Download COLOCACIONES COMPLEJAS METAFÓRICAS Kazumi Koike
Transcript
COLOCACIONES COMPLEJAS METAFÓRICAS Kazumi Koike Universidad Takushoku (Tokio, Japón) Abstract: The purpose of this paper is to point out the existence of a special type of Spanish complex collocations which, used with metaphorical meaning, establish other links with their respective complements {metaphorical complex collocations). The base of a metaphorical complex collocation is not a noun, but a metaphorized compound (cortina de humo in lanzar una cortina de humo sobre el escándalo, or balón de oxígeno in dar un balón de oxígeno al régimen de La Habana). The existence of metaphorical complex collocations causes a borderline problem between collocations and verbal idioms, precisely because of their idiomatic meaning. Key words: Complex collocations, verbal idioms, metaphorization 1. Objetivos En nuestros trabajos anteriores (Koike 2006 y 2008a) hemos estudiado aquellas colocaciones léxicas que, empleadas con valor metafórico, establecen otros vínculos con sus respectivos complementos (p.ej., subir por la escalera del éxito, escalar las cimas del poder)', a dichas construcciones las hemos denominado colocaciones metafóricas. En el presente artículo queremos llamar la atención sobre la existencia de otro tipo de colocaciones metafóricas que presentan un comportamiento semántico similar. Se trata de aquellas colocaciones verbonominales cuya base es una locución nominal formada a partir de un compuesto sintagmático. En los ejemplos (la), (2a) y (3a) aparecen los compuestos sintagmáticos balón de oxígeno, cortina de humo y bola de nieve, que se emplean con sus respectivos significados metafóricos: (la) La condena a la intensificación del embargo norteamericano a Cuba centra los debates de una cumbre iberoamericana que [...] una vez más señará para dar un balón de oxígeno al régimen de La Habana (CREA), [coloc. compleja metafórica] (Ib) Se gestionó a todos los niveles que subieran un balón de oxígeno porque Luis se estaba asfixiando con un fuerte ataque de asma (CREA), [compuesto sintagmático] (2a) E invocar este argumento equivale a correr una cortina de humo sobre el verdadero problema, y a desviar el asunto de su fondo real (CREA), [coloc. compleja metafórica] (2b) (Una cortina de humo ha ido creciendo hasta desdibujar las siluetas de los objetos y las personas. Detrás de esta cortina de humo que avanza hacia y por el patio de butacas se vienen gritos espeluznantes (CREA), [compuesto sintagmático] (3a) De tanto hablar, habéis hecho una bola de nieve de un incidente sin importancia (DP, s.v. bola), [coloc. compleja metafórica] (3b) Hay nieve "mojada" y nieve "seca". La "mojada" está hecha de copos grandes y más húmedos. Esta es la mejor nieve para hacer bolas de nieve (CREA), [compuesto sintagmático] 74 Kazumi Koike Como puede apreciarse, los compuestos sintagmáticos balón de oxigeno, cortina de humo y bola de nieve en (la). (2a) y (3a) están metaforizados y no significan lo mismo que en (Ib), (2b) y (3b). En los ejemplos de la serie (a) hay colocaciones complejas formadas por un verbo y un compuesto metaforizado. pero éstas no conservan sus significados literales, porque lo que se da en (la) no es un balón de oxígeno "real", lo que se corre en (2a) tampoco es una cortina de humo "visible'", y lo que se hace en (3a) tampoco es una bola de nieve "tangible". Teniendo en cuenta su estructura, denominamos a estas combinaciones colocaciones complejas metafóricas. 2. Dos tipos de colocaciones metafóricas Las colocaciones complejas metafóricas presentan el mismo comportamiento semántico que las colocaciones simples metafóricas tratadas en Koike (2006 y 2008a). Así, el compuesto sintagmático metaforizado cortina de humo ('artificio de ocultación'. DRAE) puede combinarse con verbos como lanzar, extender, tender, correr, etc.. formando una colocación compleja, la cual, a su vez, sufre otra metaforización al introducir, por ejemplo, el complemento sobre el escándalo. El único elemento que se emplea con significado recto en lanzar una cortina de humo sobre el escándalo es el sustantivo escándalo que funciona como complemento, puesto que el significado de lanzar una cortina de humo en esta combinación tiene un valor metafórico ('ocultar'). Este proceso semántico es idéntico al que presenta la colocación metafórica escalar las cimas cuando ésta, usada con significado metafórico ('alcanzar'), incorpora el complemento preposicional (delpoder). Al igual que en el caso citado, el único elemento que interviene con significado recto en esta combinación léxica es el sustantivo poder, que funciona como modificador del SN. El siguiente esquema ilustra el paralelismo en la estructura semántica entre las dos colocaciones metafóricas: [escalar [las czmí75]metaforizado](,alcanzar,)Coioc. simple metafórica del poder [lanzar [una cortina de ^wwolmetaforizadoK'ocultar'Jcoioc. compleja metafórica sobre el escándalo 3. Tipo de locución nominal Como es de suponer, no todas las colocaciones complejas con locución nominal conforman colocaciones con valor metafórico. Así, la locución visto bueno ('aprobación*, DFDEA) no puede generar dichas colocaciones, aunque sí una colocación compleja con valor funcional (dar el visto bueno a algo, 'aprobar'). El tipo de locución nominal que puede aparecer junto con un verbo en las colocaciones complejas metafóricas es limitado. En términos generales, solo aquellos compuestos sintagmáticos metaforizables que suelen combinarse con determinados verbos pueden conformar colocaciones complejas metafóricas como las que se estudian aquí. Por ejemplo, el compuesto oro negro ('petróleo', DFDEA) no es capaz de producir una colocación metafórica, mientras que piedra angular ('piedra que forma la esquina en la unión de dos paredes', DS) sí constituye una colocación compleja cuando se emplea con significado metafórico y se coloca con el verbo poner (poner la piedra angular de algo). El compuesto sintagmático utilizado con significado metafórico lo consideramos como un tipo de locución nominal (Koike 2009). La combinación de un verbo con un compuesto Colocaciones complejas metafóricas 75 sintagmático es una colocación compleja léxica (p.ej., cortar el cordón umbilical que une un bebé a su madre), mientras que la de un verbo con el mismo compuesto metaforizado (convertido en una locución nominal) produce una colocación compleja metafórica (p. ej., cortar el cordón umbilical con alguien). En Koike (2006: 53-54) hemos señalado que los sustantivos utilizados en las colocaciones simples metafóricas no son sustantivos abstractos, sino sustantivos que, en su mayoría, designan 'objetos físicos' (bastón, timón, riendas, muro, bandera, estandarte, copa, máscara, careta, puerta, etc.) o 'fenómenos físicos' (fiebre, pulso, temporal, etc.) y que son susceptibles de ser empleados con significado metafórico, lo cual explica que el compuesto sintagmático conforme una colocación compleja metafórica. Del mismo modo que un sustantivo concreto se metaforiza al combinarse con determinados verbos, un compuesto sintagmático que se compona como un sustantivo concreto sufre una metaforización al colocarse con ciertos verbos, creando así una colocación compleja metafórica. Así, tanto el sustantivo puerta en (4) como el compuesto piedra angular en (5) no se empleanrcon su significado recto, sino metafórico: (4) Este acuerdo abre la puerta a nuevas negociaciones (DS, s.v. puerta). (5) Ellos han puesto no la primera piedra, sino la piedra angular de la Feria para Niños [...] (CREA). La nómina de locuciones nominales que crean colocaciones complejas metafóricas no es muy extensa si se tienen en cuenta el reducido número de compuestos sintagmáticos metaforizables y la presencia obligada de un verbo colocativo para producir estas combinaciones. La lista siguiente recoge locuciones nominales formadas a partir de un compuesto sintagmático capaces de conformar colocaciones complejas metafóricas: balón de oxigeno ('alivio que se recibe en una situación comprometida', DRAE), bola de nieve ('noticia que va adquiriendo más detalles y más importancia al pasar de boca en boca', DFDEA), cheque en blanco ('libertad de actuación'), compás de espera ('interrupción temporal de un proceso o actividad en espera de algo', DS), cordón umbilical ('elemento que sirve de unión entre una entidad y otra de la que esta depende', DFDEA), cortina de humo ('artificio de ocultación', DRAE), cuenta atrás ('la del tiempo cada vez menor que falta para un acontecimiento previsto', DRAE), marcha an-ás ('acción de desistir de hacer algo', DS), pistoletazo de salida ('principio, más o menos solemne de una actividad', DS), punto culminante ("punto más importante, de mayor intensidad esplendor, etc.'. DP), punto final ('hecho o palabras con que se da por terminado un asunto, una discusión, etc.', DRAE), punto muerto ("momento de interrupción', DS), puñalada Trapera ('traición o mala pasada', DFDEA), recta final ("última etapa o último período de alguna situación', DClave), salto an-ás ('retroceso en sentido moral o físico', DRAE), vía muerta ('situación de paralización en un proceso', DRAE), etc. 4. Verbo colocativo Un compuesto sintagmático metaforizado puede aparecer en diversos entornos sintácticos. Frente a los casos anteriores, donde funcionaba como complemento de un verbo predicativo, puede ser sujeto gramatical o parte del sujeto (6), el atributo en una oración copulativa (7) o un constituyente de un sintagma preposicional (8), etc.: 76 Kazumi Koike (6) La columna vertebral de la programación de Radio 5 "Todo Noticias" es la información a través de los boletines de noticias y los avances informativos en forma de titulares (CREA). (7) Los senadores quieren que sea una caja de resonancia del malestar social y un cauce para mejorar la televisión (CREA). (8) Inmersos en un tenso compás de espera [...] los inversores limitaron sus tomas de posición (CREA). El compuesto sintagmático vía muerta puede aparecer en varios entornos sintácticos (las vías muertas de la estación, Las estaciones tienen vías muertas, etc.), pero la colocación compleja metafórica se produce solo al combinarse éste, con significado metafórico, con verbos como entrar (en) o dejar (en): (9) "El pacto autonómico suscrito por el PSOE y el Partido Popular entró en vía muerta el mismo día de la firma (CREA). (10) La pareja, sin embargo, deja en vía muerta la posibilidad de contar con el hipotético paquete que maneja Javier de la Rosa (CREA). Por otro lado, ha}" compuestos sintagmáticos que eligen el mismo verbo tanto con significado recto como con significado metafórico, como es el caso de cordón umbilical que puede colocarse, entre otros, con el verbo cortar con ambos sentidos ('conjunto de vasos que une la placenta de la madre con el vientre del feto para la nutrición de este hasta el momento del parto' y 'elemento que sirve de unión entre una entidad y otra de la que esta depende', DFDEA): (11) La policía cortó el cordón umbilical y trasladaron a la madre y al niño al hospital Clínico (CREA), [verbo + compuesto sintagmático = coloc. compleja léxica] (12) El propio Manuel Garnacho. secretario general de construcción, señaló a este diario j que "ya advertí a Méndez que cortara el cordón umbilical con Redondo, que él era ahora j el secretario general del sindicato" (CREA), [verbo + locución = coloc. compleja I metafórica] 5. Estructuras formales Los posibles esquemas que puede adoptar una colocación compleja metafórica son los siguientes: I. [verbo transitivo + locución nominal]cdoc. compleja metafórica + prep. + SNCrc de régimen/modificador [[dar] [un balón de oxigeno^^oA^o^yuádf) mtíafmzado olpresidente II. [verbo transitivo + prep. + locución nominal]coloc.compieja metafórica + SNCD [[dejar] [en vía wwe^a]metaforizado]Cparalizar')metaforizado el pacto autonómicoCD III. [verbo intransitivo + prep. + locución nominal]coloc.compleja metafórica + SNsujet0 [[entrar] [en vía muerta]mcXaroñzaáo]('paia\\zdXse')m«afoñz!ido el pacto autonómico sujet0 Colocaciones complejas metafóricas 11 I. El esquema más frecuente es la combinación de un verbo transitivo con una locución nominal. En esta estructura la colocación metafórica introduce un complemento mediante una preposición, el cual puede ser un complemento indirecto (dar un balón de oxígeno a alguien), un complemento de régimen preposicional (lanzar una cortina de humo sobre also, abrir un compás de espera en also) o un modificador de la locución nominal (hacer una bola de nieve de also)II. El segundo esquema es la secuencia formada por un verbo transitivo y un sintagma preposicional del que forma parte la locución nominal, como es el caso de dejar en vía muerta (algo). En esta colocación metafórica el elemento variable funciona como complemento directo del verbo. III. El último esquema consiste en un verbo intransitivo y un sintagma preposicional del que forma parte la locución nominal. A veces entre el segundo y el tercer esquema existe la relación de transitivo e intransitivo que se observa en la pareja dejar en vía muerta (algo) y entrar en vía muerta. En este caso, el complemento directo del segundo esquema pasa a ocupar la posición de sujeto en el tercero. 6. Estructura semántica Hemos analizado el compuesto sintagmático metaforizado como locución nominal precisamente por su significado metafórico. Estas locuciones nominales formadas a partir de un compuesto sintagmático sufren otra metaforización al emplearse en las colocaciones metafóricas. Por ejemplo, el compuesto recta final en (13) conserva su significado recto ('último tramo antes de la meta', DRAE), pero en (14) se emplea con significado metafórico: (13) Los caballos ennan ya en la recta final (DS, s. v. recta). (14) Las dos compañías gallegas del sector pesquero y alimentario entraron ya en la recta final de la negociación (CREA). En (14) el compuesto recta final está empleado en sentido metafórico y, además, la colocación compleja entrar en la recta final está metaforizada al combinarse Icon el modificador de la negociación', de este modo en esta secuencia se produce una doble metaforización: la de recta final y la de la colocación compleja entrar en la recta final. Este proceso semántico es el mismo que se advierte en la colocación simple metafórica escalar las cimas del poder. Las colocaciones complejas metafóricas tienen en común este fenómeno de doble metaforización con las colocaciones simples metafóricas estudiadas en Koike (2006). El esquema siguiente ilustra la doble metaforización existente en las expresiones entrar en la recta final de la negociación y escalar las cimas del poder. [[las cimas]mel2fQÚZ&do del poder] > [escalar las c//72^]("alcanzar')colocsimplemelafór-lca (d)el poder] [[la recta finaí]msl^oú¿&dode la negociación] > [entrar en la recta final](rir a flnalizar')coioc_ COmpieja metafórica de la negociación 78 Kazumi Koike Desde el punto de vista semántico, las colocaciones complejas metafóricas presentan valores funcionales porque tienen un significado equivalente al de un verbo simple. Por ejemplo, lanzar una cortina de humo tiene el significado de 'ocultar' en lanzar una cortina de humo sobre el escándalo. Hay locuciones nominales que pueden conformar colocaciones complejas con valor pasivo (p. ej., recibir un balón de oxígeno, recibir la luz verde). Algunas de las colocaciones complejas metafóricas presentan valores aspectuales diversos, como el incoativo (p. ej., entrar en vía muerta), el durativo (p. ej., seguir en un compás de espera), etc. 7. Problema de límites Dadas la complejidad semántica y formal de una colocación compleja, existen combinaciones difíciles de clasificar. ■ Hay colocaciones complejas que se metaforizan sin complemento; es el caso de dar el do de pecho o lanzar un globo sonda, cuyo tratamiento entraña cierta dificultad, ya que puede ser una colocación compleja ([dar]y + [el do de pecho]compucsto, [lanzar]y -¡- [un globo sonda]compuesX0.) o una colocación compleja metafórica ([dar el do de pecho]co\oc. compleja metafórica, [lanzar un globo sonda]CQ]QC_ compieja metafórica) convertida en una locución verbal. (15a) Lamentablemente, el tenor desafinó al dar el do de pecho (DP, s. v. do). [colocación compleja léxica] (15b) Tienes que dar el do de pecho en tu examen (DS, s. v. do), [locución < coloc. compleja metafórica] (16a) Han lanzado un globo sonda para investigar el ozono del Polo Sur (DS, s.v. globo). [colocación compleja léxica] (16b) Inmediatamente, Pedro se retractó de lo que había dicho a su amigo y por eso tuve la sensación de que sólo había querido lanzar un globo sonda para ver si me estaba enterando de lo que hablaba (CREA), [locución < coloc. compleja metafórica] En nuestra opinión, dar el do de pecho es una colocación compleja cuando significa 'dar una de las notas más agudas que alcanza la voz del tenor' y una locución verbal con base colocacional cuando significa 'hacer máximo esfuerzo por conseguir una cosa'. Lo mismo puede decirse de lanzar un globo sonda, que es una colocación compleja cuando tiene el significado de 'lanzar un globo no tripulado para estudiar fenómenos meteorológicos' y una locución formada a partir de una colocación metafórica cuando significa 'difundir una noticia con el objetivo de observar la reacción que produce y obrar en consecuencia'. Por otra parte, ha}- locuciones catalogadas como verbales que podría analizarse como colocaciones complejas metafóricas. Es el caso de la expresión poner punto final a algo, que es una colocación compleja formada por el verbo poner y el compuesto sintagmático punto final, cuya estructura semántica es idéntica a la de otras colocaciones complejas metafóricas: [[poner]v+ [punto fina l]mctafoúzado](;rma.\\zax\0ioc, compleja metafórica a la discusión Colocaciones complejas metafóricas 79 8. Conclusiones Hemos apuntado la existencia de un tipo especial de colocaciones complejas que, empleadas con valor metafórico, establecen otros vínculos con sus respectivos complementos. A continuación se resumen las principales características formales y semánticas de las colocaciones complejas metafóricas: a) Al igual que las colocaciones simples metafóricas, las colocaciones complejas metafóricas son un tipo de colocaciones polisémicas que presentan dualidad semántica cuando introducen un complemento con determinado rasgo semántico. b) Estas colocaciones complejas se caracterizan formalmente por ser composicionales, dado que la locución nominal que funciona como núcleo sintáctico del SN puede aparecer con sentido metafórico en otros contextos sin formar colocaciones verbonominales. c) Las locuciones nominales que se emplean preferentemente en esta clase de colocaciones son originariamente compuestos sintagmáticos que se comportan como sustantivos concretos; el paso del significado originario al metafórico se logra gracias a la presencia de un complemento. d) Aunque la doble especialización semántica que se produce tanto en la base de la colocación como en el verbo colocativo es un proceso semántico que caracteriza a las colocaciones complejas metafóricas, éstas se dan como resultado de una metaforización que afecta al conjunto de la colocación compleja. e) La presencia de colocaciones complejas metafóricas plantea un problema de límites entre las colocaciones y las locuciones, en virtud precisamente del significado idiomático que presentan. 9. Siglas utilizadas CREA = Real Academia Española, Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) [en línea] <http://corpus.rae.es/creanet.html> [2007-2009] DClave = Maldonado González, Concepción (dir.) (1999): Clave. Diccionario de uso del español actual Madrid: SM. DFDEA = Seco, Manuel y otros (eds.) (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid: Santillana. DP = Marsá, Francisco (dir.) (1982): Diccionario Planeta de la lengua española usual, Barcelona: Planeta. DRAE = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. DS = Gutiérrez Cuadrado, Juan (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid: Santillana. 80 Kazumi Koike lO.Bibliografía GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ. MARIO 2005 «Colocaciones simples y complejas: diferencias estructurales», en R. Almela, E. Trives y G. Wotjak (eds.). Fraseología contrastiva con ejemplos tomados del alemán, español francés e italiano, Murcia: Universidad: 145167. GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, MARIO 2008 Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barcelona: Anthropos. KOIKE, KOIKE 2001 Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxicosemántico. Alcalá de Henares /Tokio: Universidad de Alcalá & Takushoku University. KOIKE, KOIKE 2005 «Colocaciones complejas en el español actual». In: R. Almela; E. Trives & G. Wotjak (eds.): Fraseología contrastiva con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano, Murcia: Universidad: 169-184. KOIKE. KOIKE 2006 «Colocaciones metafóricas». In: E. de Miguel; A. Palacios & A. Serradilla (eds.), Estructuras léxicas y estructura del léxico. Frankfurt: Peter Lang: 4759. KOIKE, KOIKE 2008a «Colocaciones atípicas», LEA, 30/1: 87-107. KOIKE. KOIKE 2008b «Locuciones verbales con base colocacional», Revista de Filología, 26: 75-94. KOIKE, KOIKE 2009 «Las locuciones nominales del español», Language Studies, 121: 1-45. PENADÉS MARTÍNEZ, INMACULADA 2001 «¿Colocaciones o locuciones verbales?», ¿£4,23/1:57-88. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMLAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2009 Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. RUIZ GURILLO, LEONOR 2002 «Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación». In: A. Veiga et al. (eds.), Léxico y gramática, Lugo: Tris Tam: 327-339.