Download FUNDAMENTOS ECONÓMICOS
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 21051 Teoría: 3 H/S Octubre 2011 Práctica: 1 H/S Créditos: 7 Año I RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Economía Empresarial (II), Entorno Económico (II), Economía Industrial (III), Teoría del Ingreso (III), Economía del Sector Público (IV), Fundamentos de Finanzas (III), Finanzas Corporativas (IV). JUSTIFICACIÓN Los recursos materiales son escasos. El hombre, es una unidad biológica, libre, psicológica, espiritual, es un ser racional y social por naturaleza, y siempre se ha organizado con otros para subsistir, vivir, convivir, planificar su futuro y dejar un legado. Como los medios que se puede procurar el hombre son escasos, las decisiones acerca del uso y goce de los bienes las debe hacer de manera que los pueda aprovechar al máximo. La economía es la ciencia que trata acerca de la asignación eficiente de los recursos escasos. La economía es también una ciencia social, ya que el único que puede asignar recursos es el hombre, que como se dijo es racional y social por naturaleza. Para empezar definimos qué es una ciencia social: es el estudio del comportamiento humano; y si se define a la economía como ciencia social se podría decir que es la ciencia que estudia cómo los hombres toman decisiones o hacen elecciones. Como cualquier ciencia empírica, la economía está basada en teorías, postulados, modelos matemáticos donde se hacen proposiciones que pueden ser verificadas o refutadas mediante pruebas. La capacidad de elegir, propia del hombre, distingue a las ciencias sociales de las ciencias físicas. Los átomos y las estructuras moleculares de la física, la química y la biología carecen de esta capacidad de elección y están sujetas a las leyes de la naturaleza. En el caso del hombre, su propia naturaleza es el fundamento del orden humano, pero aunque el hombre también está sujeto a las leyes de la naturaleza humana, es propio del hombre el ser libre y elegir. Por las características inherentes al hombre y tomando en cuenta que los bienes son escasos, las decisiones o elecciones de cosas materiales del hombre son una consecuencia de la escasez de bienes. En la definición de economía aparecen las palabras escasez y eficiencia. Estos dos conceptos están presentes siempre en la ciencia económica. El problema de la escasez surge cuando los recursos no permiten que sean satisfechos todos los deseos y necesidades. Y cuando hay escasez, es preciso responder a una de las preguntas más importantes de la economía: ¿cómo pueden utilizarse mejor los recursos existentes para proporcionar la mayor cantidad de bienes y servicios que desean los miembros de una sociedad?. Por otra parte, la cuestión de eficiencia corresponde a otras preguntas básicas a que se enfrentan todas las sociedades: ¿qué producir?, y ¿cómo hacerlo? Hasta aquí se puede decir que la ciencia económica se puede dividir en dos grandes áreas. La primera es la economía positiva y su objeto es el qué es, y es lo que se ha tratado de explicar anteriormente. La segunda es la economía normativa que tiene por objeto el deber ser, es decir, está basada en juicios éticos acerca de la licitud de los actos económicos. Por esta razón, otro concepto que debe incluirse cuando se trata de definir a la ciencia económica es el de equidad o justicia social. En la mayoría de las economías actuales hay grandes diferencias en los niveles de ingreso entre los miembros de una sociedad. También hay grandes diferencias entre países desarrollados y países emergentes o en vías de desarrollo. El estudio de las múltiples causas y efectos de estas diferencias es y ha sido desde el comienzo de la economía una parte integral de esta ciencia. La economía, como ciencia social ha incursionado en tópicos de la vida humana muy variados, y se ha convertido en el fundamento teórico de otras áreas de las ciencias sociales como por ejemplo, las ciencias administrativas. Un administrador debe entender los conceptos fundamentales de la ciencia económica, estar en capacidad de utilizarlos en los problemas administrativos y promover soluciones concretas mediante una actuación ética, aceptando la responsabilidad inherente a sus decisiones y elecciones. MARCO CONCEPTUAL El hombre racional y libre, que vive en sociedad por naturaleza, está sujeto a múltiples restricciones. Así, a lo largo de la historia, el hombre ha usado su ingenio para aprovechar al máximo los recursos. Al ser libre, y tomando en cuenta las restricciones, el hombre trata de elegir racionalmente tomando como base la información heredada por sus ancestros (tecnología), y los actos que éste ha hecho en el transcurso de la vida (los avances tecnológicos). Por otra parte, una serie de fenómenos se repiten constantemente en los mercados. Aunque la ciencia económica tiene su historia desde los inicios de la civilización con el comercio, y anteriormente con el trueque, pasando por los pensadores griegos en la antigüedad, y los postulados de los pensadores de la escuela de Salamanca en la edad media, no es sino hasta el siglo XVIII, en la ilustración inglesa, cuando se empiezan a formalizar la economía como una ciencia. Desde esa época, ha habido muchos descubrimientos que han llevado a afirmar que existen unas leyes que rigen a la economía. Sin embargo, las leyes económicas no funcionan como las leyes de las ciencias naturales. Debido a la libertad de las personas y de las sociedades, y dada la capacidad de elegir que tiene el hombre libre, las leyes económicas siempre han estado en permanente debate e investigación en las academias. El curso de Fundamentos de Economía ofrece una visión de algunas de las grandes ideas que se repiten en la economía. Se verán los principios económicos y cómo piensa un economista; se estudiará la oferta y la demanda y cómo funcionan los mercados; se analizará al sector público y se verán justificaciones económicas de la existencia del Estado. También se introducirán, desde el punto de vista económico, cómo es la conducta de las personas, las familias y las empresas, y cómo están organizadas. Se verán las distinciones entre microeconomía y macroeconomía, el papel del dinero, entre otros. OBJETIVOS • Que el alumno disponga de los conocimientos teóricos necesarios para entender el funcionamiento de las personas y organizaciones desde el punto de vista económico. • Que el alumno comprenda que los individuos y las sociedades siempre se enfrentan a disyuntivas que los llevan a hacer una elección, que el verdadero costo de sus elecciones es el costo de oportunidad, que las elecciones racionales se hacen en términos marginales, que las empresas e individuos responden ante incentivos, que los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica, que el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. • Dominar los conceptos que sirven de base para las materias relacionadas. Semana 1-3 4-7 8-11 1 Contenido Parte 1: Introducción 1. Los diez principios de la economía. 2. Cómo piensan los economistas. 3. Las ganancias derivadas del comercio. Parte 2: La oferta y la demanda 1. Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda. 2. La elasticidad y su aplicación. 3. La oferta, la demanda y la política económica. Parte 3: Los mercados y el bienestar 1. Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados. 2. Los costos de la tributación. 3. El comercio internacional. Metodología didáctica1 y evaluación2 Los alumnos deben leer antes de cada clase el material asignado. Además, se indicarán asignaciones individuales en cada clase. Examen semana 3. Iden Examen semana 7. Iden Examen semana 11. Bibliografía M. Cap 1., Cap 2., Cap 3. M. Cap 4., Cap 5., Cap 6 M. Cap 7., Cap 8., Cap 9 Clases magistrales con apoyo multimedia. El profesor fomentará la intervención de los alumnos por medio de preguntas que les inviten a razonar, e ilustrará los distintos temas con ejemplos. Asignación de lecturas de los capítulos señalados en la bibliografía y artículos entregados por el profesor. Las aplicaciones serán los ejercicios del libro. En las prácticas se harán ejercicios numéricos y gráficos que ayuden a comprender y aplicar las leyes de la dimensión económica de las empresas y personas. 2 Esta materia no tiene final. Los parciales están indicados en el programa y su promedio aritmético será el 80% de la nota. El otro 20% serán asignaciones individuales que se irán indicando en cada clase. Habrá un examen de recuperación al final para los que hayan perdido algún examen o aquellos que quieran recuperar alguna nota previa. El examen de recuperación incluye toda la materia. Semana 12-14 15-19 20-22 23-25 26-28 29-32 34 Contenido Parte 4: La economía del sector público 1. Las externalidades. 2. Los bienes públicos y los recursos comunes. 3. La elaboración del sistema tributario. Parte 5: La conducta de la empresa y la organización de la industria 1. Los costos de producción. 2. Las empresas y los mercados competitivos. 3. El monopolio. 4. El oligopolio. 5. La competencia monopolística. Parte 6: Análisis económico de los mercados de trabajo 1. Los mercados de factores de producción. 2. Los ingresos y la discriminación. 3. Las desigualdades de la renta y la pobreza. Parte 7: Temas avanzados 1. La teoría de la elección del consumidor. 2. Las fronteras de la microeconomía. Metodología didáctica y evaluación Iden Examen semana 14 Bibliografía M. Cap 10., Cap 11., Cap 12. Iden Examen semana 19 M. Cap. 13., Cap 14., Cap 15., Cap 16., Cap 17. Iden Examen semana 22 M. Cap. 18., Cap 19., Cap 20. Iden Examen semana 25 M. Cap 21., Cap 22. Parte 8: Los datos macroeconómicos 1. La medición de la renta de un país. 2. Las mediciones del costo de la vida Parte 9: Temas varios 1. La producción y el crecimiento. 2. El ahorro, la inversión y el sistema financiero. 3. Los instrumentos básicos del análisis financiero. 4. El sistema monetario. 5. El crecimiento del dinero y la inflación. Examen de recuperación Iden Examen semana 28 M. Cap 23., Cap 24 Iden Examen semana 32 M. Cap 25., Cap 26., Cap 27., Cap 29., Cap 30. Examen semana 34 BIBLIOGRAFIA del alumno: (M) MANKIW, N. Gregory, Principios de Economía. McGraw-Hill Interamericana. Tercera Edición. (Obligatorio) SLOMAN, John; Introducción a la microeconomía. Prentice Hall. Tercera edición. España, 1997. 539 páginas. MOCHÓN, Francisco; Economía Teoría y Política (Texto de Ejercicios). McGraw Hill, España, 2000. 630 páginas BIBLIOGRAFIA del profesor: PINDICK Y RUBINFELD; Microeconomía. Prentice Hall