Download publicación - Instituto de Salud Carlos III

Document related concepts
Transcript
http://sintesis.isciii.es/sintesis/
FICHA TÉCNICA
Combinación de láser y frío (crioterapia) para
cáncer de laringe
Datos generales
Fecha de creación/modificación
22/04/2008
Descripción de la tecnología
Tratamiento para destruir tejido maligno mediante la combinación de dos
tecnologías.
1. Por un lado, tratamiento con un láser de dióxido de carbono con 5W de
energía continua o superpulsada en una configuración de haz estrecho.
2. Por otro lado, tratamiento mediante crioterapia proporcionada por una sonda
laríngea hasta una temperatura máxima de –40ºC en aplicaciones
solapantes de 3mm para cubrir la cama tumoral entera.
Se piensa que la aplicación adyuvante de la crioterapia puede permitir, mediante el
infarto vascular local, reducir el flujo de células inflamatorias a la zona donde se ha
eliminado el tumor. Incluso, es posible que el tejido necrótico al que se ha aplicado
la crioablación pueda actuar como una membrana biológica sobre el margen
reseccionado, mejorando potencialmente la cicatrización del tejido.
Pacientes y condición clínica en la que se aplica la Tecnología
Pacientes con estadios tempranos de cáncer de glotis.
Indicación o condición clínica según la CIE-9-MC
Neoplasia maligna de laringe.
Glotis.
Clasificación de la tecnología
Terapéutica.
1
Importancia sanitaria de la condición clínica a la que se aplica
la tecnología
Prevalencia
La prevalencia de cáncer de laringe en España en 1998 era de 3.450 personas.
Incidencia
El cáncer de laringe es uno de los que presenta mayor incidencia del mundo,
oscilando entre un 20,2 y 28,7 por 100.000 habitantes. La incidencia anual
estimada para cáncer de laringe en España en el periodo 1997–2000 fue de 4.557
casos (3.705 hombres y 852 mujeres).
Carga de la enfermedad
El cáncer de laringe, ocupa el sexto lugar en la mortalidad por cáncer en España en
varones y el cuarto puesto en los años potenciales de vida perdidos. Es el segundo
cáncer respiratorio más frecuente después del de pulmón. En España supone el 4%
de todas las neoplasias. Es una enfermedad con predominio en el sexo masculino y
está relacionada con el consumo de tabaco, hecho este, que se da en el 94 % de
los pacientes diagnosticados de cáncer de laringe.
Resultados de la aplicación de la Tecnología
Seguridad
No hay estudios respecto a su seguridad en el tratamiento de éste tipo de cáncer,
pero la crioterapia es un tratamiento que tuvo sus orígenes a mediados de los años
60. Sin embargo hasta los años 80 cuando se desarrollo la ultrasonografía
intraoperatoria y se demostró su valor en la monitorización del proceso de
congelación tisular, no comenzó su auge. La crioterapia es la técnica aceptada para
el tratamiento de cáncer de piel y se ha utilizado para tratar, de manera eficaz, la
obstrucción de bronquios, tumores hepáticos, tumores renales, cáncer de próstata,
e incluso para reducir el tamaño tumoral y paliar los síntomas más dolorosos en los
cánceres de mama avanzados e incurables. Las posibles complicaciones de la
crioterapia en tumores de faringe y laringe son la amenaza a la vía respiratoria por
edema y tejido necrótico.
Eficacia/efectividad
La evidencia disponible es escasa respecto al uso de esta tecnología combinada en
cáncer de laringe en estadios tempranos, aunque el uso de la crioterapia, sola o
como terapia adyuvante, se ha utilizado ampliamente en otros tipos de cáncer. Por
ejemplo, en cáncer renal, el tratamiento con criocirugía en 51 pacientes con
tumores unilaterales, se observó una supervivencia del 98% a los 3 años después
de una crioablación renal laparoscópica.
El tratamiento adyuvante de la criocirugía ofrece varios milímetros adicionales de
necrosis tisular cuando se utiliza de forma solapante. Este margen adicional podría
representar un importante beneficio cuando se esté considerando la erradicación
completa del tumor en la compleja anatomía tridimensional de la laringe humana.
Se ha encontrado un único estudio publicado de la terapia combinada en cáncer de
laringe en 20 pacientes:
2
1. La extensión de la resección se evaluó siguiendo los criterios del European
Laryngological Society Working Committee (ELSWC). La supervivencia libre de
enfermedad se evaluó basándose en los exámenes de seguimiento
programados, incluyendo laringoscopia fibroóptica y videostroboscopia y
radiografías de tórax bianuales.
2. Los pacientes evaluaron subjetivamente la calidad de su voz preoperatoria y
post operatoria con una escala del 1-10, y luego se les pidió que comparan su
calidad de voz actual con su condición preoperatoria con una escala del 1-5.
3. La calidad de voz también se evaluó objetivamente por 3 profesionales
cegados, utilizando el índice de disfonía.
La media global de seguimiento libre de enfermedad fue de 32,6 meses. Un 85% de
los pacientes (17 de 20) describieron que su voz estaba algo o muy mejorada y
sólo 1 paciente indicó que su voz estaba algo peor.
Independientemente de la extensión del tumor resecado, los pacientes del estudio
experimentaron una mejora de su disfonía a largo plazo. Los pacientes con tumores
de tipo 1 (subepitelial-capa superficial de la lamina propia) y 2 (subligamental –
porción superficial del músculo tiroaritenoide) según la ELSWC, obtuvieron una
calidad de voz final dentro del 20% de la normalidad.
Utilidad clínica
El tratamiento estándar para este tipo de cáncer es la radioterapia que
normalmente mantiene la forma y función faríngea y tiene una tasa de éxito en su
tratamiento locoregional muy alta, aunque con elevadas morbilidades asociadas al
tratamiento (complicaciones del 10% al 45%), pero se asocia una calidad de voz
post-tratamiento excelente.
La utilización exclusiva de la cirugía con láser parece evitar varias de estas
morbilidades pero la calidad de la voz parece ser inferior.
El tratamiento combinado del láser con la crioterapia parece mejorar dicha calidad
de voz en pacientes seleccionados con cáncer de glotis en estadios tempranos.
Además, puede que el uso de la crioterapia prevenga el retorno a la mesa de
operaciones para resecciones adicionales para pacientes con márgenes cercanos en
secciones permanentes, que está documentado con frecuencia en la literatura de
cáncer laríngeo endoscópico.
Evaluación económica
No existen estudios de evaluación económica de la tecnología.
Estado de desarrollo e implementación de la tecnología
Situación actual de la tecnología
Emergente.
Lugar o ámbito donde se aplica la tecnología
Instituto Médico especializado.
3
Tecnología previa a la que apoya o sustituye
Radioterapia y cirugía por láser.
Tecnología previa según la CIE-9-MC
Radioterapia y medicina nuclear.
País y/o centro donde se conoce que se utilice esta tecnología
CENTRO
PROVINCIA
PAÍS
Clínica Cleveland
Ohio
USA
Universidad de Lausanne
Suiza
Requerimientos para usar la Tecnología
De formación
Formación como cirujano oncólogo especialista en cuello y cabeza.
De equipamiento
Láser de dióxido de carbono y sonda laríngea para crioterapia para alcanzar una
temperatura máxima de –40ºC en aplicaciones solapantes de 3mm cubriendo la
cama tumoral completa.
De organización
No requiere cambios organizativos importantes.
De recursos humanos
Un cirujano-oncólogo de cuello y cabeza con experiencia en utilización del láser de
dióxido de carbono y crioablación para eliminar el tumor.
Difusión de la Tecnología
Difusión e introducción esperadas de la Tecnología
Se necesitan estudios con más pacientes y controles para verificar los resultados
del único estudio publicado.
Referencias Bibliográficas
- Knott PD, Milstein CF, Hicks DM, Abelson TI, Byrd MC, Strome M. Vocal outcomes
after laser resection of early-stage glottinc cancer with adjuvant cryotherapy.
Arch. Otolayngol Head Neck Surg 2006; 1432: 1226-30.
4
Impacto para la salud
3 – Medio
Comentarios
De demostrarse la efectividad de la tecnología podría mejorar la calidad de vida de
los pacientes con cáncer de laringe en estadios tempranos.
Impacto económico
Impacto ético
2 - Bajo
Impacto legal
2 - Bajo
Impacto organizativo
2 – Bajo
diferentes de las de otros equipos de RT.
Prioridad para la evaluación
3 – Medio
5