Download 1.2. Acentuación

Document related concepts

Coma (puntuación) wikipedia , lookup

Raya (puntuación) wikipedia , lookup

Punto (puntuación) wikipedia , lookup

Guion (signo ortográfico) wikipedia , lookup

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Transcript
Tutorías Centro Asociado de Madrid ‐ Gregorio Marañón
15 de octubre de 2015‐14 de enero de 2016
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses)
Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas)
José Ramón Carriazo Ruiz
joscarriazo@madrid.uned.es @carriazojr #COELEIyCOEEI
UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid
Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
1
DUDAS
1. Foro de dudas del tema 4
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
2
COELEI
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y
comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96‐104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2
completo).
1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2).
2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96‐104 y 425).
COEEI
TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A
LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91‐104 Y 425)
1. Acentuación
2. Puntuación
En este tema se estudian, primero, las normas de acentuación, tanto las generales (diferenciación ortográfica de
palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas), como las específicas, es decir, las restringidas a una
determinada categoría gramatical o a un aspecto lingüístico (diferenciación de palabras homónimas, escritura de los
monosílabos, señalización gráfica de hiatos, palabras compuestas, verbos agrupados con pronombres enclíticos y
adverbios en ‐mente, etc.).
Por otra parte, se describen los principales signos de puntuación y se especifican sus normas de uso, con el objetivo
de proporcionar al estudiante un mayor dominio de la lengua española.
Consideramos que este cuarto tema es muy importante, pues el conocimiento de los mecanismos ortográficos de
acentuación y de puntuación les permitirá redactar correctamente y les ayudará a comprender mejor los textos
escritos e incluso los orales.
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
3
1.2. Acentuación (en Gómez Torrego)
1.2.1. La palabra solo
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
4
1.2. Acentuación
1.2.2. Los pronombres demostrativos
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
5
1.2. Acentuación
1.2.3. Palabras del tipo de guion
Por primera vez en la OLE99 se dice que estas palabras a efectos de acentuación son
monosílabos, por lo que no deben llevar tilde. Ejemplos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
cie
cio
crie
crio
fue
fio
flui
fluis
frio (verbo freir)
frui
fruis
guie
guio
hui
10/12/2015
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
huis
ion
lie
lio
muon
pie (verbo piar)
pio
pion
prion
rio (verbo reir)
Ruan
ruan
Sion
truhan
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
6
1.2. Acentuación
1.2.4. Palabras del tipo riais
Estas palabras tampoco llevan tilde:
•
•
•
•
•
•
•
ciais
cieis
criais
crieis
fiais
fieis
friais
10/12/2015
•
•
•
•
•
•
•
guiais
gueis
liais
lieis
piais
pieis
riais
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
7
1.2. Acentuación
1.2.5. (A)donde, como, cuando, que, quien con los verbos
haber, tener y otros similares (buscar, encontrar, necesitar)
Las voces mencionadas se consideran relativos con antecedente
escondido, y no interrogativos, que admiten pronunciación tónica o
átona (sin cambio de significado), por lo que la tilde en tales palabras es
opcional.
1.2.6. Los relativos en estructuras con las palabras según e
independientemente, y con las formas del verbo depender y
de otros
Tales voces ((A)donde, como, cuando, que, quien) llevan tilde si
se interpretan como interrogativos y no la llevan si tienen valor relativo
con antecedente escondido: Independientemente de qué coma /
Independientemente de que coma.
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
8
1.2. Acentuación
1.2.7. El adverbio interrogativo cómo y la conjunción
subordinante como (equivalente a la conjunción que)
En la OLE10 se dice que en los casos en que confluyen el valor
interrogativo y el conjuntivo de cómo, la tilde es opcional: En ese
momento notó cómo / como (‘que’) se cerraba la puerta tras él.
1.2.8. La conjunción o entre cifras
En la OLE10 se prescribe la supresión de esa tilde.
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
9
1.2. Acentuación
1.2.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al español
En la OLE10 se mantiene la tilde en los latinismos y extranjerismos adaptados
constituidos por una sola palabra y de uso frecuente:
•
•
•
•
•
•
•
accésit
cuórum
déficit
desiderátum
factótum
hábitat
imprimátur
•
•
•
•
•
•
•
ínterin
ítem
módem
ómnibus
plácet
réquiem
vademécum
Pero en los latinismos que son locuciones lo adecuado es no tildarlos y
escribirlos en cursiva o, en textos manuscritos, entre comillas:
•
•
•
•
•
habeas corpus
delirium tremens
curriculum vitae
ad libitum
ad nauseam
10/12/2015
•
•
•
•
rigor mortis
alter ego
vox populi
sui generis
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
10
1.2. Acentuación
1.2.10. Palabras llanas formadas con un verbo y un
pronombre clítico pospuesto
La OLE10 sigue la norma que aparecía en la OLE99 y en el DPD
según la cual estas palabras se tratan siguiendo las reglas generales de
acentuación.
1.2.11. Palabras del tipo chiita y chiismo
En estos casos (como en Campoo o Boo) no debe acentuarse el
hiato, pues solo se tildan los hiatos que, sin tilde, podrían confundirse
con un diptongo. La palabra chií sí se acentúa, por ser aguda acabada en
vocal.
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
11
1.2. Acentuación
1.2.12. Las palabras tedeum y mildéu
1.2.13. La palabra tés, plural de té
1.2.14. Las palabras aun y aún
Aún enfermo llegó a su casa. // Aun enfermo llegó a
su casa.
1.2.15. El prefijo super‐
Nos vemos en el súper. // Te veo super a gusto.
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
12
1.2. Acentuación
1.2.16. Palabras con acentuación y pronunciación distinta en
España e Hispanoamérica
Atendiendo a las pronunciaciones en toda Hispanoamérica en unos
casos y en algunas zonas en otros, se admiten también las variantes:
beisbol, búmeran, chofer, coctel, futbol, video y vóleibol.
Se admiten las formas esdrújulas de las palabras acabadas en ‐
sfera: biósfera, estratósfera…
También se admiten las variantes con hiato de las palabras
acabadas en ‐scopia: colonoscopía, endoscopía…
Lo mismo ocurre con las palabras acabadas en ‐plastía:
rinoplastía…
1.2.17. Otros cambios acentuales recientes
En el DRAE de 2001 se admiten por primera vez las formas:
alérgeno, cénit, élite, rubeola y tangana. En el de 2014 se admiten,
asimismo, alergeno, cenit, zénit, zenit, elite, rubéola y tángana.
Se admiten medula y médula, reuma y reúma.
La forma conclave, que era la etimológica y la preferida,
desapareció del DRAE de 2001. Ya no está en el actual (2014).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
13
1.2. Acentuación
1.2.18. Otras consideraciones
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
14
1.2. Acentuación
1.2.18. Otras consideraciones
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
15
2. Puntuación
GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425
2.1. El punto
«El punto se emplea normalmente para marcar el final
de un enunciado considerado completo. Tras él, debe
escribirse en mayúscula […], salvo que el punto sea el de una
abreviatura […].
Existen tres clases de punto: punto y seguido, punto y aparte
y punto final» (página 96).
«También se usa el punto para marcar el final de una
palabra abreviada (etc., Dra.) o, a veces, los componentes de
una sigla, sobre todo cuando esta forma parte de un
enunciado escrito con mayúsculas […]. En general, las siglas
no llevan puntos» (página 97).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
16
2. Puntuación
2.1. El punto
No deben confundirse las abreviaturas con las siglas,
acrónimos y símbolos. Se llama sigla tanto al signo lingüístico
formado con las letras de los términos que integran una expresión
compleja como a cada una de esas letras iniciales, de ahí que pueda
decirse que la Unión Europea es conocida por «su sigla» o «sus
siglas» UE. A diferencia de las abreviaturas, las siglas se escriben sin
puntos ni blancos de separación. Las escritas en mayúsculas no
llevan nunca tilde. En cambio, los acrónimos que han adquirido la
condición de palabras plenas se someten, como cualquier otra, a las
reglas de acentuación gráfica del español: láser, Fundéu. Las siglas
escritas con mayúscula no deben separarse con guion de final de
línea. Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a títulos de
libros o publicaciones periódicas: DCECH (sigla de Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico), RFE (Revista de Filología
Española).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
17
2. Puntuación
2.1. El punto
Los símbolos no son abreviaciones de palabras o de expresiones
lingüísticas, sino representaciones gráficas directas de conceptos o entes de
la realidad mediante letras o signos, aunque en el caso de los formados por
letras puedan haberse originado a partir de una palabra perteneciente a
una lengua determinada. En general, los símbolos son internacionales y han
sido fijados por entidades de normalización, por lo que tienen un carácter
convencional y estable. El uso de los símbolos, al igual que el de las
abreviaturas, está restringido a determinados contextos; así, no puede
escribirse:
*Tiene deficiencia de Na
en lugar de
Tiene deficiencia de sodio.
En este sentido, los símbolos de unidades de medida solo se
combinan con cantidades expresadas con cifras, no con palabras: 120 km (o
“ciento veinte kilómetros”, pero no “ciento veinte km”).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
18
2. Puntuación
2.2. El punto y coma
«Su empleo más frecuente se da cuando, tratándose
de una enumeración, todos o algunos de los miembros llevan
comas en su interior: […]. Es prácticamente obligatorio
precediendo a locuciones conjuntivas o adverbiales
(marcadores discursivos) del tipo sin embargo, si bien, no
obstante, en cambio, por ejemplo, etc., si encabezan la oración
o período y especialmente si este tiene una longitud
considerable […]: El muchacho no engorda; sin embargo, come
una barbaridad» (página 97).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
19
2. Puntuación
2.3. La coma
«La coma se usa para separar los miembros de una enumeración, salvo, en
general, el último si va precedido de una conjunción copulativa (y) o disyuntiva (o) […] Si
aparece coma ante conjunción, puede deberse, entre otros motivos, a uno de estos
supuestos:
1. Que la construcción no esté gramaticalmente coordinada al último miembro de la
enumeración: Los tres cerditos cantaban, reían y saltaban, y la cabaña permanecía en
pie.
2. Que exprese un contenido distinto: Los congresistas recorrieron a pie todas las calles del
casco antiguo de la ciudad para ver los principales monumentos, y se alojaron en el
parador.
3. Que tenga una extensión considerable: El regalo del marquesado consistía en un juego
de té irlandés del siglo XVIII de veinte piezas, y una fíbula romana del siglo I d. C.
4. Por énfasis: Lo cierto es que el chico estudia, y con ahínco.
La coma es obligatoria para señalar el comienzo y el término de las estructuras parentéticas
o incisos que incluyen comentarios que precisan o amplían lo dicho en la oración que
interrumpen (aposición explicativa, subordinada de relativo adjetiva explicativa, adjetivo
incidental, etc.) y de otras construcciones asimiladas a ellos, como el vocativo, ciertos
marcadores discursivos, adverbios oracionales y de punto de vista, etc.» (página 98).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
20
2. Puntuación
2.3. La coma
«Recuerde que en todos estos casos son preceptivas las dos pausas que delimitan
el inciso, comentario, vocativo, etc. Debe, pues, evitar incurrir en el error frecuente de
marcar una sola coma: *Nuestros hijos, que han sacado buenas notas se merecen un
premio” (página 99).
La coma es obligatoria:
 Cuando la oración subordinada se antepone a la principal.
 En ciertas subordinadas, como la causal que indica causa lógica o explicativa o que va
introducida por la conjunción que, y la concesiva introducida por las conjunciones y
locuciones aunque, a pesar de que, etc.
 Antes de los segundos miembros de una oración compuesta coordinada adversativa
(sino, pero, mas…) y consecutiva (conque, de modo que…).
 Para indicar la elisión de un verbo mencionado en la frase anterior.
«Tenga en cuenta que la contravención de ¿algunas? de estas normas representa
un error ortográfico, como lo es también, y muy frecuente, la colocación de la coma
separando el sujeto del verbo» (página 100).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
21
2. Puntuación
2.3. La coma
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
22
2. Puntuación
2.3. La coma
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
23
2. Puntuación
2.4. Los dos puntos



Deben seguir a ciertas fórmulas (jurídicas, administrativas, epistolares, etc.:
EXPONE:, Estimado amigo:) y preceder a las enumeraciones anunciadas, así como
a las citas textuales entrecomilladas.
Pueden seguir a una enumeración si esta viene de alguna manera recogida a
continuación (p. ej. con un anafórico).
Pueden equivaler a un nexo que relacione semánticamente los enunciados
separados por ellos (causa‐consecuencia, exposición‐resumen, generalización‐
especificación o explicación, etc.).
2.5. Los puntos suspensivos
• Indican la inconclusión de un enunciado, como etcétera; por ello, la combinación
de ambos elementos se considera uso pleonástico o redundante y debe evitarse.
• Se emplean también para expresar la vacilación o duda.
• Cuando se indica que una cita textual es incompleta, se emplean los puntos
suspensivos encerrados entre paréntesis o corchetes.
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
24
2. Puntuación
2.6. Signos de interrogación o exclamación



El signo de apertura de la interrogación o exclamación es obligatorio en español.
Cuando se construye una enumeración de preguntas o exclamaciones, sobre todo
si son breves, estas pueden ir separadas por comas (o puntos y comas) o puntos.
En este último caso, el punto de cierre de la interrogación o exclamación suple al
punto de fin de enunciado y, por tanto, cada pregunta o exclamación debe
empezar con mayúscula inicial.
Tras el signo de cierre de una interrogación o exclamación no debe ponerse punto.
2.7. Los paréntesis



El paréntesis suele encerrar un enunciado con valor de comentario o explicación.
Se utiliza también para expresar alternancia.
El paréntesis de apertura no puede llevar delante ni coma ni punto y coma.
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
25
2. Puntuación
2.8. Los corchetes

«Junto con el uso citado en el apartado 2.5., el corchete se emplea para encerrar
un enunciado secundario o una aclaración de un texto que ya va entre paréntesis»
(página 102).
2.9. La raya



No se debe confundir la raya (—) con el guion (‐).
La raya se emplea para encerrar un enunciado con valor secundario o una
aclaración, por lo que equivale al paréntesis.
Sirve para especificar las distintas personas que participan en un diálogo o
introducir los comentarios del narrador en la intervención de los personajes (es un
tipo de inciso o uso parentético).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
26
2. Puntuación
2.10. Las comillas




Señalan una cita textual literal.
Indican el origen extranjero de una expresión, lo anómalo de una construcción o
que es usada con un valor especial (metalingüístico, irónico, etc.); en este empleo
alternan con la cursiva (más frecuente en la actualidad cuando se escribe con
medios mecánicos) o el subrayado (muy frecuente en la escritura manual).
Sirven para citar títulos de poemas, cuadros, fotografías, artículos de periódico o
revista, etc. (el título de un libro debe escribirse, sin embargo, en cursiva o
subrayado, o en redonda si el texto va en cursiva).
Las comillas simples (‘…’) se utilizan para representar significados.
2.11. Diéresis o crema
• «Este signo se sobrepone a la u de las secuencias ue, ui, cuando tiene valor
fonético: Cigüela, lingüístico. No aparece en las secuencias ua, uo: *paragüas,
exigüo» (página 103).
10/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón"
27