50% de la calificación de este ejercicio) utilizando los conocimientos del aspirante en la resolución de los ejercicios que se planteen. Duración aproximada de 1h. Ejercicio de Piano complementario: Realización de enlaces de acordes siguiendo el esquema armónico I-IV-V-I (el acorde de V con 7ª de dominante) en tonalidades de hasta dos alteraciones en la armadura; además, el aspirante presentará un repertorio de 3 obras al piano, del nivel de los contenidos de Piano Complementario de 4º de Grado Profesional, de las cuales interpretará las que el tribunal le indique. En la especialidad de Canto, este ejercicio evaluará, además, los contenidos de los distintos idiomas aplicados al canto según corresponda al acceso de cada curso. b) Ejercicio de instrumento o canto: - - Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento con una extensión aproximada de 8 a 12 compases y con dificultades correspondientes al curso anterior al que se opta adecuadas a este tipo de ejercicios. Interpretación de 3 obras de distintos estilos en la especialidad instrumental o canto a la que se opte. Una de las obras se interpretará de memoria. El aspirante tocará como máximo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa del propio aspirante. La lista orientativa de las obras será la relación de obras que 19 figura en las Programaciones Didácticas correspondientes del curso anterior al que se opta. 4. Valoración de la prueba: - Cada uno de los dos ejercicios (ejercicio de la parte a) y ejercicio de instrumento o canto) tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. - La calificación final de la prueba de acceso se expresará en términos numéricos utilizando una escala de 0 a 10 puntos con un máximo de un decimal. La calificación final de la prueba de acceso se establecerá a través de la media ponderada donde el ejercicio a) (teórico) representará el 30% de la nota final y el ejercicio b) (instrumento o canto) representará el 70% de la nota final. 20 Acceso a 6º de Grado Profesional de todas las especialidades 1. En la prueba de acceso a este curso el aspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. 2. Los contenidos de la prueba serán los equivalentes a 5º de Grado Profesional según las Programaciones correspondientes de cada asignatura. 3. La prueba de acceso de todas las especialidades constará de los siguientes ejercicios que serán diferenciados para los aspirantes que eligen la opción de Fundamentos de composición y para los aspirantes que eligen la opción de Análisis: a) Ejercicios de Fundamentos de composición o de Análisis, Historia de la Música y Piano complementario: - - - - – Ejercicio de Fundamentos de composición: El aspirante elegirá entre la realización de un ejercicio de carácter armónico, como completar la primera sección de una sonata monotemática, a partir de un arranque dado, o la realización de un ejercicio contrapuntístico, consistente en realizar un coral figurado a partir de una melodía de coral dada. Además el aspirante realizará un análisis armónico y formal de una pieza breve de plantilla reducida. Esta parte sólo la realizarán los aspirantes que elijan la opción de Fundamentos de composición. Duración aproximada de 3h. Ejercicio de Análisis: Realización de un análisis armónico y formal de una obra de tipo variación sobre ostinato, variaciones o pieza de suite, de longitud y dificultad escasa y plantilla de grupo de cámara o instrumento solista. Esta parte sólo la realizarán los aspirantes que elijan la opción de Análisis. Duración aproximada de 1h.30’. Ejercicio de Historia de la música: Contestación por escrito de cuestiones sobre los contenidos de la asignatura (50% de la calificación de este ejercicio) y la realización de un análisis musical o comentario de texto (50% de la calificación de este ejercicio) utilizando los conocimientos del aspirante en la resolución de los ejercicios que se planteen. Duración aproximada de 1h. Ejercicio de Piano Complementario: Realización de enlaces de acordes siguiendo el esquema armónico I-IV-V-I (el acorde de V con 7ª de dominante) en tonalidades de hasta tres alteraciones en la armadura; además, el aspirante presentará un repertorio de 3 obras al piano, del nivel de los contenidos de Piano Complementario de 5º de Grado Profesional, de las cuales interpretará las que el tribunal le indique. En la especialidad de Canto, este ejercicio evaluará, además, los contenidos de los distintos idiomas aplicados al canto según corresponda al acceso de cada curso. 21 b) Ejercicio de Instrumento o canto: Constará de dos partes: - - Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento con una extensión aproximada de 8 a 12 compases y con dificultades correspondientes al curso anterior al que se opta adecuadas a este tipo de ejercicios. Interpretación de 3 obras de distintos estilos en la especialidad instrumental o canto a la que se opte. Una de las obras se interpretará de memoria. El aspirante tocará como máximo 15 minutos pudiendo el tribunal parar el ejercicio a partir de ese momento. La interpretación de las obras podrá ser con o sin acompañamiento a iniciativa del propio aspirante. La lista orientativa de las obras será la relación de obras que figura en las Programaciones Didácticas correspondientes del curso anterior al que se opta. 4. Valoración de la prueba: - Cada uno de los dos ejercicios (ejercicio de la parte a) y ejercicio de instrumento o canto) tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. - La calificación final de la prueba de acceso se expresará en términos numéricos utilizando una escala de 0 a 10 puntos con un máximo de un decimal. La calificación final de la prueba de acceso se establecerá a través de la media ponderada donde el ejercicio a) (teórico) representará el 30% de la nota final y el ejercicio b) (instrumento o canto) representará el 70% de la nota final.