Download Módulo 2 El trabajo del historiador: la reconstrucción y
Document related concepts
Transcript
Módulo 2 El trabajo del historiador: la reconstrucción y explicación del pasado Muchas veces se ha asimilado el trabajo del historiador al de un detective. Es cierto que ambos presentan algunas características comunes. En primer término, comparten el problema de tener que reconstruir su objeto de estudio: el pasado existió, ya no existe; el delito cometido ocurrió, pero el detective no lo presenció y el hecho no se reitera. “La labor del historiador me parece la más difícil: necesita mantener la atención sobre mil objetos a la vez, y mediante citas, enumeraciones precisas, hechos que no tienen sino un lugar relativo, tiene que conservar el calor que anima el relato.” Delacroix (1850) en Duby, Georges. La historia continúa, Madrid, Ed. Debate, 1993. Ambos investigadores deberán buscar pistas, indicios, pruebas, a efectos de intentar imaginar lo ocurrido y ensayar una o varias explicaciones posibles. ¿Cuáles son los pasos que el historiador debe seguir en este camino? Hay discusiones todavía sobre la metodología histórica pero muchos autores coinciden en puntualizar las siguientes etapas: Formulación del problema a analizar. Delimitación conceptual, espacial y temporal del mismo. Tanto para el planteo de las preguntas iniciales como para delimitar el tema a investigar en los aspectos ya citados, es fundamental el conocimiento previo que posee el historiador. Éste condicionará la elección inicial de fuentes y su forma de abordarlas pero no deberá ser determinante. Muchas veces el planteo inicial se modifica en el curso de la investigación. Planteo de hipótesis. Una hipótesis es una conjetura, una sospecha, una respuesta posible al problema que el historiador se ha planteado. Tiene siempre carácter provisorio, está fundada en el conocimiento previo y deberá tener un sustento empírico que el investigador encontrará o no a medida que analice su material. El historiador deberá estar dispuesto a desecharla si a lo largo de su trabajo se vuelve no comprobable o si surge información concreta que la contradice. Reunión de fuentes y selección de las mismas conforme al tema investigado. El historiador consigue información sobre el pasado que estudia a partir de las fuentes. CIEEM 2010 Historia Módulo 2. La reconstrucción del pasado. 15 …”es esencial que los historiadores defiendan el fundamento de su disciplina: la supremacía de los datos. Si bien sus textos son ficticios, y lo son en cierto sentido, pues son composiciones literarias, la materia prima de estas ficciones son hechos verificables.” Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 1998. “Insistir en la supremacía de las pruebas y en el carácter fundamental de la distinción entre la realidad y la ficción históricas que puedan verificarse es sólo una de las maneras de ejercer la responsabilidad del historiador y, como la invención histórica real no es lo que era en otro tiempo, quizá no la más importante. Buscar los deseos del presente en el pasado o, por decirlo con términos técnicos, el anacronismo es la técnica mas común y cómoda para crear una historia que satisfaga las necesidades de lo que Benedict Anderson ha llamado ´comunidades imaginadas´ o colectividades, que en modo alguno son sólo nacionales”. Hobsbawm, Eric. Ob. cit. …”¿Se encuentra alguna vez el historiador mas cerca de la realidad concreta, de esa verdad cuya espera le consume y que siempre se le escapa, que cuando tiene delante, cuando escruta con sus ojos esos despojos de escritura venidos del fondo de los siglos como los restos de un naufragio, esos objetos llenos de signos que pueden tocar, olfatear, mirar con lupa, lo que en su jerga llama ´fuentes´?” Duby, Georges Ob. cit. ¿Qué es una fuente? Simplemente es todo resto o vestigio que nos brinde información sobre los hechos históricos. Generalmente se las divide en primarias y secundarias. Las primeras son las que pertenecen y son contemporáneas al período que el historiador investiga. Las secundarias son los trabajos realizados por otros sobre el tema en cuestión. El investigador deberá someterlas a una crítica rigurosa, tanto con respecto a su autenticidad –crítica externa– como a la fiabilidad de su contenido –crítica interna–. En esta etapa será fundamental cómo y desde dónde interroga a las fuentes en cuestión y su criterio para decidir cuáles utilizará o no conforme con el objeto estudiado. “En 1949, Lucien Febvre expresaba: ´Indudablemente, la historia se hace con documentos escritos, cuando los hay. Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si estos no existen. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda utilizar para fabricar su miel, a falta de las flores usuales. Por tanto con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos y análisis de espadas de metal realizados por químicos. En una palabra: Con todo lo que siendo el hombre significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del hombre.” Moreyra, Beatriz Inés. El Historiador y su oficio. Córdoba, Centro de estudios históricos, 1995. “En síntesis -y como criterio generalla elección de las fuentes está sujeta a los objetivos de la investigación, a la posibilidad de acceder a su conocimiento y empleo y a la calidad y riqueza de los datos que proporcionan en relación al universo de análisis.” Moreyra, Beatriz Inés. Ob. cit. Organización de los datos obtenidos a partir de las fuentes. En este paso, el historiador debe consignar y organizar la información obtenida de las fuentes. El ordenamiento puede obedecer a criterios muy distintos según las variables analizadas, el tipo de datos reunidos y las vinculaciones que desee y pueda establecer. Ejemplos: ordenamiento de datos biográficos, archivos personales, cuadros que vinculen datos económicos, de población, de propiedad de la tierra, etc. Interpretación del material de investigación y elaboración de una síntesis explicativa El historiador debe interpretar el material estableciendo relaciones entre los distintos datos obtenidos y conforme a las hipótesis que planteó al comienzo. Este paso es esencial y anterior a la elaboración de la síntesis explicativa. Esta última debe cumplir una serie de requisitos: • Ser una totalidad integrada, que enlace agentes, factores, circunstancias, etc. • Tener un desarrollo argumentativo • Llegar a conclusiones que sean coherentes con el desarrollo y con la hipótesis. • Las conclusiones deben ser abiertas y no dogmáticas, pues los mismos hechos y procesos pueden ser interpretados con otras ópticas o nuevos datos pueden aportar interpretaciones diferentes. • Aunque la explicación adquiera una forma narrativa, ésta no deberá limitarse a una descripción de hechos sucesivos. Su función será la de explicar, comprender y hacer comprensibles las conclusiones extraídas por el historiador. 16 Exposición En este paso el historiador da a conocer sus resultados. Puede adoptar diferente forma: oral (conferencias, clases, ponencias en congresos de especialistas, etc.) o escrita (artículos periodísticos, libros, comunicaciones académicas, etc.). Todos estos pasos serán realmente exitosos si se transitan con curiosidad, gusto, interés, disfrute y honestidad intelectual. Sólo así, el historiador logrará despertar en el otro el reflejo de su pasión. Para decirlo con palabras de Georges Duby: “Al historiador le corresponde esa función de mediador: comunicar por medio de la escritura el fuego, el calor, restituir la vida misma” Las fuentes de la Historia. Su clasificación El trabajo del historiador se apoya en la búsqueda, la recopilación y el análisis de fuentes variadas. Las fuentes son las huellas del pasado, vestigios fragmentarios, piezas de un rompecabezas que el historiador intentará armar. Marc Bloch, historiador francés, miembro de la Escuela de Annales, fue prisionero de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y fusilado en 1944. “...los textos, o los documentos arqueológicos, aún los más claros en apariencia y los más complacientes, no hablan sino cuando se sabe interrogarlos. (...) En otros términos, toda investigación histórica presupone, desde sus primeros pasos, que la encuesta tenga ya una dirección. (...) Sábese que el itinerario establecido por un explorador antes de su salida no será seguido punto por punto; pero, de no tenerlo, se expondrá a errar eternamente a la aventura. La diversidad de los testimonios históricos es casi infinita. Todo cuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto fabrica, cuanto toca puede y debe informarnos sobre él. (...) De ese carácter maravillosamente dispar de nuestros materiales nace, sin embargo, una dificultad; desde luego, lo suficientemente grave para contarse entre las tres o cuatro grandes paradojas del oficio del historiador. (...) Creo que pocas ciencias están obligadas a usar simultáneamente tantas herramientas dispares. Y es que los hechos humanos son de los más complejos.” Bloch, Marc. Introducción a la Historia, Madrid, FCR, 1985. La historiografía del siglo XIX puso el acento en las fuentes escritas de manera excluyente, y en particular en los documentos oficiales o institucionales. La ampliación del objeto de estudio de la historia que se opera a partir de las corrientes más modernas, fue acompañada, a su vez, por una necesaria ampliación del concepto de fuente. Pasaron a considerarse como tales: escritos personales, utensilios, herramientas, registros parroquiales, diarios de viaje, censos, actas notariales, poemas, libros propios de una época, relatos folclóricos, etc. Por otra parte, y en lo que se refiere a una historia más reciente, los avances tecnológicos permitieron capturar el pasado de otra manera: daguerrotipos, fotografías, grabaciones de audio, registros fílmicos, etc. La cantidad es tan grande y variada que en el siguiente cuadro se presenta un posible agrupamiento, de los tantos que podrían realizarse. CIEEM 2010 Historia Módulo 2. La reconstrucción del pasado. 17 “Las entrevistas suelen revelar acontecimientos desconocidos o aspectos desconocidos de acontecimientos conocidos: siempre arrojan nueva luz sobre áreas inexploradas de la vida cotidiana de las clases no hegemónicas. (…) Las fuentes orales nos dicen no sólo lo que hizo la gente sino lo que deseaba hacer, lo que creían estar haciendo y lo que ahora piensan que hicieron. (…) La subjetividad es asunto de la Historia tanto como los hechos más visibles. Lo que creen los informantes es en verdad un hecho histórico (es decir, el hecho de que ellos lo crean), tanto como lo que realmente sucedió.” Alessandro Portelli, “Lo que hace diferente a la historia oral”, en Dora Schwartzein. La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991. 18 4 SELECCIÓN DE FUENTES 1 1. Venus de Willendorf. Estatuilla femenina perteneciente al período Paleolítico. Museo de Historia Natural. Viena. 4. Esfinge y pirámide de Kefren. Desierto de Gizeh. 4° dinastía (2723- 2563 a.C). 5 5. Copa de Oro micénica. (1400- 1200 a.C) 2 Museo Arqueológico Nacional de Atenas. 2. Pintura rupestre de Niaux perteneciente al período Paleolítico. Representación de un bisonte atravesado por flechas. 6 3 3. Detalle del Libro de los Muertos. Texto funerario egipcio sobre papiro. 6. Copia romana de la famosa escultura griega de la diosa Palas Atenea realizada por Fidias. (Siglo V a.C) Museo Arqueológico Nacional de Atenas. CIEEM 2010 Historia Módulo 2. La reconstrucción del pasado. 19 7 10 7. Brazalete de oro bizantino. (Siglo V / VI a.C) Museo Arqueológico Nacional de Atenas. 10. Códice de Madrid. Ejemplo de escritura maya. Museo de América. Madrid. 8 11 11. Vasija Incaica. Figurilla de mujer acarreando un ánfora. 8. Biblia latina de la abadía del monte Saint- Éloi. (Siglo XIII) 9 9. Catedral de Notre Dame de Paris. (1163- Comienzos del siglo XIV) Imponente ejemplo del estilo gótico francés. 20 12 12. Fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Pintura al óleo sobre tela realizada por el pintor español Francisco de Goya (1814). 15 15. Billete de 100.000 marcos alemanes. Febrero 1923. 13 16 16. Tapa de la revista política argentina Primera Plana. Número correspondiente al 2 de mayo de 1972. 13. Reproducción facsimilar del parte de la batalla de Maipú firmada por el general José de San Martín. (5 de abril de 1818). 14 17 14. Grabado Inglés del Siglo XIX. Trabajo de mujeres en una fábrica textil. 17. Caricatura de Herodoto realizada por el dibujante Rep. Publicación Página 12. 24 de febrero de 2008 CIEEM 2010 Historia Módulo 2. La reconstrucción del pasado. 21