Download II Congreso Internacional de Ingeniería Civil y Territorio Galicia
Transcript
II Congreso Internacional de Ingeniería Civil y Territorio Galicia-Norte de Portugal El agua como fuente de energía Las infraestructuras hidroeléctrica, la generación de energía y el aprovechamiento de los recursos hídricos centraron las sesiones de la tarde, que continúan mañana Vigo, 20 de mayo de 2013.El agua como fuente de energía centró la tarde de la primera jornada del II Congreso Internacional de Ingeniería Civil y Territorio Galicia-Norte de Portugal, organizada por el Colexio de Enxeñeiros de Camiños, Canais e Portos de Galicia y la Ordem dos Engenheiros do Norte de Portugal. A las 16.00 horas, en el Auditorio del Centro Social Novacaixagalicia de Vigo, tuvo lugar una mesa redonda centrada en analizar las grandes infraestructuras hidroeléctricas desde una perspectiva multidisciplinar. Bajo la moderación del presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, Francisco Marín, y del profesor de Ingeniería de la Universidad de Oporto, José Manuel Ferreira, abrió el turno de intervenciones el director de Política Estratégica de ACS, Miguel Alguiló, que puso sobre la mesa un proyecto para utilizar el bombeo hidráulico como una forma de almacenar la energía producida por los aerogeneradores eléctricos. Explicó que “en España y en Galicia existen muchos parques eólicos, pero la electricidad que generan solo puede aprovecharse en el momento, si no se pierde. Esto podría solucionarse con un sistema de bombeo, haciendo que el ‘molino’ bombeé agua y manteniéndola en alto hasta que sea necesario. Luego, puede recuperarse la energía a través de la caída del agua”. A continuación, el director del Área de Ingeniería Civil de la Dirección de Proyectos e Inversiones de EDP, Fernando Barbosa, detalló las inversiones hidroeléctricas de la compañía lusa, y dedicó especial atención a su impacto en la economía del país vecino. EDP es una de las empresas líder en producción eléctrica en Europa, y está presente en España a través de Hidroeléctricas del Cantábrico y Naturgas, con redes propias en once comunidades autónomas. “Nuestras infraestructuras relacionadas con el agua han cerrado el 2012 con una facturación de 2.860 millones de euros, un 1,6% del PIB de Portugal, y han generado unos 7.500 empleos directos y 21.500 indirectos”. Por su parte, Santiago Hernández, catedrático de Proyectos e Ingeniería Medioambiental de la Universidad de Extremadura, explicó cómo las intervenciones en los ríos pueden regularse para reducir su impacto ambiental y paisajístico. Afirmó que “debemos entender el paisaje no como una postal, sino como la integración de todos los seres vivos de un ecosistema. Entre ellos se establecen relaciones complejas y cambiantes en el tiempo. Conocerlas es fundamental para planear una infraestructura no invasiva, de igual modo que es fundamental conocer la hondura del río para diseñar un puente”. Finalmente, la directora regional de los Servicios de Ambiente de la Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Norte de Portugal, Paula Teixeira, hizo una defensa de las declaraciones de impacto ambiental como un instrumento para minimizar el efecto de los proyectos de ingeniería. “Esta figura legal nos permiten introducir medidas compensatorias. Nuestra recomendación es invertirlas siempre en la zona donde se realiza la obra, para contribuir a su desarrollo”, sostiene Teixeira. La primera jornada del II Congreso Internacional de Ingeniería Civil y Territorio GaliciaNorte de Portugal se completará con la presentación de seis comunicaciones libres: Modelo hidráulico dos aproveitamentos hidroeléctricos da bacía do río Cávado, de José Vieira y José Pinho; Inspección de presas. El papel de la ingeniería en el compromiso de conservar nuestro patrimonio, de María Soledad Martín-Cleto; La construcción de la presa de Valdecañas: transformación de un paisaje en la cuenca del Tajo, de José Maldonado; Ampliación de los aprovechamientos hidroeléctricos de San Esteban y San Pedro en el Río Sil, de Eduardo Rojo; Desenvolvimento de projetos de AH no contexto dos concursos públicos, de Carlos Moreno y Jorge Ramos; y La contradicción del fomento de la energía minihidráulica con la implantacion de barreras progresivas para su desarrollo, de Benito Fernández. Por la mañana estaba prevista la presencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, en la sesión inaugural del congreso, pero a última hora disculpó su asistencia. El programa continuará mañana, en el Auditorio del Centro Social Novacaixagalicia en Vigo, con dos mesas redondas y dos presentaciones de comunicaciones. Las sesiones matinales, que comienzan a las 9.30 horas, están centradas en la dimensión social del agua, desde el punto de vista de los servicios y los usuarios. Por la tarde, el tema de debate será la economía, analizando las distintas formas de gestión y aprovechamiento de la energía hidroeléctrica. La clausura comenzará a las 20.00 horas, y contará con la presencia del presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán; el presidente de la FEGAMP, José Manuel Rey Varela; el decano del Colexio de Enxeñeiros de Camiños, Canais e Portos de Galicia, Carlos Nárdiz; el presidente de la Ordem dos Engenheiros - Região Norte, Fernando Manuel del Almeida; y el coordinador del Congreso, Francisco Alonso. Saludos, Prensa Para más información, pueden contactar con Aguamarina, Comunicación y Eventos. Teléfono: 654 244 586