Download 3 - Gobierno de Canarias

Document related concepts

Mezcla de mercadotecnia wikipedia , lookup

Investigación de mercados wikipedia , lookup

Mercadotecnia wikipedia , lookup

Mercadotecnia de bases de datos wikipedia , lookup

Cuota de mercado wikipedia , lookup

Transcript
3.- CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES
MÓDULO PROFESIONAL N1 1 : MARKETING INTERNACIONAL
ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA N1 1 : REALIZAR LAS OPERACIONES DE
COMPRAVENTA DE MERCANCÍAS A NIVEL INTERNACIONAL
PRIMER CURSO ACADÉMICO
DURACIÓN: Mínima 192 horas, Máxima 224 horas
CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. ANALIZAR Y RELACIONAR ENTRE SÍ LAS DISTINTAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL
MARKETING-MIX Y OBTENER CONCLUSIONES.
- Describir el concepto de Marketing-mix y elementos que lo componen.
- A partir de unos datos supuestos de producto, precio, distribución y comunicación:
. Analizar y explicar las relaciones causales existentes entre las distintas variables.
- Describir los aspectos básicos que definen la identidad corporativa.
- Explicar las relaciones causales que se producen entre las variables que afectan al ciclo de vida de un
producto, dada una etapa del mismo.
- Realizar la interpretación de un plan de Marketing convenientemente caracterizado y extraer conclusiones.
1.2. ANALIZAR LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE
MARKETING INTERNACIONAL, APLICANDO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
TOTAL.
- Identificar las características de la estructura económica canaria y analizar sus posibilidades de
expansión internacional.
- Definir el concepto de marketing internacional y las políticas que lo componen.
- Explicar las principales variables socio-económicas, culturales y políticas que influyen en las
estrategias de marketing internacional.
- Explicar los efectos que producen las variaciones de una serie de macro magnitudes interrelacionadas, en el desarrollo de políticas de marketing internacional.
- Analizar su contenido de una normativa internacional que regula la comercialización de un producto en
un determinado país, y deducir los efectos que se derivan en la planificación de las distintas políticas
de marketing.
- Analizar la relación causal existente entre las principales variables que caracterizan una determinada
etapa del ciclo de vida de cualquier producto y su efecto en la estrategia de marketing internacional.
- Identificar y describir los principales estadísticos que se utilizan para la interpretación de datos.
- Identificar y explicar los métodos de inferencia estadística en la interpretación de encuestas por
sondeo y control de fiabilidad.
- A partir de unos datos estadísticos recogidos para un estudio comercial, y aplicando, en su caso, el
programa informático correspondiente:
. Tabular los datos.
. Seleccionar y aplicar los estadísticos necesarios para la obtención de la información deseada.
. Comparar los resultados estadísticos obtenidos con los parámetros de referencia normalizados y
deducir conclusiones.
. Confeccionar un informe en el que se reflejen de manera clara y sintética las conclusiones, relacionando los resultados obtenidos del análisis estadístico con el objeto del estudio.
. Aplicar los programas de estadística adecuados para el tratamiento de los datos.
- Dada una serie histórica de demanda internacional de un producto:
. Aplicar el método de ajuste estadístico más adecuado.
. Calcular la tendencia de la demanda del producto.
. Obtener la demanda prevista del producto para un período determinado.
1.3. DEFINIR PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE EN LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE MERCADOS INTERNACIONALES.
- Describir los rasgos característicos de las técnicas de investigación de mercados más utilizadas en la
prospección de mercados internacionales.
- Explicar el concepto de fuente primaria, secundaria, directa e indirecta y definir procedimientos para
obtener información de las mismas.
- A partir de un supuesto práctico convenientemente caracterizado en el que se precisa una
determinada información para la prospección en un mercado internacional:
. Identificar las fuentes de información secundarias y los procedimientos de acceso a las mismas.
. Seleccionar la fuente de información secundaria que puede proporcionar el valor más fiable de las
variables definidas.
. Confeccionar un formato para la recogida de datos que se adapte a las necesidades de
información.
- A partir de unos datos convenientemente caracterizados relativos a magnitudes económicas y
comerciales de tres países:
. Aplicar los estadísticos que suministren información sobre la situación en cada mercado.
. Interpretar y analizar estadísticamente los resultados obtenidos, deduciendo conclusiones.
. Aplicar los programas informáticos adecuados.
- Dado un segmento de mercado claramente caracterizado y un objetivo comercial:
. Definir la muestra representativa del segmento de mercado definido.
. Diseñar una encuesta con la que se recojan datos fundamentales para el estudio.
. Utilizar aplicaciones informáticas adecuadas.
1.4. ANALIZAR LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DE LOS CANALES
DE DISTRIBUCIÓN EN MERCADOS DE EXPORTACIÓN.
- Enumerar y describir los canales más usuales de distribución y ventas para la diversificación
exportadora de una empresa.
- Explicar los factores relevantes que se estudian y valoran para la selección de canales de distribución
internacionales.
- Analizar las estrategias de optimización de los canales de distribución.
- Determinar los aspectos de un plan de marketing internacional que influyen en la selección de un
canal de distribución en mercados exteriores.
- Identificar los factores que determinan el coste en los canales de distribución internacional.
- Analizar las variables que se cuantifican en la valoración financiera de canales de distribución
internacionales alternativos.
- Identificar y analizar las diferentes formas de implantación en actividades de comercio internacional,
valorando ventajas e inconvenientes.
- Explicar los riesgos comerciales más característicos que implica la penetración en un país extranjero.
- Identificar las principales fuentes de información de distribuidores extranjeros.
- A partir de un supuesto práctico convenientemente caracterizado donde se da información comercial
relevante de varias empresas:
. Analizar las posibilidades de cooperación e implantación en mercados exteriores.
- Dado un contrato con un distribuidor extranjero en el que se describen las condiciones de ejecución
del mismo:
. Interpretar el clausulado, analizar las condiciones de distribución del producto y deducir su
conformidad con la normativa, usos y costumbres comerciales aplicables.
. Describir los efectos del clausulado en la relación comercial establecida.
- En un supuesto práctico que caracteriza un tipo de empresa, un objetivo de mercado de distribución y
venta de un producto en un país definido:
. Definir el procedimiento más adecuado para la distribución del producto en el mercado exterior
determinado que cumpla mejor con el objetivo de mercado definido.
. Analizar las repercusiones desde el punto de vista fiscal.
. Analizar los costes asociados al canal de distribución propuesto.
. Identificar posibles problemas logísticos que pueden surgir en el canal de distribución presentado.
1.5. ANALIZAR DISTINTAS ACCIONES PROMOCIONALES QUE PUEDEN DESARROLLARSE EN LA
APLICACIÓN DE PLANES DE MARKETING INTERNACIONAL.
- Describir los distintos tipos de promociones, medios, soportes y formas publicitarias más utilizadas en
la práctica habitual de comercio internacional.
- Identificar la normativa reguladora de las prácticas promocionales.
- Explicar los objetivos generales de las acciones promocionales y las implicaciones que pueden
suponer en la actividad comercial.
- Describir las principales técnicas psicológicas que se aplican en el diseño de una actividad
promocional.
- Definir los parámetros que hay que tener en cuenta en la planificación de medios promocionales.
- Definir los principales métodos que se aplican habitualmente para la asignación de recursos
financieros a un presupuesto promocional.
- Definir las variables que es preciso controlar en una campaña promocional para alcanzar un resultado
óptimo.
- Analizar los métodos más utilizados para medir la eficacia promocional, explicando ventajas e
inconvenientes.
- Analizar la importancia de las ferias internacionales como medio de promoción y análisis de la
demanda y la competencia.
- Dada una acción promocional debidamente caracterizada y dirigida a un país europeo:
. Identificar el marco jurídico e institucional que regula la acción definida.
. Interpretar y analizar la aplicación de dicha normativa en la acción descrita.
- Dado un producto asociado a un objetivo comercial de promoción en un determinado país extranjero
convenientemente caracterizado:
. Describir tres tipos de acciones promocionales posibles de realizar en el país para lanzar el
producto en ese mercado.
. Explicar los efectos psicológicos que producen habitualmente en el consumidor cada una de las
acciones promocionales definidas.
1.6. EVALUAR LA POSIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN DE REDES COMERCIALES INTERNACIONALES A PARTIR DE UNOS OBJETIVOS DEFINIDOS.
- Explicar las fases que componen un estudio de implantación de redes comerciales y objeto de cada
una de ellas.
- Describir los métodos económicos más utilizados para medir la viabilidad de un proyecto, distinguiendo ventajas e inconvenientes de la aplicación de cada uno de ellos.
- Definir la forma documental y estructural más frecuente de presentar un estudio de mercado.
- A partir de unos datos sobre la coyuntura socio-económica, competencia, condiciones económicaslaborales del mercado de trabajo y posibilidades de penetración, obtenidos en la prospección de un
mercado internacional:
. Ordenar y estructurar toda la información suministrada, clasificándola según su carácter.
. Analizar los datos desde el punto de vista económico y productivo, aplicando técnicas estadísticas y
métodos económicos.
. Evaluar la viabilidad de la implantación, aplicando los métodos adecuados.
. Elaborar la información derivada.
. Presentar el estudio realizado de manera estructurada y homogénea.
1.7. DISEÑAR Y EVALUAR ECONÓMICAMENTE LA IMPLANTACIÓN DE PLANES DE MARKETING
INTERNACIONAL, APLICANDO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD TOTAL.
- Identificar los elementos que caracterizan un plan de marketing internacional.
- Analizar los elementos externos relacionados con la implantación de planes de Marketing internacional
en la empresa: entorno, mercado, consumidor, competencia y costes.
- Enumerar y definir las diferentes partidas que componen un presupuesto de marketing internacional.
- Explicar la función del presupuesto en una empresa y los distintos tipos de desviaciones que se
pueden presentar.
- Dado un conjunto de ingresos y gastos de una empresa previstos para la comercialización
internacional de un producto:
. Clasificar los gastos.
. Realizar los cálculos necesarios para la obtención del presupuesto de marketing-mix internacional.
. Agrupar los gastos por orden de importancia.
. Deducir conclusiones, a partir del análisis comparativo entre las distintas partidas que integran el
presupuesto, y la comparación del mismo con otros.
- Aplicar técnicas de creatividad y calidad total en la implantación de planes de Marketing internacional.
- A partir de un supuesto práctico debidamente caracterizado diseñar, con criterios de calidad total, un
plan de Marketing internacional y la estrategia de implantación a seguir, incluyendo:
. Organización de la estrategia comercial, identificando las decisiones estratégicas.
. Presupuesto y evaluación.
. Criterios de control en la ejecución del plan.
. Presentación y defensa de conclusiones.
CONTENIDOS
.
.
.
.
.
.
.
El Marketing en la actividad comercial.
Concepto de Marketing.
Enfoque, naturaleza alcance y evolución del Marketing.
El Marketing en los sistemas económicos.
El Marketing-mix.
. Concepto
. Objetivos.
. Interrelación de las variables del Marketing-mix
. Presupuesto.
Políticas y estrategias. Tipos de estrategias.
Imagen Corporativa. Características.
Calidad total y política de Marketing.
. Criterios de oportunidad estratégica y costes.
. Creatividad y objetivos del Marketing. Técnicas de creatividad.
. El movimiento de protección de los consumidores.
. Normativa sobre calidad.
- La estructura económica canaria.
. Indicadores económicos.
. Características del mercado: segmentación. Fragmentación del territorio. Costes económicofinancieros.
. Estructuras comerciales y empresariales.
. Consumidor: modelos de comportamiento.
. Competencia: estrategias competitivas.
. Comercio internacional canario.
. Aspecto relevantes.
. Posibilidades de expansión. Mercados estratégicos.
- Estructura económica internacional.
. El comercio internacional español. La balanza de pagos.
. La UE y los terceros países.
. Políticas de la UE:
. Política agrícola común y otras.
. Sistema monetario.
. Los fondos estructurales.
. Mercados comerciales.
. Relaciones comerciales con España.
. Organismos internacionales y regionales.
. Orígenes de la cooperación económica internacional.
. Fondo Monetario Internacional.
. Financiación del desarrollo: el BIRD y otros mecanismos.
. Comercio y aranceles: el GATT.
. Empresas multinacionales.
. Mercados.
. Estructura.
. Estrategias comerciales.
.
.
.
.
.
.
.
La estadística en la investigación de mercados.
Estadísticos principales.
La tabulación y sus técnicas: manual y con programas informáticos.
Probabilidad. Las distribuciones de probabilidad.
La muestra y el muestreo aplicado a la investigación comercial.
Métodos de contraste estadístico.
Estimación estadística. Control de fiabilidad.
Las decisiones estadísticas.
- Análisis de mercados exteriores.
. Marco político.
. Variables estructurales.
. Variables coyunturales.
. Análisis de la estructura política.
. Efectos en las estructuras empresariales y políticas comerciales.
. Marco jurídico.
. Legislación mercantil.
. Legislación sobre monopolios y competencia.
. Legislación sobre propiedad industrial.
. Uso de patentes y marcas.
. Legislación sobre inversiones extranjeras.
. Control de cambios.
. Divisas.
. Sociedades.
. El entorno internacional.
. Unión Europea.
. Incorporación de España a la UE
. Aspectos diferenciales de la incorporación de Canarias a la UE
. Relación con terceros países.
. Movimientos de capital.
. Establecimiento empresarial en el extranjero.
. Evaluación de las actuaciones comerciales de la competencia.
. Análisis de la competencia global.
. Estrategias.
. Inversiones.
. Concentración geográfica.
. Análisis externo: amenazas, oportunidades.
. Estrategia promocional.
. Estrategia global y diferenciada.
. Factores limitativos a la estrategia.
. Cálculo de costes.
. Diseño de la estrategia.
- Medios de penetración en mercados exteriores.
. Factores internos y externos a la empresa que influyen en la penetración en mercados exteriores.
. Estrategia de marketing-mix.
. Necesidades del producto.
. Imagen de la empresa.
. Canales de distribución.
. Distintos tipos de implantación de la empresa en mercados exteriores.
. Comisionista.
. Sucursal.
. Filial.
. Joint venture.
. Consorcio.
. Licencia.
. Agrupación de interés económico (AIE).
. Aspectos fiscales.
. Ámbito de aplicación.
. Limitaciones.
. Responsabilidades.
- Canales de distribución internacional.
. Logística en la exportación.
. Objetivo de los procesos de logística.
. Flujo logístico.
. Movimientos de mercancías, información y documentación.
. Costes en la distribución.
. Factores que determinan el coste.
.
.
. Administración, informática.
. Manipulación, carga y descarga.
. Transporte.
. Almacenamiento.
. Financieros.
. Cálculo de costes de distribución.
Gestión de los canales de distribución. Control y gestión de la calidad.
. Estrategias para optimizar costes.
. Estrategias para optimizar el servicio.
. Estrategia mixta.
La investigación de mercado como herramienta en la estrategia de distribución.
. Objeto del estudio.
. Variables que afectan al objeto del estudio.
. Fuentes de información.
. Procedimientos de obtención de información.
. Análisis estadístico de la información.
- Organización de la actividad internacional de la empresa.
. Estructura organizativa.
. Identificación de necesidades.
. Organigrama de funciones.
. Jerarquía.
. Puesta en marcha.
. Etapas.
. Selección de productos/mercado.
. Objetivos.
. Modo de penetración.
. Plan de marketing.
. Control de las actuaciones.
. Recursos humanos.
. Perfil.
. Técnicas de relaciones humanas.
. Rendimiento.
. Formación y perfeccionamiento.
. Inversiones en la UE y en terceros países.
. La inversión en la implantación internacional.
. Inversión comercial.
. Inversión productiva.
. Regulación de las inversiones en la UE
. Liberalización.
. Ámbito de actuación.
. Fiscalidad.
. Modalidades jurídicas de inversión con terceros países.
. Formas de actuación.
. Responsabilidades.
. Fiscalidad.
. Incentivos y subvenciones a la exportación.
. Programas de apoyo institucional.
. Convenios Internacionales.
. ICEX.
. Información.
. Asesoramiento.
. Programas de apoyo.
- Análisis de las fases del plan de marketing internacional.
. Concepto y naturaleza de la planificación.
. Necesidades, problemas, acciones.
. Organización.
. Determinación de objetivos.
. Metodología para la realización del plan de marketing.
. Evaluación de la situación.
.
. Búsqueda de alternativas.
. Definición de acciones y estrategias.
. Análisis e interpretación de desviaciones.
Presupuesto de un plan de marketing.
. Partidas que componen el plan de marketing.
. Criterios de asignación de recursos.
. El marketing-mix.
. Análisis del desarrollo de las acciones de producto, precio, distribución y comunicación como
instrumentos del marketing.
. Elaboración y presentación de la información derivada.
. Elaboración de informes.
. Presentación, oral y por escrito, de la información. Técnicas.
- Aplicaciones informáticas específicas de marketing internacional.
. Bases de datos internacionales. Euroventanilla.
. EDICAN.