Download Diseño de un convertidor DC/AC para equipos
Document related concepts
Transcript
Nota técnica Diseño de un convertidor DC/AC para equipos portátiles Por Víctor J. Toranzos, Carlos de J. Aquino, Manuel Cáceres, Felipe Marder y Oscar G. Lombardero Departamento de Ingeniería, FACENA UNNE, Corrientes Argentina Resumen automóvil, lo que permite mante- ticos, artefactos de iluminación, La necesidad de contar con ner la carga de la batería interna. equipos, herramientas eléctricas, una fuente de alimentación inin- Se han realizado diversos ensayos etc.) son diseñados para recibir terrumpida para un respirador sobre el prototipo a los efectos alimentación desde la red de co- artificial de un paciente que sufre de caracterizar su funcionamien- rriente alterna en baja tensión parálisis medular espinal inspiró to mediante curvas de eficiencia (220 V, 50 Hz). La falta eventual al grupo que conforma el LABIER y regulación con distintas cargas de suministro o la necesidad de (Laboratorio de Ingeniería en Re- resistivas e inductivas, obtenién- uso de un equipo dado fuera del habilitación) el diseño e imple- dose una eficiencia mayor al 80% alcance de la red requiere de la mentación de un dispositivo que en todos los casos. Este equipo generación de energía eléctrica verifique las especificaciones de se haya actualmente en fase de en 220 V de corriente alterna a alimentación requeridas por un experimentación, y a la fecha, ha partir de la quema de combusti- respirador comercial con una au- demostrado que cumple con los ble en un motogenerador, o de tonomía mínima de una hora. Te- requerimientos de confiabilidad y la conversión estática de energía niendo como fuente primaria una autonomía necesarios para equi- eléctrica desde un acumulador. Si batería de 12 V 7 Ah, se obtuvo pos médicos portátiles. el sistema debe entrar en servicio de forma instantánea, la segunda una tensión de salida de 220 V 50 Hz a través de un transformador con núcleo de hierro de baja potencia. El equipo cuenta con un Palabras clave Convertidor DC/AC, respirador, control, fuente de alimentación los mecanismos empleados para su implementación permiten una rápida transferencia de la carga a módulo PWM basado en el TL494 como oscilador de 50 Hz, y los dri- opción resulta adecuada ya que Introducción la fuente auxiliar. Este concepto vers correspondientes, y puede La mayoría de los sistemas es el que rige a los sistemas de ali- estar conectado tanto a la red do- que requieren del suministro de mentación ininterrumpida (UPS) miciliaria como a la batería de un energía eléctrica (electrodomés- empleados comúnmente como 34 Ingeniería Eléctrica • Abril 2013 respaldo energético para equipos una amplia variedad de equipos Buscando solucionar el pro- de informática. Los convertidores comerciales, existen aplicaciones blema planteado cubriendo los estáticos a batería resultan úti- específicas en las que los conver- requerimientos citados impues- les también cuando se requiere tidores que se encuentran dispo- tos, se diseñó un inversor de alimentación de 220 V en un ve- nibles en el mercado no logran simple conversión para reducir hículo y la potencia no supera cubrir todas las necesidades. Un la complejidad del equipo y por por lo general los 500 W. Estos ejemplo de esto es el caso en tanto asegurar su fiabilidad. Por convertidores reciben el nombre que se requiere alimentar equi- otro lado, se fijó la tensión de de “inversores” u “onduladores” y pos de soporte de vida para uso entrada del inversor en 12 V que cumplen la función de convertir ambulatorio (como es el caso de permite su uso con la batería de las tensiones de continua dispo- respiradores). Este suministro de un automóvil y de manera autó- nibles en un acumulador o bate- energía debe provenir de diferen- noma con un acumulador de plo- ría, a tensiones de alterna, que tes fuentes de energía (red domi- mo-gel. La figura 1 presenta un pueden ser modificadas en mag- ciliaria, batería de un automóvil, diagrama de bloques del sistema nitud empleando transformado- etc.), considerando también la po- de gestión de energía. res convencionales. sibilidad de poseer alimentación ininterumpida en caso de falla en En este artículo se presenta Por otra parte, las dimensiones la fuente convencional. Por otro el desarrollo del equipo citado, y peso del transformador a em- lado, este sistema de gestión de así como los ensayos de carac- plear dependen de la potencia y energía, debe ser portable y de terización de las etapas que lo la frecuencia a la cual se trabaje. alta confiabilidad. componen. Si se utilizan frecuencias mayo- Desarrollo del prototipo res a la de la red domiciliaria (50 Hz), el transformador a emplear El diseño del inversor se realizó es notablemente menor, ventaja en torno al circuito integrado (CI) que acarrea como contrapartida TL494 de uso común en fuentes un aumento en la complejidad de conmutadas para computadoras las diferentes etapas del inversor, personales. Este CI, cuyo esquema dado que una vez elevada la ten- se muestra en la figura 2, cons- sión debe rectificarse y ondularse ta de un oscilador RC que sumi- nuevamente en 50 Hz para su utili- nistra una salida triangular a un zación señal de alimentación. comparador que conforma una señal de modulación de ancho Motivación del estudio Si bien hace tiempo que el desarrollo de inversores es tema de estudio, y es posible encontrar de pulso (PWM). La presencia del Fig. 1: Diagrama de bloques del sistema de gestión de energía desarrollado biestable funcionando en modo toggle permite habilitar alternativamente las salidas del CI a través Ingeniería Eléctrica • Abril 2013 35 Nota técnica de dos compuertas lógicas AND provee para ello dos salidas con veces. Para lograr una regulación a las que llega simultáneamente transistores bipolares de colector adecuada de la tensión de salida, la señal de PWM. La presencia del y emisor abierto, lo que permite se implementó una realimentación biestable hace que la frecuencia una gran flexibilidad en la mane- aislada desde los 220 V mediante del oscilador deba ser del doble ra de excitar la etapa de potencia. un optoacoplador con salida a tran- que la frecuencia de trabajo fT, la La etapa de potencia del inver- sistor que modifica el PWM mante- que puede calcularse de manera sor desarrollado está constituida niendo la tensión de salida dentro aproximada como fT = 0,6/RC. por dos transistores MOSFET mo- de los límites aceptados (+/- 10 %). Este CI fue concebido para su delo IRF1405 que actúan en confi- La figura 3a muestra el diagrama empleo en sistemas de conver- guración push-pull sobre un trans- circuital de la etapa de potencia de- sión cuyas frecuencias de con- formador elevador con punto sarrollada, y la figura 3b, el diagra- mutación oscilan alrededor de medio. Para excitarlos, se configu- ma de la etapa de control, ambas las decenas de kHz, sin embargo, raron las salidas del TL494 como desarrolladas siguiendo los linea- cuando los requerimientos del seguidores de emisor a los efectos mientos antes nombrados. proyecto lo permiten, es posible de proporcionar la polarización emplearlo en bajas frecuencias y fase correcta requeridas para la (decenas de Hz). Por otra parte, conversión. La frecuencia de ope- el TL494 fue diseñado para exci- ración se fijó en 50 Hz, empleando tar transistores bipolares, pero los valores comerciales de R = 120 puede conmutar transistores de K y C = 0,1uF. efecto campo tipo MOSFET si se El transformador se dimensionó realizan pequeñas modificacio- para una carga de 200 W con una nes en el circuito. Este dispositivo relación de transformación de 27 Fig. 3a: Circuito desarrollado para la etapa de potencia Fig. 2: Esquema de circuito interno del CI TL494 36 Ingeniería Eléctrica • Abril 2013 Fig. 3b: Diagrama de la etapa de control Caracterización del equipo eléctricos de funcionamiento. Para parte, se empleó un osciloscopio Eficiencia y regulación de tensión ello se realizaron ensayos con di- de almacenamiento digital para Un parámetro característico de ferentes transformadores y para adquirir las formas de onda de la este tipo de sistemas de suminis- distintas condiciones de carga a señal de tensión de salida para tro de energía es la eficiencia de los efectos de adquirir las curvas de cada condición de carga. conversión que viene dada por la eficiencia y regulación como fun- ecuación (1). La misma depende ción de la potencia de salida. Resultados de las condiciones de carga a la En principio, se desarrolló un El prototipo se ensayó con di- que está sometido el sistema y, banco de ensayos que permite, ferentes transformadores y bajo por tanto, puede ser expresada por un lado, suministrar energía distintos estados de carga, obte- como función de la potencia de a la etapa de potencia desde una niéndose la característica de rendi- salida y de las pérdidas provistas fuente estable y variar la carga que miento y regulación del conjunto por el sistema de conversión. se conecta a la salida del sistema y (figuras 4 y 5). La curva de regu- por otro lado, medir la potencia de lación se muestra en la figura 6, entrada al convertidor en corrien- donde puede notarse que la regu- te continua y la potencia aparente lación no se ve mayormente afec- Donde “Po” es la potencia su- entregada a la carga en corriente tada por el transformador dado ministrada por el convertidor a la alternada. Tanto para la medición que la misma depende principal- carga y “Pi”, potencia entregada al de la corriente de entrada en conti- mente de la realimentación provis- convertidor por el acumulador. nua y de salida en alterna así como ta por el optoacoplador. h = Po/Pi = Po/(Po + pérdidas) (1) La curva de variación de efi- para las mediciones de tensión de La eficiencia, figura 5, sin em- ciencia como función de la poten- entrada en continua y de salida bargo, depende fuertemente del cia de salida puede ser aproxima- en alterna se emplearon multíme- transformador utilizado, variando da utilizando valores adquiridos tros comerciales que proveen una para nuestro caso entre el 60 y experimentalmente. exactitud media de 0,01%. Por otra el 80%. Si bien el equipo se dise- Por otra parte, la curva de regulación de tensión en una fuente establece la variación en la tensión de salida de la misma como función de la carga que se le conecta. Es una manera de caracterizar la capacidad de estabilizar que posee una fuente. Metodología empleada El equipo desarrollado fue caracterizado a partir de parámetros Fig. 4: Curvas de eficiencia para tres transformadores diferentes Ingeniería Eléctrica • Abril 2013 37 Nota técnica ñó para una potencia máxima de 200 W, se lo ensayó con cargas mayores a los 300 W (un 30% de sobrecarga) que se soportaron sin inconvenientes. La forma de onda es la de una cuasi senoide con un ancho de pulso variable dependiendo de la carga, como puede observarse en la figura 6. Conclusiones Fig. 5: Curvas de regulación para tres transformadores diferentes Los ensayos de eficiencia y regulación del inversor desarrollado mostraron un excelente desempeño para el uso propuesto, que junto a la simplicidad del circuito y consecuente fiabilidad del conjunto hacen de este equipo un complemento adecuado para un equipo de soporte de vida. Por supuesto, su uso no está limitado a esta aplicación y puede utilizarse en otras donde se requiera 220 V de corriente alterna y potencias Fig. 6: Forma de onda generada para dos estados de carga diferentes reducidas. Para potencias mayores, el tamaño y peso del transformador limitan su practicidad. El prototipo se diseño para ali- Figura 7 mentar un respirador pediátrico con una potencia máxima de 200 W y una media de 60 W. Se incorporó al equipo una batería de 12 V 7 Ah que de acuerdo a la eficiencia obtenida debería brindar una autonomía de una hora, suficiente para alimentar el equipo cuando se encuentra fuera del domicilio o de un automóvil. 38 Ingeniería Eléctrica • Abril 2013 En la figura 7 podemos apreciar una fotografía de la UPS junto al respirador comercial para el cual se lo diseñó. Agradecimientos A los padres del niño con parálisis medular espinal, por la confianza puesta de manifiesto al permitirnos desarrollar un dispositivo tecnológico que sirva de ayuda a un ser humano, aunque sea de manera indirecta. Este trabajo fue financiado a través de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, dentro del proyecto PI 17/F009, titulado “Desarrollo de sistemas de rehabilitación y ayuda para personas con discapacidad”. 1] Referencias 2] [1] MOTOROLA Switchmode Pulse Width Modulation Control Circuit TL494 Datasheet. Motorola Inc. pp. 1-12. 1996. 3] [2] Texas Instruments Power Supply Control Products. Texas Instruments Inc. USA. pp. 281-289. 1999. 4] [3] IEEE 602-1996 Electric Systems in Health Care Facilities. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. pp. 189-193. 1996. 5] [4] Ramshaw, R Electrónica de Potencia. Marcombo, Barcelona, España. pp. 231-246. 1977 6] [5] RCA Silicon Power Circuits Manual. Technical Series SP50. USA. pp. 147-186. 1967. 7] [6] Z. Giovani, C. Venini, A. Ferro. “New Control Techniques for UPS Dynamic Efficiency Optimisation”. Pag 1-5. Telecomunications Energy Conference, INTELEC, 2009. 8] [7] K. Hhkachi, M. Sakane, T. Matsui, “Cost-Effective Practical Developments of High-Performance and Multi-Functional UPS with New System Configurations and Their Specific Control Implementations”, 26th Annual IEEE Power Electronics Specialists Conference. Vol 1. Pag 480-405. 1995. Contacto Carlos Aquino aquinocarlos@gmail.com Ingeniería Eléctrica • Abril 2013 39