Download Codificacion diagnostica ejes Archivo - Plataforma e
Document related concepts
Transcript
Seminario consultores/as Berritzegune B05 Documento marco Codificación diagnóstica Conceptos / Indicadores / Guiás Prof. PT Ortuella, febrero 2012 Introducción Compartir la información es una prioridad para poder acceder a la compresión de nuestro ámbito de trabajo y en muchos casos , como en nuestra realidad, a saber gestionar los recursos que se generan. La información no garantizan el conocimiento y la buena compresión de nuestra realidad. Necesitamos trabajar pausadamente y en contraste con los componentes del seminario el contenido del documento. Es clave para el intercambio valido participar y aportar desde nuestra experiencia. Es necesario poder profesionalizar nuestra intervención gracias a saber realizar una valoración, saber argumentar una intervención y documentar una gestión. El manejo y uso de la documentación queda en manos del saber de cada uno y de la responsabilidad del cargo que ocupa. La confidencialidad en nuestro ámbito es una condición que se supone, se practica y se recuerda activamente con el quehacer diario. La estructura del documento tiene cuatro partes: conceptos, ejes diagnósticos, indicadores de diagnóstico de las situaciones más habituales (se irá completando), guías de acceso al recurso de Prof de PT. Es necesario generar, en el propio seminario, las implicaciones practicas que supone el conocimiento del documento, generar modelos de documentos, protocolos y demás herramienta que veamos útiles. Los documentos se depositaran en moodle tanto los documentos existentes así como los que se generen. Tendremos una época de transición entre nuestro antiguo sistema y este nuevo. Para la última sesión del seminario (en junio) tendremos todo organizado. PLAN ESTRATÉGICO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA 2011-2015 Borrador de consulta Septiembre. 2011. III.-PRIORIDADES DE UNA ESCUELA INCLUSIVA La Escuela Inclusiva debe fijar su foco de atención en aquel alumnado que por distintas causas es más vulnerable a la exclusión social, y actuar positivamente para alcanzar el mayor grado de desarrollo competencial en los ámbitos de desarrollo personal, escolar y social. La Ley Orgánica de Educación1, en su Título II dedicado a la Equidad en la educación, reúne bajo el término de “Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo” al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, con el objetivo de que “pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, y en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”. Una de las prioridades del sistema educativo vasco es ofrecer una respuesta educativa adecuada al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, desde el mismo momento en que éstas sean identificadas. Para ello, el sistema educativo deberá facilitar la valoración temprana de las necesidades, la dotación de los recursos personales y materiales, el desarrollo de medidas curriculares, la participación de los padres o tutores en la toma de decisiones, etc. Para la identificación de las necesidades específicas y la determinación de la respuesta adecuada, los equipos docentes dispondrán de formación y del apoyo de profesionales especializados. 1 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106, 4/5/2006 ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ALUMNADO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO ALUMNADO CON NEAE POR CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR ALUMNADO CON NEAE EN SITUACIÓN DE DESIGUALDAD SOCIAL 3.1.- Alumnado con necesidades educativas especiales El artículo 73 de la Ley Orgánica de Educación especifica que “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”. El alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que necesita una propuesta educativa diferente a la ordinaria que contemple medidas curriculares extraordinarias y/o determinados apoyos pedagógicos, por presentar limitaciones significativas en la movilidad funcional o en el funcionamiento mental y la conducta adaptativa o en la agudeza y campo visual o en la audición. Este Plan Estratégico adopta el modelo de “Funcionamiento de la Discapacidad” propuesto por la Organización Mundial de la Salud que en su Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud, CIF (OMS, 2001)2, define el funcionamiento del individuo en términos de interacción con el entorno. Al referirnos a alumnado con discapacidad debemos tener en cuenta el tipo y la intensidad de los apoyos que les faciliten una vida lo más normalizada posible; es imprescindible que los agentes institucionales y de la comunidad intervengan de forma coordinada. También se incluye en esta categoría el alumnado con trastornos graves de conducta. Estos trastornos tienen orígenes distintos y a veces múltiples; unos están causados por desajustes en el ambiente social, otros tienen su causa en enfermedades mentales o responden a fenotipos comportamentales determinados... Los trastornos graves de conducta implican un importante deterioro en el desarrollo personal y social y en el bienestar del entorno (familia, escuela, comunidad…). La complejidad de este problema supera la respuesta educativa y requiere una intervención coordinada en los ámbitos familiar, sanitario y social. 2 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud «CIF». Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO); 2001. 3.2.- Alumnado con dificultades de aprendizaje Este apartado se refiere a un grupo heterogéneo de alumnado que requiere una respuesta educativa adecuada a sus necesidades específicas por presentar un retraso en el desarrollo madurativo o alteraciones en los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción del lenguaje, la lectura, la escritura, el cálculo aritmético o en la capacidad de atención. El alumnado con lentitud de maduración precisa de una intervención temprana que le permita un desarrollo, hasta el nivel correspondiente por su edad, de aspectos como la motricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social, conscientes de que el factor tiempo será un elemento decisivo. El alumnado con trastornos de la lectoescritura presenta un trastorno que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) que interfiere en el rendimiento académico, con un retraso lector de, al menos, dos años. Suele ir acompañado de problemas en la escritura. Este trastorno es resistente a la intervención y no puede ser explicado por una discapacidad, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje, ni por factores socioculturales. El alumnado con un trastorno del aprendizaje del cálculo manifiesta dificultades para aprender a contar, para desarrollar y comprender conceptos matemáticos y sus relaciones, aplicar datos, analizar problemas… Estas dificultades suponen un retraso de al menos dos años, y no pueden ser explicadas por una discapacidad, por falta de oportunidades para el aprendizaje o por factores socioeducativos. El alumnado con trastorno específico del lenguaje presenta necesidades relacionadas con el desarrollo de la competencia comprensiva y expresiva del lenguaje que requieren una respuesta educativa adecuada. El alumnado con un trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad se caracteriza por una persistente desatención y/o hiperactividad-impulsividad que repercute negativamente en su participación en las actividades escolares y en la relación, por lo que requerirá ayudas para la planificación y organización de las tareas, gestión de la memoria y la conducta. El alumnado con capacidad intelectual límite presenta limitaciones en las habilidades académico-funcionales que son constatables desde los comienzos de la escolaridad obligatoria, cuando tienen lugar los aprendizajes instrumentales de forma sistematizada, aunque en muchas ocasiones desde la Educación Infantil, se observan ya dificultades en las adquisiciones de conceptos básicos, de comprensión, de capacidad de atención, de desarrollo lingüístico, etc. 3.3.- Alumnado con altas capacidades El alumnado que presenta una inteligencia general superior a la media, creatividad, un buen rendimiento académico y una clara motivación hacia el aprendizaje requerirá medidas educativas relacionadas con la ampliación, profundización o enriquecimiento curricular y con la flexibilización de los periodos de escolarización. Se trata de un grupo amplio y heterogéneo de alumnos y alumnas cuya capacidad intelectual superior se manifiesta por ejemplo en la facilidad para aprender cosas nuevas y aplicarlas, en la curiosidad intelectual, en el gusto por la lectura, y, en general, en habilidades para argumentar, preguntar y razonar. Además, pondrán de manifiesto su creatividad, entre otras situaciones, en la expresión del pensamiento, la facilidad para aplicar conocimientos, la originalidad, imaginación y fantasía en la utilización de materiales comunes, y en la capacidad de aprendizaje autodirigido. 3.4.- Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo El alumnado de incorporación tardía al sistema educativo debe tener garantizada la escolarización atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación. 3.5.- Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por condiciones personales o de historia escolar Este apartado se refiere tanto al alumnado que requiere una respuesta educativa adecuada a sus necesidades específicas por poseer un dominio lingüístico insuficiente o un desfase en el desarrollo de las competencias básicas por problemas de salud, como al alumnado en situación de grave conflicto con problemas de adaptación al entorno escolar, familiar y social. Alumnado con un dominio lingüístico insuficiente o un desfase en el desarrollo de las competencias básicas se le ofrecerán los apoyos necesarios vinculados, de manera general, a las actividades del aula ordinaria y con un enfoque inclusivo. Alumnado con problemas de salud, que por prescripción facultativa no pueda acudir al centro escolar, se le ofrecerán los apoyos necesarios para minimizar la repercusión del periodo de inasistencia, potenciar su desarrollo, responder a sus necesidades afectivas, psicológicas y de aprendizaje y facilitar su incorporación al centro escolar. Alumnado en situación de grave conflicto (con problemas de adaptación al medio), hace referencia a: Adolescentes, con problemas de conducta que se apoyan en un contexto psicosocial de riesgo: desorganización familiar, negligencias y abusos físicos, familias con dificultades para reaccionar convenientemente ante los problemas que plantea su hijo/a. Adolescentes que, sin presentar discapacidad intelectual, fracasan escolarmente. Las dificultades de aprendizaje y/o la falta de adecuación a la tarea escolar tienen una relación muy alta con los problemas de comportamiento y ello interfiere en logros de metas académicas y en la inclusión social. Adolescentes que presentan conductas por defecto: desmotivación, apatía y retraimiento, acuden sin material escolar, no realizan ninguna tarea, carecen de relaciones de todo tipo. Adolescentes con falta de reconocimiento de su identidad cultural (gran distancia cultural entre la escolar y la familiar) que también presentan conductas inadecuadas. 3.6.- Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por estar en situación de desigualdad social Las desigualdades económicas y sociales que existen en nuestra sociedad dan lugar a la existencia de grupos sociales que se encuentran en situaciones de desigualdad que deben considerarse desfavorecidos, ya que no tienen las mismas facilidades y los medios para el acceso a la educación. Así mismo, determinados fenómenos demográficos provocan situaciones en las que grupos desiguales se convierten en desfavorecidos por razones de cultura o etnia con unas características propias y diferentes de las dominantes en el entorno social. La respuesta escolar al alumnado que se encuentra en situación social o cultural desfavorecida incidirá, de manera preferente, en facilitar la efectiva igualdad de oportunidades, lo antes posible, a través de proyectos de centro inclusivos, que podrán ser globales o de refuerzo específico, que incorporen medidas estructurales, organizativas, pedagógicas y curriculares. 3.- ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD Y TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA La Ley Orgánica del Estado L.O.E. en su Artículo 71. Principios, epígrafe segundo cita, “Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado“. Y en su Artículo 73. Ámbito, “Entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, a aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”. Manual de codificación diagnóstica Asesorías de necesidades educativas especiales Febrero 2012 4.- LA CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 4.1.- REFERENCIAS UTILIZADAS Las referencias para la elaboración de esta codificación han sido entre otras, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) para las enfermedades somáticas o de base orgánica, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV-TR, la Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del niño y del adolescente y la propuesta de la OMS, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS, 2001) conocida con las siglas CIF. 4.2.- ESTRUCTURA DE LOS CÓDIGOS DE N.E.E. La codificación diagnóstica se configura en base a 3 grupos: GRUPO A: Etiología de las N.E.E. GRUPO B: Ámbitos donde se manifiestan las N.E.E GRUPO C: Tipos de apoyo e intensidad GRUPO A: Etiología de las N.E.E. El primer eje o grupo A hace referencia a la etiología de las necesidades educativas especiales y condiciona las actuaciones y decisiones educativas que se vayan tomando para una adecuada respuesta. También sirve de conexión con las categorías y códigos utilizados habitualmente por los servicios médicos y pediátricos, los servicios de salud mental infanto-juveniles y los servicios sociales. GRUPO B: Ámbitos donde se manifiestan las N.E.E. El segundo eje o grupo B hace referencia a los ámbitos educativos donde se manifiestan las necesidades educativas. Es el código genuinamente educativo. Está directamente relacionado con la asesoría de necesidades educativas especiales del Berritzegune porque requiere la realización de una evaluación psicopedagógica de las capacidades del alumno/a en función del contexto y de los objetivos previamente establecidos. GRUPO C: TIPOS DE APOYO E INTENSIDAD Por último, el tercer eje o grupo C, define las características y la intensidad de los apoyos y recursos necesarios para atender adecuadamente las necesidades educativas especiales. Sirve para completar la clasificación diagnóstica de un alumno o alumna con la propuesta de escolarización y con ello, los apoyos y recursos requeridos para una adecuada respuesta educativa, así como la intensidad de los mismos. Tiene un carácter dinámico pues obliga a revisar la adecuación de los recursos a las distintas problemáticas en función de los cambios y modificaciones habidos en los dos grupos anteriores. Este grupo sirve de conexión con la Administración educativa, con los técnicos de Innovación Educativa o responsables de gestionar los recursos territoriales, y, en algunos casos, con la administración autónoma. Está basado en la Normativa del País Vasco sobre Necesidades Educativas Especiales (Decreto 118/1998, 3 órdenes y 1 resolución). De alguna manera esta clasificación nos permite, a través de códigos que preservan la confidencialidad de la información, disponer de una síntesis que nos informa de aquellos aspectos relevantes referidos a la etiología de la situación personal y social, las necesidades educativas que presenta la persona, los apoyos que precisa y la intensidad de los mismos. 6.- TRATAMIENTO DE LOS DATOS DEL ALUMNADO CON N.E.E En el tratamiento de datos hay que tener en cuenta la normativa al respecto, fundamentalmente la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y la Ley 2/2004, de 25 de febrero, de Ficheros de Datos de Carácter Personal de Titularidad Pública y de Creación de la Agencia Vasca de Protección de Datos. Así mismo, se deberá considerar lo especificado al respecto en las “Instrucciones a los Berritzegunes sobre Principio de confidencialidad y procedimiento en el manejo de la información diagnóstica y datos personales, familiares y sociales” emitida por la Dirección de Innovación Educativa del Departamento de Educación, Universidades e Investigación de 17 de Enero de 2002 y el artículo 6 del Decreto 118/1998 de 23 de Junio, de ordenación de la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales en el marco de una escuela comprensiva e integradora. 7.-VIGENCIA DE LOS NUEVOS CÓDIGOS DE N.E.E Esta nueva codificación diagnóstica será de implantación en el curso 2011-2012 en paralelo a la puesta en práctica de la nueva aplicación informática para Necesidades Educativas Especiales. GRUPO A: ETIOLOGÍA DE LAS N.E.E. 000.- SORDOCEGUERA 050.- PLURIDISCAPACIDAD 050.1.- Parálisis cerebral asociada a ceguera, sordera o discapacidad intelectual 050.2.- Trastorno dual 050.3.- Otras pluridiscapacidades 100.- CAPACIDAD INTELECTUAL 100.1.- Capacidad Intelectual Alta 100.1A.- Maduración precoz 100.1B.- Talento (simple, múltiple o complejo) 100.1C - Sobredotación 100.2.- Capacidad Intelectual Normal 100.2A.- Lentitud de maduración 100.2B.- Capacidad intelectual límite 100.3.- Discapacidad Intelectual 100.3A.- Discapacidad intelectual leve 100.3B.- Discapacidad intelectual moderada 100.3C.- Discapacidad intelectual severa 100.3D.- Discapacidad intelectual profunda 100.3E.- Discapacidad intelectual sin especificar 105.- TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 105.1.- Trastorno Autista 105.2.- Trastorno Desintegrativo Infantil 105.3.- Trastorno de Asperger 105.4.- Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado 110.- DISCAPACIDAD MOTORA 110.1.- Permanente no Degenerativa 110.1A.- Origen Cerebral 110.1A.1.- Parálisis cerebral 110.1A.2.- Traumatismos craneoencefálicos 110.1A.3.- Ataxia cerebelosa 110.1B.- Origen Espinal y Periférico 110.1B.1.- Espina Bífida y mielomeningoceles 110.1B.2.- Parálisis de los nervios y raíces espinales sobrevenidas 110.1B.3.- Otras lesiones medulares. 110.1C.- Origen Ostearticular 110.1C.1.- Malformaciones congénitas 110.1C.2.- Malformaciones distróficas 110.1C.3.- Reumatismos infantiles 110.1C.4.- Otras lesiones del sistema osteoarticular 110.1D.- Pérdidas Sobrevenidas de la Integridad Física 110.2.- Permanentes Degenerativas 110.2A.- Origen Cerebral 110.2A.1.- Cromosomopatías y alteraciones genéticas 110.2A.2.- Desmielinizantes del sistema nervioso central 110.2B.- Origen Espinal y Periférico: Lesiones degenerativas cordones medulares 110.2C.- Origen Osteoarticular: Lesiones osteoarticulares por desviación del raquis y extremidades 110.2D.- Procesos Neuromusculares 110.2D.1.- Unión neuromuscular 110.2D.2.- Músculo 110.3.- Otras Discapacidades Motoras 110.4.- Retraso Psicomotor 115.- DISCAPACIDAD VISUAL 115.1. Origen Periférico (Ocular y Nervio Óptico) 115.1A Baja visión 115.1B. Ceguera 115.2. Origen Central (Cortical y de sustancia blanca): Conducta visual 115.3. Origen Mixto: Alteración ocular y central 115.4. Trastornos que generen Adaptaciones Transitorias 120.- DISCAPACIDAD AUDITIVA 120.1.- Según el Momento y Afección de la Pérdida Auditiva 120.1A.- Unilateral prelocutiva 120.1B.- Bilateral prelocutiva 120.1C.- Unilateral postlocutiva 120.1D.- Bilateral postlocutiva 120.2.- Tipo De Sordera 120.2A.- Sordera de transmisión 120.2B.- Sordera sensorial o perceptiva 120.2C.- Sordera mixta 120.2D.- Sordera Central 120.3.- Según el Grado de la Pérdida 120.3A.- Pérdida auditiva leve. 120.3B.- Pérdida auditiva media. 120.3C.- Pérdida auditiva severa 120.3D.- Pérdida auditiva profunda. 125.- TRASTORNOS CONGÉNITOS Y DE ORIGEN GENÉTICO 125.1.- Cromosomopatías 125.1A.- Síndrome de Down 125.1B.- Síndrome X frágil 125.1C.- Otras 125.2.- Metabolopatías 125.3.- Malformaciones Cerebrales Congenitas 125.4.- Otros Trastornos del Sistema Central 130.-TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 130.1.-Trastornos del habla 130.1A.- Disglosias 130.1B.- Disartrias 130.2 Trastornos del Lenguaje 130.2A.- Trastorno Específico del Lenguaje 130.2B.- Afasias 130.3.- Trastorno de la Comunicación 130.3A.- Mutismo selectivo 130.3B.- No verbal 130.3C.- Trastorno pragmático 130.4.- Otros 135.- TRASTORNOS DE EXPRESIÓN SOMÁTICA Y ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN 135.1.- Anorexia nerviosa 135.2.- Bulimia 135.3.- Enuresis 135.4.- Encopresis 135.5.- Enfermedades somaticas cronicas 135.6.- Otros 140.- TRASTORNOS ASOCIADOS O VINCULADOS A ALTERACIONES DE CONDUCTA 140.1.- Trastornos Mentales Graves. 140.1A.- Esquizofrenia 140.1B.- Otras Psicosis 140.1C.- Disarmonías evolutivas psicóticas 140.1D.- Trastorno Límite de la Personalidad 140.2.- Trastornos Emocionales o Afectivos 140.2A.- Depresión 140.2B.- Trastorno bipolar 140.2C.- Trastornos graves de ansiedad. 140.3.- Trastornos con Comportamiento Perturbador 140.3A.- Trastorno Negativista Desafiante 140.3B.- Trastorno Disocial 140.4.- Trastorno del Vínculo 140.5 - Otros 145.- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN 145.1.- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad 145.2.- Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad 145.3.- Otros 150.- DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE (DEA) 150.1.- Trastornos de la Lectura y Escritura 150.2.- Discalculia 150.3.- Otros GRUPO B: ÁMBITOS 200.-N.E.E MANIFESTADAS EN EL ÁMBITO COGNITIVO 201.- ASPECTOS GENERALES DEL APRENDIZAJE 201.1.- Habilidades Cognitivas 201.2.- Actitud ante el Aprendizaje 201.3.- Estilo de Aprendizaje 202.- ÁREAS ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE 202.1.- Ámbitos de Educación Infantil (Especificar Ámbitos) 202.2.- Áreas de Educación Primaria (Especificar Áreas) 202.3.- Materias de Educación Secundaria (Especificar Materias) 202.4.- Materias de Bachillerato (Especificar Materias) 202.5.- Módulos de Ciclos Formativos (Especificar Módulos) 205.-N.E.E MANIFESTADAS EN EL AMBITO MOTOR 205.1.- Desarrollo Motor Grueso 205.2.- Motricidad Fina 210.- N.E.E MANIFESTADAS EN EL ÁMBITO AFECTIVO 210.1.- Identidad Personal 210.2.- Expresión y Manejo de Sentimientos 215.- N.E.E. MANIFESTADAS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN 215.1.- Acceso a la Comunicación 215.2.- Uso de la Comunicación 215.2a.- Pautas Comunicativas Precoces 215.2b.- Funciones Comunicativas 215.2c.- Estrategias de Comunicación 215.2d.- Adecuación al Contexto 215.3.- Lengua de Comunicación Familiar Distinta a las Oficiales de la C.A.P.V 220.- N.E.E. MANIFESTADAS EN EL ÁMBITO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL 220.1.- Cuidado Personal 220.2.- Vida en el Hogar 220.3.- Salud y Seguridad 220.4.- Autorregulación 220.5.- Ocio y Tiempo Libre 220.6.- Habilidades Sociales 220.7.- Utilización de la Comunidad 220.8.- Trabajo 225.- N.E.E. MANIFESTADAS EN EL ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN E INSERCION SOCIAL 225.1.- Participación Grupal 225.2.- Adaptación Escolar 230.- OTROS GRUPO C: APOYOS Y PROPUESTAS 300.- APOYO PERSONAL 300.1.- Profesorado de Pedagogía Terapéutica 300.1A.- Intermitente (Apoyo ocasional o momentos de crisis) 300.1B.- Limitado (Entre 1 y 6 horas semanales) 300.1C.- Extenso (Entre 7 y 15 horas semanales) 300.1D.- Generalizado (Entre 16 y 25 horas semanales) 300.2.- Profesorado Especialista en Audición y Lenguaje 300.2A.- Intermitente 300.2B.- Limitado 300.3.- Profesorado Itinerante del Centro de Recursos para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad Visual (CRI) 300.3A.- Intermitente 300.3B.- Limitado 300.4.- Profesorado Especialista de Sordos 300.4A.- Intermitente 300.4B.- Limitado 300.4C.- Extenso 300.4D.- Generalizado 300.5.- Profesional Especialista en Lengua de Signos 300.5A.- Intermitente 300.5B.- Limitado 300.5C.- Extenso 300.5D.- Generalizado 300.6.- Especialista de Apoyo Educativo 300.6A.- Intermitente 300.6B.- Limitado 300.6C.- Extenso 300.6D.- Generalizado 300.6E.- Comedor 300.6F - Transporte 300.7.- Fisioterapeuta 300.7A.- Intermitente 300.7B.- Limitado 300.8.- Terapeuta Ocupacional 300.8A.- Intermitente 300.8B.- Limitado 305.- PRODUCTOS DE APOYO Y ACCESO AL CURRÍCULO 305.1.- Ayudas para Movilidad Personal 305.2.- Adaptaciones en el Aula y la Escuela 305.3.- Ayudas para la Comunicación, Información y Señalización 305.3A.- Comunicación Aumentativa 305.3B.- Comunicación Alternativa 305.3C.- Equipo de Frecuencia Modulada/Bucle Magnético 305.4.- Adaptación de Materiales Didácticos 305.5.- Transporte Ordinario 305.6.- Transporte Individualizado 305.7.- Software Específico 305.8.- Otros Elementos Protésicos 310.- MEDIDAS CURRICULARES EXTRAORDINARIAS 310.1.- Adaptaciones Curriculares 310.1A.- Adaptación Curricular Significativa Global 310.1B.- Adaptación Curricular de Área 310.1C.- Adaptación de Acceso al Curriculum 310.1D.- Adaptación de Ampliación Curricular 310.2.- Curriculum Específico 310.3.- Exención 310.4.- Otras Medidas Curriculares Extraordinarias 315.- FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN 315.1.- Retraso Inicio Escolarización 315.2.- Ampliación de un curso más 315.3.- Desdoble Periodo Escolar 315.4.- Anticipación Escolar 315.5.- Reducción Tiempo Escolarización 320.- ESCOLARIZACIÓN EN ENTORNOS Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS 320.1.- Aula de Aprendizaje de Tareas 320.2.- Aula Estable 320.3.- Centro de Agrupamiento para Alumnado con Sordera 320.4.- Atención Escolar en el Domicilio 320.5.- Atención Escolar en Centro Hospitalario 320.6.- Centro de día Terapéutico-Educativo 320.7.- Escolarización A Tiempo Parcial/ Compartida 320.8.- Programa De Escolarización Complementaria 320.9.- Programa De Refuerzo Educativo Específico 320.10.- Programa De Diversificación Curricular 320.11.- Centro De Educación Especial 320.12.- Formación Profesional 320.12A. Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) 320.12B. Programa de Cualificación Profesional Inicial Adaptada (PCPI Adaptado) 320.13.- Educación de Personas Adultas E.P.A. 320.14.- Educación a Distancia 325.- GESTIONADOS CON OTRAS ENTIDADES 330.- OTROS