Download Propuesta para mejorar la Competitivida​d de la

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Ventaja comparativa wikipedia , lookup

Liberalización económica wikipedia , lookup

Índice de Competitividad Global wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
PROPUESTA PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2012
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS
(DESARROLLO ECONÓMICO)
PRESENTA:
JAIME ALEJANDRO ACOSTA HERNÁNDEZ
MÉXICO D.F.
MAYO DE 2013
b
c
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mi mamá Lupita por la crianza y porque sé del gusto que
hubiese sentido por este importante logro. Jamás te olvidaré.
Dedico y agradezco a mi hermano, por enseñarme el valor de la vida,
por su apoyo incondicional sin importar circunstancias, por mostrarme
la disciplina del deporte.
Quiero expresar mi gran agradecimiento a mi madre, por haberme dado
la vida y por poner siempre el pan sobre la mesa, por generar el espíritu
de la constancia y del amor. A mi padre por el ejemplo de superación y
ética.
A los directores de este proyecto, no solo por la teoría y práctica de la
economía como ciencia social sino por los consejos y sobre todo por el
tiempo prestado para esta investigación.
A las instituciones que forjaron el camino: al Instituto Politécnico
Nacional por la destreza académica; y al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología por el apoyo brindado.
Sobre todo te agradezco a ti por leer el presente trabajo.
Alejandro Acosta
d
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................................... I
SIGLAS Y ABREVIATURAS ....................................................................................................................... II
GLOSARIO ................................................................................................................................................... III
RESUMEN ..................................................................................................................................................... V
ABSTRACT .................................................................................................................................................. VI
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ VII
CAPÍTULO I. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE COMPETITIVIDAD Y FACTORES DE
COMPETITIVIDAD ....................................................................................................................................... 1
1.1 Evolución de la teoría de competitividad. Modelos Tradicionales ................................................. 1
1.1.1 Mercantilismo ........................................................................................................................................ 1
1.1.2 Ventaja Absoluta .................................................................................................................................... 2
1.1.3 Ventaja Comparativa .............................................................................................................................. 4
1.1.4 Dotación de Factores ............................................................................................................................. 5
1.1.5 La Paradoja de Leontief .......................................................................................................................... 6
1.1.6 El Ciclo del Producto............................................................................................................................... 7
1.1.7 Similitud entre Países ........................................................................................................................... 10
1.1.8 Economías a Escala............................................................................................................................... 12
1.2. Evolución de la teoría de competitividad. Un modelo actual. ...................................................... 15
1.2.1 Modelo del Diamante........................................................................................................................... 15
1.3 Definición de competitividad y sus factores..................................................................................... 23
1.3.1 Definición de Competitividad ............................................................................................................... 23
1.3.2 Estructura del Índice de Competitividad Global 2010-2011 ................................................................ 24
1.3.3 Factores de Competitividad ................................................................................................................. 25
CAPÍTULO II. MODELOS DE COMPETITIVIDAD PARA CIUDADES O REGIONES ................. 41
2.1 Enfoque competitivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE)......................................................................................................................................................... 41
2.1.1 El Desempeño de las Áreas Metropolitanas ........................................................................................ 43
2.1.2 La Ventaja de la Capital ........................................................................................................................ 44
2.1.3 Factores de Competitividad ................................................................................................................. 45
2.2 Enfoque competitivo del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) .................... 48
2.2.1 Sistema de Derecho Confiable y Objetivo ........................................................................................... 50
e
2.2.2 Manejo Sustentable y del Medio Ambiente........................................................................................ 50
2.2.3 Sociedad Incluyente, Preparada y Sana ............................................................................................... 52
2.2.4 Macroeconomía Estable ...................................................................................................................... 53
2.2.5 Sistema Político Estable y Funcional .................................................................................................... 54
2.2.6 Mercados de Factores Eficientes ......................................................................................................... 55
2.2.7 Sectores Precursores de Clase Mundial .............................................................................................. 56
2.2.8 Gobiernos Eficientes y Eficaces ............................................................................................................ 57
2.2.9 Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales .......................................................................... 58
2.2.10 Sectores Económicos en Vigorosa Competencia. .............................................................................. 58
2.3 Enfoque competitivo según el Instituto para el Desarrollo Administrativo (Institute For
Management Development - IMD) ........................................................................................................... 60
2.4 Metodologías del análisis según los distintos enfoques de competitividad ............................... 63
2.4.1 Metodología del Foro Económico Mundial (World Economic Forum-WEF) ........................................ 63
2.4.2 Metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico .............................. 66
2.4.3 Metodología del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. ....................................................... 67
CAPÍTULO III. MODELO DE COMPETITIVIDAD METROPOLITANO.............................................. 69
3.1 Descripción del Modelo de Competitividad Metropolitano (MCM) y las variables
utilizadas ...................................................................................................................................................... 71
3.2 Datos del Modelo ................................................................................................................................. 80
3.3 Resultados ............................................................................................................................................ 85
3.3.1 Caso municipio de Oaxaca de Juárez ................................................................................................... 92
3.3.2 Caso Ciudad de México ........................................................................................................................ 94
3.4 Propuesta para mejorar la Competitividad de la Ciudad de México ............................................ 96
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 97
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 100
f
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1
Estructura del índice de Competitividad Global
24
Tabla 2
Factores de competitividad del IMD
61
Tabla 3
Tabla de Pesos y Umbrales de Ingreso para las Etapas de Desarrollo
64
Tabla 4
Estructura del Opinion Survey del WEF
65
Tabla 5
Variables utilizadas en el Modelo de Competitividad Metropolitano
70
Tabla 6
Información proporcionada por el INEGI por año
80
Tabla 7
Información obtenida mediante Interpolación. Distrito Federal
81
Tabla 8
Información obtenida mediante Interpolación. Municipio Oaxaca de
82
Juárez
Tabla 9
Variables con interpolación y sus pruebas econométricas
83
Tabla 10
Pruebas econométricas de variables con bootstrap. Distrito Federal
85
Tabla 11
Pruebas econométricas de variables con bootstrap. Municipio de
87
Oaxaca de Juárez
Tabla 12.
Modelo de Competitividad Metropolitano sin variables constantes
89
Tabla 13
Modelo de Competitividad Metropolitano excluyendo variables con
90
problemas de linealidad y/o homoscedasticidad
Tabla 14
Modelo Multivariado con variables del Municipio de Oaxaca de Juárez
92
Tabla 15
Modelo multivariado de la Ciudad de México
94
I
SIGLAS Y ABREVIATURAS
FBCF
Formación Bruta de Capital Fijo
FMI
Fondo Monetario Internacional
GCI
Global Competitiveness Index
HO
Heckscher-Ohlin
ICG
Índice de Competitividad Global
IMCO
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
IMD
Institute for Management And development (Instituto para el Desarrollo
Administrativo)
INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
MCM
Modelo de Competitividad Metropolitano
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OMS
Organización Mundial de la Salud
PPP
Purchasing Power Parity
PIB
Producto Interno Bruto
PEA
Población económicamente activa
R&D
Research and Development. Investigación y desarrollo
UNESCO
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
WCC
World Competitiveness Center
WEF
World Economic Forum
II
GLOSARIO
Área metropolitana. Región generalmente están identificada por poseer una gran
concentración poblacional así como una actividad económica importante en
distintas áreas económicas.
Bootstrapping (o remuestreo). Método para estimar la distribución de un
estimador o prueba estadística al remuestrear los datos o remuestrear un modelo
estimado a partir de dichos datos.
Cambio Estructural. Cambio inesperado de la varianza en una serie de tiempo.
Ciclo del producto. Introducción, crecimiento, madurez y declive.
Coeficiente de determinación. Proporción de la varianza de la variable
dependiente que está explicada por un modelo estadístico.
Competitividad. Conjunto de instituciones, políticas, y factores que determinan el
nivel de productividad de una nación.
Economías de escala. Idea basada en rendimientos crecientes; por lo tanto, si
los insumos se duplican, la producción será más del doble.
Interpolación. Técnica estadística para obtención de datos a base de una función
matemática (lineal o exponencial).
Mercantilismo. Corriente económica cuya cuya idea de riqueza estaba expresada
en términos de oro, plata o tesoro.
Mega ciudad. Área metropolitana con más de 10 millones de habitantes.
Metro-Region. Área metropolitana.
Infraestructura. Son los requerimientos disponibles de una nación los cuales
incluyen servicios de transportación, infraestructura carretera, sistemas de
comunicación, sistema de salud, etc; el nivel de infraestructura depende de la
accesibilidad de servicios, la calidad y el costo de acceso y uso.
Juego de suma cero. Representación de una situación en la cual la ganancia (o
pérdida) de utilidad de un participante está completamente balanceada por la
pérdida (o ganancia) del otro participante.
Poder estadístico. Es la probabilidad de que la prueba rechace la hipótesis nula
cuando la hipótesis nula es falsa.
III
Recursos Físicos. Se refieren a la cantidad, calidad, abundancia y accesibilidad
de los recursos naturales como son el agua, la tierra, minerales, metales,
combustibles y otros.
Recursos de Capital. La cantidad y costo del capital que es necesario que una
industria se financie.
Recursos de Conocimiento. El capital científico de una nación, así como el
mercado del conocimiento, nivel educativo
IV
RESUMEN
En el presente trabajo elaboramos un Modelo de Competitividad Metropolitano (MCM)
basado en la metodología del World Economic Foum. Aplicamos el MCM a dos áreas
geográficas: Ciudad de México y Municipio de Oaxaca de Juárez. Entendiendo como
competitividad el nivel de productividad de una región, los resultados del modelo muestran
que la productividad de estas dos regiones está vinculada con educación, salud e
infraestructura. El caso de la Ciudad de México fue particularmente difícil por lo que se
sugiere ampliar la muestra de variables.
V
ABSTRACT
A Metropolitan Competitive Model (MCM) was created based on the World Economic
Forum’s methology. This model was applied to two different regions: Mexico city and
Municipio de Oaxaca de Juárez. We describe competitiveness as the level of productivity
in any given región; the results show that productivity is linked to education, health and
infraestructure. Mexico city’s issue was utterly complicated so widen the sample of
variables is highly advisable.
VI
INTRODUCCIÓN
La competitividad juega un papel fundamental en muchas áreas del conocimiento,
desde el ámbito personal, confrontando al ser humano en su forma más básica
consigo mismo a lo largo de toda la historia y de forma conjunta con otros entes
individuales en ámbitos deportivos, culturales, académicos y sociales, tratando de
demostrar quién es el mejor.
Lo mismo ocurre a niveles más amplios, con sociedades organizadas, empresas,
países y bloques comerciales.
El análisis de los factores que han llevado a algunos a tener éxito en diferentes
circunstancias, se establece como una situación que no depende de la fortuna,
sino de acciones especificas que orillan al éxito.
De esta forma el análisis de la competitividad de las ciudades representa un área
de oportunidad para el desarrollo de esta investigación. Si bien las ciudades
presentan características similares al contexto nacional y geográfico en donde se
localizan, existen también importantes factores que las diferencian.
Son dichas ciudades las que presentan el nivel de concentración poblacional, la
oferta de trabajo y los recursos necesarios para realizar producción. Dichos
factores son los que amplifican (o frenan, según sea el caso) el potencial de una
ciudad para generar bienestar en la población y producción para el país.
La Ciudad de México, al ofrecer un nivel importante de fuerza laboral (casi 9
millones), y por tanto un tamaño de mercado importante, además de constituir el
referente nacional de productividad, genera un interesante ámbito y caso de
estudio.
VII
El objetivo del presente trabajo es, entonces, generar una propuesta para mejorar
la competitividad del área metropolitana de la Ciudad de México. Dicha propuesta
estará fundamentada en los factores débiles a mejorar resultantes del análisis
econométrico de la comparación de la Ciudad de México y el municipio de Oaxaca
de Juárez. En respuesta a esta necesidad la hipótesis es: “Las variables de
educación de la Ciudad de México son factor determinante que propicia los niveles
de competitividad de dicha ciudad”.
Para llevar a cabo la comprobación de la hipótesis, las variables que serán
utilizadas son:
los
factores
incluidos como
requerimientos básicos;
los
potenciadores de eficiencia; y los factores de innovación y sofisticación. Dichos
factores pertenecen a la metodología del World Economic Forum el cual ofrece
cada dos años un índice de competitividad para países.
El trabajo se divide en tres capítulos: en el Capítulo I se clarifican las aportaciones
de la teoría de comercio internacional constituidas por el mercantilismo, la ventaja
absoluta, la ventaja comparativa, la dotación de factores, la paradoja de Leontief,
ciclo del producto, la similitud entre países, y la economía a escala; así como sus
autores principales y sus aportaciones a la teoría competitiva.
Después de analizar la competitividad desde el enfoque del comercio
internacional, será posible acceder a la teoría competitiva contemporánea descrita
por Michael Porter en “la ventaja competitiva de las naciones” en 1990 la cual
ofrece el sustento actual del estudio que se realiza en el ámbito de competitividad.
En el Capítulo II se realiza un análisis de tres modelos competitivos enfocados
hacia las ciudades y zonas metropolitanas tomando en primer instancia al modelo
propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), posteriormente se analiza el índice propuesto por el Instituto Mexicano
para la Competitividad A.C. (IMCO) quien dedica bienalmente un estudio de
competitividad destinado específicamente hacia las entidades federativas de la
VIII
Republica Mexicana. Como último modelo se discute el modelo que realiza el
Institue for Management and Development (IMD) el cual es un centro de
investigación ubicado en Suiza que realiza estudios y análisis de competitividad
desde más de 30 años.
Una vez revisada la teoría en los primero dos capítulos, en el Capítulo III se
genera el Modelo de Competitividad Metropolitano (MCM) en el cual se
conceptualiza el término de competitividad y productividad. A su vez se realiza la
recopilación de datos tomando como eje central el índice propuesto por el Foro
Económico Mundial. A las variables se les aplicaron
cuatro pruebas
econométricas:
normalidad;
homocedasticidad;
correlación
serial;
y
estacionariedad.
Después de revisar las pruebas econométricas de las variables se corren dos
modelos multivariados para las dos regiones: Ciudad de México y Municipio de
Oaxaca de Juárez. Del análisis del modelo para la Ciudad de México se elabora
una propuesta para mejorar la competitividad de la ciudad. Es importante señalar
que el caso Ciudad de México fue particularmente difícil por lo que se recomienda
ampliar la muestra de variables.
IX
CAPÍTULO I.
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE COMPETITIVIDAD Y
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
1.1 Evolución de la teoría de competitividad. Modelos Tradicionales
La competitividad tiene muchas connotaciones en diferentes ámbitos del
conocimiento y, en especial, en el área de las ciencias sociales, en la
administración, gestión de empresas, hasta la economía y sus derivados. De ahí
surge la importancia para definir con exactitud el término de competitividad.
Antes de señalar la definición de competitividad es importante mencionar la teoría
en la cual se basa la competitividad. Pues al ser un término con distintas
aseveraciones, su análisis y entendimiento a lo largo del tiempo ha ido
modificándose y transformándose cubriendo los requerimientos específicos
impuestos por el contexto histórico del antecedente del cual se esté hablando.
Económicamente hablando, los primeros antecedentes que se tienen de la
competitividad nos refieren al periodo de Adam Smith, pues, aunque propiamente
no estableció el termino de competitividad, Adam Smith sentó las bases de
importantes pensamientos acerca de la economía, sin los cuales, el entendimiento
de esta sería demasiado complicado. No fue hasta el año de 1990 cuando Michael
Porter introdujo una nueva teoría de competitividad. Aquí se presentan las teorías,
dentro de las cuales se hace referencia de competitividad:
1.1.1 Mercantilismo
Hasta el siglo XVIII la corriente principal de pensamiento económico se denominó
mercantilismo, la idea de riqueza estaba expresada en términos de oro, plata o
tesoro. La política de mercantilismo se basa en la idea de atesorar en abundancia
metales preciosos, lo cual aplica tanto para individuos como para naciones; para
1
ello el país debía que exportar el máximo de sus propias manufacturas e importar
el mínimo de estas; el exceso de exportaciones sobre importaciones debía ser
pagado el oro y plata. La política entonces cambió a incentivar la producción
nacional. La razón era que el país, produciendo más bienes para la exportación,
podría lograr una balanza comercial favorable.
En el periodo mercantilista el gobierno funge como agente importante y los
impuestos lo son aun más, ya que el país puede lograr metas mercantilistas
fijadas al reducir impuestos a las
exportaciones y aumentarlos para las
importaciones. Sin embargo, las tarifas son impuestas en áreas donde las
exportaciones no están relacionadas directamente; otra política importante es la
de conceder el monopolio de ciertos sectores importantes como la fabricación de
vidrio, fabricación de papel, y la minería del cobre. Sin embargo, el abuso de esta
política hace menos útil a la estructura industrial.
El principal problema con el mercantilismo es que considera el comercio como un
juego de suma cero en el que se compensa el superávit comercial de un país con
el déficit comercial de otro (Dong-Sung y Hwy Chang, 2000: 3- 4).
1.1.2 Ventaja Absoluta
En contraste, Adam Smith considera el comercio como un juego de suma positiva
en la que todos los socios comerciales pueden beneficiarse. Una amplia sección
de The Wealth of Nations (Smith, 1776) fue dedicada contra el mercantilismo.
Smith cree que en la operación de la ley natural, o la mano invisible, favoreciendo
así el individualismo y el libre comercio. Smith dijo que cada hombre es más
comprensivo que cualquier otro en cuanto a sus propias necesidades y deseos. Si
a cada individuo se le permitiera buscar su propio bienestar, sería a la larga una
situación más contribuyente al bien común. La ley natural, en lugar de
restricciones gubernamentales, serviría para prevenir los abusos de esta libertad.
2
Smith extendió la idea de la "división del trabajo" a la de la "división internacional
del trabajo." La especialización, la cooperación y el intercambio fueron
responsables por el progreso económico del mundo, y ahí radica el camino a
futuros logros. El comercio internacional era, pues, un juego positivo para Smith.
En la práctica, sin embargo, Smith observó diversas barreras establecidas por los
gobiernos que restringían el libre flujo del comercio internacional.
Tal vez con otro objetivo, el avance en la teoría de Adam Smith produjo un cambio
sustancial a la hora de analizar los factores económicos pues la división del
trabajo, que origina la especialización, es la responsable de generar países e
individuos más competitivos en términos de productividad.
De esta forma el termino de “beneficio económico (ganancia)” estaba justificado,
con lo que los empresarios consiguieron un sustento teórico - económico para
realizar sus prácticas sin restricciones siguiendo las ideas de Adam Smith. La
competencia fue importante en la sociedad que propone Smith. La competencia
asegura que cada ente (persona y/o nación) hace lo que mejor le conviene hacer,
y además asegura que cada persona recibirá como recompensa completa por sus
servicios la máxima contribución al bien común.
La política económica gubernamental más importante es la de eliminar los
monopolios y preservar la competencia. Sin embargo, la posición de Smith sobre
la regulación del gobierno no es absoluta, pues admitió que los proyectos
necesarios que eran demasiado grandes para la empresa privada y estos
deberían ser realizados por la autoridad pública. Así, el rol que juega el estado en
la teoría de Adam Smith supone una importancia (si bien relativa de acuerdo a
diferentes políticas), se encuentra presente, y de ahí la importancia que funge en
el ámbito competitivo que juega sobre los individuos y por ende de la nación en su
conjunto (Dong-Sung y Hwy Chang, 2000: 4-7).
3
1.1.3 Ventaja Comparativa
Según la perspectiva teórica de David Ricardo existe un problema con la teoría de
la ventaja absoluta. ¿Qué pasa si un país tiene una ventaja? De acuerdo con
Smith, como un país superior, podría no tener los beneficios del comercio
internacional. Por el contrario, de acuerdo con Ricardo, el país superior debe
especializarse en el aquel aspecto en el cual se encuentra la mayor ventaja
absoluta y el país inferior debe especializarse en el punto en el que tenga la última
desventaja absoluta. Esta regla se conoce como la teoría de la ventaja
comparativa. Una implicación importante de esta teoría es que incluso si un país
no contaba con una ventaja absoluta en ningún bien, este país y otros países
todavía se benefician del comercio internacional.
Es el principio de la ventaja comparativa que es la base de las ventajas de la
división del trabajo, ya sea entre individuos, regiones o naciones.
El modelo ricardiano del comercio internacional es una herramienta muy útil para
explicar las razones por las cuales el comercio puede suceder y cómo el comercio
aumenta el bienestar de los socios comerciales. Sin embargo, este modelo está
incompleto. En particular, existen dos problemas principales. En primer lugar, el
modelo sencillo ricardiano predice un grado extremo de especialización, pero en
la práctica los países
no
producen
un solo producto, sino muchos, incluso
compiten con las importaciones de productos. En segundo lugar, explica que el
comercio está basado en las diferencias de los niveles de productividad entre
países, pero no explica por qué existen estas diferencias.
El primer problema se
puede
resolver cuando asumimos rendimientos
decrecientes a escala. El aumento de los costos puede surgir debido a que los
factores de producción varían en calidad y en aptitud para la producción de
diferentes productos. Bajo estas circunstancias, la teoría puede predecir que un
4
país se especializará, hasta el punto donde las ganancias de la especialización
serían iguales a los costos crecientes de especialización. La teoría puede explicar
la razón por la cual un país no especializa su producción por completo. El segundo
problema se resuelve mediante la teoría de la dotación de factores.
Mientras la teoría se va extendiendo y profundizando, el énfasis en la
especialización se vuelve cada vez más evidente dotando a las naciones con más
herramientas para acceder al éxito. Aunque con el propósito del beneficio propio,
y en el sentido específico, producir y vender más a cualquier precio, siempre que
se persiga el fin propio, y de igual forma como se presenta en las naciones y en
los individuos, las organizaciones así como el estudio de los factores que propicien
el sobresalir por encima de los demás.
Sin abundar tanto, y extender los alcances de la teoría económica sobre la
competitividad como tal, se va aprecia cada vez más el acercamiento, aunque aun
distante, de los factores principales para poder asignar un raciocinio sobre el
término de competitividad global, lo que distingue a una nación de otra y los
puntos coyunturales que le permiten competir por encima de otra (Dong-Sung y
Hwy Chang, 2000: 7-9).
1.1.4 Dotación de Factores
Ricardo explicó que la ventaja comparativa surge de las diferencias en la
productividad del trabajo, pero no se explica satisfactoriamente por qué la
productividad del trabajo es diferente entre los países. En el siglo XX una nueva e
importante teoría del comercio internacional: el Modelo de Heckscher-Ohlin (HO)
fue desarrollado por dos economistas suecos. Heckscher y Ohlin sostienen que la
ventaja comparativa surge de las diferencias en las dotaciones de factores. De
acuerdo con el modelo HO, hay dos características básicas de países y productos.
Los países difieren entre sí de acuerdo a los factores de producción que poseen.
5
Los productos se diferencian entre sí de acuerdo a los factores que se requieren
en su producción.
El Modelo HO establece que un país debe tener una ventaja comparativa, de ahí
que debe exportar aquel bien cuya producción es relativamente intensiva con el
factor con el que el país fue dotado. La lógica es que cuanto más abundante es un
factor, menor será su costo. Por lo tanto, las diferencias en la dotación de factores
de distintos países explican las diferencias en costos de los factores, que se
traducen en diferentes ventajas comparativas.
Existen dos factores de producción en el Modelo HO, capital y trabajo, mientras
que el trabajo es el único factor de producción en el modelo ricardiano. El modelo
HO supone que la tecnología es idéntica, pero los métodos de producción son
diferentes entre los países. Diferentes métodos de producción indican las
diferentes combinaciones de capital y el trabajo. Es decir, cada país puede elegir
diferentes métodos de producción en función de precios de los factores de esos
países. Por lo tanto, los patrones de producción y el comercio se explican por la
dotación de factores y sus diferentes precios (Dong-Sung y Hwy Chang, 2000: 7 12).
1.1.5 La Paradoja de Leontief
El famoso estudio empírico del modelo HO fue realizado por Wassily Leontief
(1953), quien fue galardonado con el premio Nobel en 1973. Leontief esperaba
que los Estados Unidos, el país con más abundancia de capital en el mundo,
debería exportar bienes intensivos en capital e importar mano de obra intensiva.
Sin embargo, se encontró que las importaciones de Estados Unidos requieren un
30% más de capital por trabajador que las exportaciones. Este descubrimiento fue
opuesto a las predicciones del Modelo HO y se conoce como la Paradoja de
Leontief.
6
¿Cómo se pueden conciliar los descubrimientos de Leontief con el Modelo HO?
Muchos economistas, incluido Leontief tratan de explicarlo.
Competencias Laborales
El primer intento fue hecho por el propio Leontief. Sostuvo que los trabajadores de
EUA son mucho más productivos que los trabajadores extranjeros. En concreto,
sugirió que un año-hombre de trabajo en los Estados Unidos es equivalente a tres
años-hombre de mano de obra extranjera. Por lo tanto, el número de trabajadores
de EUA debe ser multiplicado por tres. Sin embargo, su estimación sobre la
superioridad de EUA sobre el trabajo fue exagerada.
Recursos Naturales
Leontief trabajó sólo con capital y trabajo, pero omitió otros factores importantes
como lo son los recursos naturales. Vanek (1963) argumentó que en los Estados
Unidos existe relativa escasez de recursos naturales, pero existe abundancia en
capital y trabajo. La producción de ciertos recursos naturales requiere de grandes
cantidades de capital. La importación de los recursos naturales significa, entonces,
la importación de capital que se materializa en los recursos naturales. Dado que el
modelo HO incluye, básicamente, capital y trabajo, muchos economistas
recalcularon factor del comercio de EUA después de excluir los sectores de
recursos naturales. Los estudios muestran en general que la intensidad de capital
de EUA de las importaciones disminuye considerablemente, pero no lo suficiente
como para revertir la paradoja (Dong-Sung y Hwy Chang, 2000: 12-14).
1.1.6 El Ciclo del Producto
Raymond Vernon (1966) argumenta que muchos productos manufacturados
pasan por un ciclo de producto: introducción, crecimiento, madurez y declive. Por
lo tanto, las ventajas comparativas de estos productos varían con el tiempo de un
7
país a otro. La hipótesis del ciclo del producto comienza con la suposición de que
el estímulo a la innovación suele ser proporcionada por una amenaza o una
promesa en el mercado. En otras palabras, las empresas tienden a ser
estimulados por las necesidades y oportunidades del mercado más cercano: el
mercado interno. El mercado interno desempeña un doble papel en este supuesto.
No sólo es la fuente de estímulo para la innovación de la empresa, sino que es
también el lugar preferido para producción.
En la etapa de introducción, el país de América del Norte ha sido pionero en la
invención y la producción de nuevos productos, como televisores y computadoras.
Dos razones explican esta posición dominante: En primer lugar, la riqueza y el
tamaño del mercado estadounidense dieron a las empresas americanas un fuerte
incentivo para desarrollar nuevos productos de consumo. En segundo lugar, el alto
costo de la mano de obra de Estados Unidos propició que las empresas tuviesen
un incentivo para desarrollar innovación con el fin de ahorrar costos. Si las
empresas innovadoras explorasen con exactitud su mercado interno, las
posibilidades de producción son mayores al colocar sus instalaciones en el
mercado interno. La tendencia a agruparse en el mercado interno se ve reforzada
por el hecho de que existen economías bien reconocidas para capturar la
innovación de las empresas localizadas en un área específica.
En la etapa de introducción del producto, la demanda por nuevos productos tiende
a basarse en factores no relacionados con el precio. Las empresas pueden
establecer precios relativamente elevados
para aquellos nuevos productos, lo
cual obliga a buscar sitios extranjeros en donde existan bajos costos de
producción. A medida que el mercado en los Estados Unidos y otros países
desarrollados madura, el producto se vuelve más estándar, y el precio se convierte
en la principal arma competitiva. Por lo tanto, el lugar de producción se desplaza a
otros países desarrollados, y luego a los países menos desarrollados.
8
En trabajos posteriores, Raymond Vernon (1979) sugiere que el poder del
supuesto del ciclo de producto ha ido cambiando. Dos razones explican este
cambio: primero, un aumento en el alcance geográfico de muchas de las
empresas que están involucradas en la introducción de nuevos productos,
consecuencia del establecimiento de numerosas filiales en el extranjero, y
segundo, un cambio en los mercados nacionales de los países industrializados
avanzados, lo que ha reducido algunas de las diferencias que existen entre esos
mercados.
En industrias como la electrónica y los productos químicos, las empresas
innovadoras que se limitan a sus propios mercados ya no son muy comunes. En
cambio, las empresas, con un alto desarrollo de redes multinacionales, introducen
nuevos productos de forma simultánea en los Estados Unidos, Europa y Japón,
además de algunos países menos desarrollados. Con una red multinacional, las
empresas de EUA tienden a generar producción extranjera.
El supuesto del ciclo de producto tuvo un fuerte impacto para predecir la actividad
competitiva en las primeras dos o tres décadas siguientes al termino de la
Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la explicación de la composición del
comercio de los Estados Unidos y en la proyección de los patrones probables de
inversión extranjera directa de empresas estadounidenses, sin embargo, Vernon
(1979) explicó que ciertas condiciones de ese período se han ido evaporando a lo
largo del paso del tiempo.
Por un lado, debido a que las principales empresas multinacionales han creado
redes mundiales de filiales, por el otro, el mercado de América del norte ya no es
único entre los mercados nacionales. Por lo tanto, el poder predictivo del supuesto
se debilita, aunque sigue siendo útil para una empresa multinacional que aún no
ha adquirido una capacidad de análisis global, que trata de moverse mediante la
innovación de su mercado doméstico a la posibilidad de las exportaciones y,
finalmente, de la inversión en el extranjero. El supuesto también puede
9
proporcionar orientaciones útiles para muchos países menos desarrollados que
tratan de absorber las innovaciones de un país desarrollado.
A lo largo del tiempo y en la evolución de la teoría de competitividad, ésta ha
estado
inmersa en el análisis para comprender cómo se desenvuelven las
economías más desarrolladas con respecto a otras con un igual o menor nivel de
desarrollo, ya que dicho análisis les permite conocer o tratar de comprender las
estrategias necesarias que dirijan a un país o nación a mejorar y potenciar las
fortalezas para generar mayor producción y por consiguiente crecer, es decir,
poder dotar a una región con las aptitudes necesarias para competir con otras de
mayor o menor escala.
A lo largo del desenvolvimiento de la teoría económica, el término de
competitividad ha ido tomando cada vez más un carácter más estricto y
académico adaptándose de acuerdo a la necesidad inmersa en el contexto
histórico y/o geográfico de las diferentes naciones o áreas de estudio (Dong-Sung
y Hwy Chang, 2000: 14-16).
1.1.7 Similitud entre Países
La teoría de Similitud entre Países fue generada por Staffan Linder en 1961 y
explica el comercio internacional entre países con características similares. La
teoría se basa en dos supuestos. Primero, un país exporta aquellos productos
manufacturados para el cual existe un mercado doméstico significante. Según
Linder, los oferentes introducen nuevos productos con el fin de atender
al
mercado doméstico dado que el país al cual se está introduciendo nuevos
productos tiene características domésticas similares. La producción para el
mercado doméstico debe ser lo suficiente grande para que las empresas logren
generar economías a escala y con esto reducir los costos.
10
En segundo lugar, el país exporta su producto a otros países con gustos y niveles
de ingreso similares. Linder considera que los países con similares niveles de
ingresos poseen gustos similares. Cada país produce principalmente para el
mercado nacional, pero parte de la producción será exportada a otros países
similares.
El primer supuesto, la visión orientada al mercado interno de los directivos, es
similar a la hipótesis del ciclo de producto en la explicación de la primera etapa de
vida del producto. En la economía global de hoy, sin embargo, este punto de vista
es menos atractivo porque las empresas suelen centrarse en el mercado global en
vez de los mercados nacionales.
También hay un problema con el segundo supuesto. Supongamos que hay dos
países con gustos y niveles de ingreso similares. ¿Por qué puede un país originar
un producto en particular? Estados Unidos exporta a Japón automóviles Cadillac,
mientras que importa automóviles Lexus de Japón. Los orígenes de estos
productos no pueden ser explicados en la tesis de Linder. Para explicar esto, es
necesario conocer diferentes dotaciones de factores y características de
tecnología de los dos países, las cuales puede ser explicadas por el modelo HO. A
pesar de estos problemas, el modelo de Linder es útil para explicar algunos
patrones de comercio. Por ejemplo, gran parte del comercio internacional de
productos manufacturados se lleva a cabo entre los países con altos ingresos: los
Estados Unidos, Europa y Japón. Gran parte del comercio es, de hecho, el
intercambio de productos similares.
Existen dos diferencias importantes entre el modelo de HO y el modelo de Linder.
En primer lugar, en el modelo de HO, se establece que habrá más comercio entre
los países que tienen más diferencias en la dotación de factores, pues más
diferencias originan diferencias en precios relativos de factores. Por el contrario,
en el modelo de Linder se menciona que habrá más comercio entre los países que
tienen más similitud en ingresos y gustos. En segundo lugar, en el modelo HO, las
11
exportaciones de un país y las importaciones son productos diferentes, con
diferentes proporciones de los factores. Por el contrario, en el modelo de Linder
las exportaciones e importaciones son productos similares. Estas diferencias se
deben a las diferentes perspectivas de las dos teorías: el modelo de HO se centre
en el análisis de la producción y el modelo de Linder está descrito desde el punto
de viste de la demanda.
Es importante mencionar los avances que se han ido generando, pues en la teoría
generada por Linder se establecen diferentes supuestos y por lo mismo los
resultados son diferentes como consecuencia de la perspectiva con que se
abordan, sin demeritar el trabajo de las dos teorías predominantes en ese periodo
(desde el punto de vista competitivo), las dos presentan ventajas y debilidades que
pueden ser aplicadas a los dos puntos de vista, oferta y demanda, pues los dos
polos, aunque comparten muchos factores, también intervienen diferentes
individuos, por un lado las empresas, por el otro los consumidores; ambos
persiguen fines diferentes (Dong-Sung y Hwy Chang, 2000: 16-17).
1.1.8 Economías a Escala
El modelo básico de HO supone rendimientos constantes a escala. Por lo tanto, si
los insumos se duplican, la producción también. En muchas industrias, sin
embargo, existen economías de escala (o rendimientos crecientes). Por lo tanto, si
los insumos se duplican, la producción sería más del doble.
La existencia de economías de escala puede explicar algunos patrones de
comercio que no se explican por el modelo HO. Si hay economías de escala, los
países (o empresas) se beneficiarían si se especializan en la producción de una
gama limitada de productos. El problema de especificar una estructura de
mercado consistente con las economías de escala internas de empresas retrasó
por muchos años la modelación formal de mercado basada en rendimientos
crecientes a escala.
12
El avance se produjo a finales de la década de los 70’s, cuando Krugman (1979) y
Lancaster (1979) desarrollaron de forma independiente los modelos del comercio
de productos diferenciados.
Suponga que existen dos países: Estados Unidos y Japón; además existen dos
tipos de vehículos: coches grandes y coches pequeños. También supongamos
que hay una demanda de los dos coches en cada uno de los dos países. Si hay
economías de escala, sería ventajoso para que cada país se especialice en la
producción de un solo tipo de vehículo en lugar de ambos tipos. Si hay libre
comercio entre los dos países, los consumidores de cada país pueden comprar
ambos productos (coches). Con economías de escala y el comercio internacional
se hace posible que cada país produzca bienes de manera más eficiente sin
sacrificar la variedad de productos.
Hay básicamente dos tipos de comercio: el comercio interindustrial y el comercio
intraindustrial. Comercio interindustrial refleja la ventaja comparativa. Los países
que son relativamente similares, y por tanto tienen pocas diferencias
comparativas, no pueden participar en el comercio interindustrial. Para un ejemplo
extremo, supongamos que dos países tienen idénticas dotaciones de factores. El
modelo HO entonces predecirá la completa ausencia de comercio entre estos
países. Si existen economías de escala, sin embargo, habrá beneficios del
comercio debido a la especialización de cada país. Por lo tanto, podemos concluir
que el comercio entre países con dotaciones de factores diferentes es en gran
parte interindustrial, pero el comercio entre países con dotaciones de factores
similares en gran parte intraindustrial.
El modelo de comercio intraindustrial, basado en las economías de escala, es útil
para explicar el comercio de productos manufacturados entre los países
desarrollados. Sin embargo, el modelo de comercio intraindustrial se centra en la
producción, mientras que la teoría de la similitud país hace hincapié en el lado de
la demanda.
13
De ahí se deducen dos problemas con este modelo. En primer lugar, las medidas
empíricas de comercio intraindustrial son exageradas, porque la agregación es
demasiado amplia. Gran parte del comercio intraindustrial aparente desapareceré
si los bienes fuesen desagregados. En segundo lugar, el modelo no explica qué
país produce qué tipo de bienes, por lo que el patrón de comercio intraindustrial es
impredecible. Sin embargo, el patrón de comercio no puede ser tan arbitrario,
como hemos visto en el caso de la teoría de la similitud país.
Es de gran ayuda para el entendimiento de la competitividad el alcance que
pueden tener estas teorías pues cada una aporta algunas ideas, ya sea de forma
directa o indirecta, a la construcción de la teoría de Michael Porter quien funge
como uno de los precursores más importantes de la teoría competitiva.
El avance de la teoría competitiva está enfocada al análisis del contexto de cada
país, además de las circunstancias que mejor se adapten para tratar de explicar
los problemas subyacentes del comercio, entre naciones e individuos, sin
embargo, las características o factores que le proporcionan el mejoramiento de
productividad y competitividad son cada vez más evidentes (Dong-Sung y Hwy
Chang, 2000: 18-19).
14
1.2. Evolución de la teoría de competitividad. Un modelo actual.
1.2.1 Modelo del Diamante
En el libro “The Competitive Advantage of Nations” (1990) Michael Porter inicia
con la pregunta ¿por qué algunas naciones tienen éxito y otras fallan en la
competencia internacional?, parecería una pregunta sencilla de contestar en
primera instancia, sin embargo, un análisis un poco más profundo de la pregunta
orillaría al lector a asomarse a un laberinto sin salida en busca de aquellos
factores que determinen el éxito de ciertas naciones que en puntos específicos del
tiempo han conseguido permanecer en los primeros lugares de distintos ámbitos
económicos.
La competitividad, entonces, juega un papel importantísimo para contestar esta
pregunta, pues si bien sería necesario en principio determinar qué es la
competencia internacional y a qué se le denomina tener éxito en dicha
competencia; aunque el sentido común indica: riqueza y bienestar, existe un
mosaico amplísimo de distinciones que complementarían la idea de éxito en la
competencia internacional.
Por ello la teoría que aporta Porter necesita ser analizada con detenimiento para,
de esta forma, sentar las bases de los factores que incitan, mejoran, generan y
transmiten competitividad (Porter, 1990: 1-2).
En principio Michael Porter explica la sustentabilidad y los factores que acercan a
las naciones al término de competitividad, el enfoque que utiliza Porter lo basa, a
diferencia
de
la
literatura
previa
hasta
esos
años,
en
fundamentos
microeconómicos, es decir, las organizaciones o empresas. A raíz del enfoque
microeconómico, Porter establece las bases macroeconómicas para las naciones,
y va más allá, argumentando que los resultados o perspectivas establecidas
15
pueden ser aplicadas a sectores más regionales, estados y a ciudades en general,
sin dejar de lado la obviedad de la aplicación para las empresas.
El trabajo de Porter está basado completamente en la productividad, la cual deriva
en riqueza, es decir, el valor creado por día de trabajo, dinero o capital invertido,
capturado en el contexto de lo que denomina como el Modelo del Diamante.
En la teoría, la competitividad y la prosperidad no son un juego de suma cero 1, ya
que muchas naciones pueden mejorar su productividad y con ella su riqueza.
Aunque la riqueza no esté completamente asegurada, pues la inhabilidad para
mejorar la productividad en la economía puede estar determinada por muchos
factores, pobres políticas de desarrollo, inversiones insuficientes, entre otros,
pueden hacer que el salario y el ingreso sean difíciles de sostener, dejando solo al
crecimiento.
Porter (Porter, 1990: 80-84) asegura que en la economía global contemporánea, la
prosperidad es una elección debido a que la competitividad no está limitada a
aquellas naciones con antecedentes favorables. Una nación elije la prosperidad si
está organizada para aprovechar sus recursos, además de generar políticas,
reglas e instituciones basadas en la productividad.
Después de realizar un razonamiento del porqué una nación consigue tener éxito
en una industria específica, Michael Porter explica, que existen cuatro atributos
inherentes en la complexión del ambiente en el cual las empresas se
desenvuelven para que éstos puedan potenciar o impedir (según sea el caso) de
una ventaja competitiva.
1
Un juego de suma cero es la representación de una situación en la cual la ganancia (o pérdida) de utilidad
de un participante está completamente balanceada por la pérdida (o ganancia) del otro participante
16
Dichos aspectos son:
1.- Factores de producción.
2.- Condiciones de demanda.
3.- Industrias relacionadas y respaldo industrial.
4.- Estrategia, estructura y rivalidad empresarial.
1.2.1.2 Factores de Producción.
No son más que los insumos necesarios para el proceso productivo, como trabajo,
maquinaria, recursos naturales, capital humano, etc.
Los factores generalmente se encuentran agrupados en diferentes categorías:
Recursos Humanos. La distinción del capital humano se encuentra establecida de
acuerdo a las capacidades y habilidades que posee un individuo para desarrollar,
crear, innovar y/o mejorar las tareas asignadas para desarrollar su trabajo y va
desde los niveles primarios, obreros, electricistas, albañiles, etc; hasta los niveles
más especializados, doctores, abogados, economistas, etc. Dependiendo del nivel
educativo, la especialización de los recursos humanos es como se generará una
mayor ventaja competitiva
Recursos Físicos. Se refieren a la cantidad, calidad, abundancia y accesibilidad de
los recursos naturales como son el agua, la tierra, minerales, metales,
combustibles y otros. Se podría establecer las condiciones climáticas que inciden
en el desarrollo de las actividades económicas de un país, pues tienen un gran
nivel de impacto de acuerdo a la zona geográfica.
Recursos de Conocimiento. El capital científico de una nación, así como el
mercado del conocimiento, nivel educativo. Reside generalmente en las
17
universidades,
institutos
de
investigación
gubernamentales,
centros
de
investigación, centros científicos y de negocios, agencias de información, etc.
Recursos de Capital. La cantidad y costo del capital que es necesario que una
industria se financie. La fuente de donde provengan los recursos puede ser muy
variada, desde el crédito, hasta inversión, con diferentes niveles de riesgo.
Infraestructura. Son los requerimientos disponibles de una nación los cuales
incluyen servicios de transportación, infraestructura carretera, sistemas de
comunicación, sistema de salud, etc; el nivel de infraestructura depende de la
accesibilidad de servicios, la calidad y el costo de acceso y uso.
La complejidad de los factores de producción dependen y varían de industria a
industria, sin embargo el bajo costo que puedan presentar difiere con el nivel de
calidad que presenten en una nación. La ventaja competitiva derivada de los
factores de producción depende de la eficiencia y eficacia del conjunto de estos
(Porter, 1990: 85-87).
1.2.1.3 Condiciones de demanda.
Las condiciones de demanda se establecen de acuerdo al mercado interno, al
tamaño y a las preferencias que este posea. Existen dentro de las condiciones de
demanda tres factores principales que las dterminan: (1) la composición del
mercado, las necesidades que poseen los compradores; (2) el tamaño y el patrón
de crecimiento de la demanda interna; así como (3) los mecanismos con los que
una nación propaga sus preferencias a mercados extranjeros. Habrá que poner
especial énfasis a los niveles de calidad de la demanda interna más que a la
cantidad demandada (Porter, 1990: 112-117).
1.2.1.4 Industrias relacionadas y respaldo industrial.
El tercer factor es la existencia de industrias proveedoras que sean
internacionalmente competitivas. La ventaja competitiva se escalona de muchas
18
maneras, la primera es, el acceso, rapidez y eficiencia para obtener insumos
efectivos provenientes de empresas estructuradas.
Poseyendo industrias domésticas confiables propiciará que la venta de bienes
intermedios sea en su mayoría interna, es decir, que los insumos necesarios para
producir sean adquiridos dentro del territorio nacional. La proximidad de personal
técnico y compatible, junto con el nivel cultural similar, tiende a facilitar el flujo de
información; los costos de transacciones se reducen. Las empresas nacionales
maximizan sus beneficios si son competidores globales competentes y
generalmente son fuentes más valoradas de información.
Los competidores locales generan mayor nivel de fortaleza pues al competir con
estándares internacionales, generalmente más rigurosos que los domésticos,
incrementan la ventaja competitiva. Una industria relacionada generalmente
genera nuevas industrias competitivas, la relación de industrias permite
coordinación y realización de actividades en conjunto definidas en la cadena de
valor (Porter, 1990: 133-137).
1.2.1.5 Estrategia, estructura y rivalidad empresarial.
El cuarto factor se refiere a la actividad empresarial, los entes microeconómicos
dentro del análisis de Michael Porter, refiere de cómo las empresas son creadas,
organizadas, dirigidas y manejadas, así como la rivalidad interna. Es claro que la
gestión de las organizaciones varía de país a país, pues las metas, objetivos,
políticas organizacionales y estrategias dependen del contexto nacional. El patrón
de rivalidad doméstica juega un papel importante en el ámbito de innovación,
creando una ventaja competitiva nacional más amplia.
La forma en cómo las empresas son gestionadas dependen generalmente de las
circunstancias nacionales que el país enfrente. Mientras no exista alguna nación
que presente uniformidad en la mayoría de las empresas, el marco nacional
19
genera tendencias lo suficientemente fuertes para influenciar los alcances
empresariales.
Las principales diferencias en el manejo de las empresas se reflejan en áreas
clave como lo son el liderazgo, adiestramiento, capacitación, reforzamiento de
iniciativa individual, trabajo en equipo, las relaciones benéficas con clientes y
proveedores, la delegación de funciones, la correcta supervisión y la relación
estrecha entre trabajo y administración.
La orientación que tengan las empresas hacia con la competitividad global toma
importante significancia en la competencia internacional, la predisposición y
habilidad que presenten las empresas depende, entre otros factores, de la presión
interna del contexto nacional, así como de la rivalidad entre empresas y las
condiciones de demanda. Sin embargo, el rol que juega la administración y
dirección de las empresas aportan una significancia importantísima para la ventaja
competitiva nacional.
La política gubernamental a menudo desempeña un papel importante dentro de la
gestión organizacional pues facilita (o dificulta, según sea el caso) la
internacionalización de la empresa, así como el acceso a mercados específicos
con demandas puntuales, al generar, disminuir o crear barreras y restricciones
mediante normas, reglamentos y leyes dirigidas al sector empresarial (Porter,
1990: 140-149).
1.2.1.6 La dinámica de la ventaja nacional
Los factores descritos anteriormente (Factores de producción; Condiciones de
demanda; Industrias relacionadas y respaldo industrial; y Estrategia, estructura y
rivalidad empresarial) hacen posible que la competencia nacional pueda ser
entendida. Las empresas generan, por tanto, una ventaja competitiva cuando se
les permite y se les alienta a la especialización de habilidades cada vez más
20
especificas, obtienen una mayor ventaja cuando el entorno nacional permite que el
flujo de información sea eficiente.
En general, los países consiguen una ventaja competitiva cuando el “diamante”
(formalización de los determinantes funcionando como sistema) se desarrolla y
actúa de una forma más eficiente, así, entre mayor sea la interacción entre los
factores y mayor sea el alcance, mayor será la ventaja competitiva generada de
ellos.
Aquellas economías cuya ventaja competitiva se basa en uno o dos
determinantes, generalmente se asocian a países con una dependencia a los
recursos naturales o con nivel ínfimo de sofisticación tecnológica. Aquellas
economías que completan el diamante generalmente son exitosas en industrias
con conocimiento intensivo, las cuales generan economías avanzadas. Una
ventaja en cada determinante no necesariamente es requisito para la ventaja
competitiva en la industria; la interacción de una ventaja en muchos determinantes
lleva a beneficios de reforzamiento, los cuales son muy difíciles de nulificar o
replicar por parte de competidores extranjeros.
Un elemento necesario que juega un papel muy importante es el gobierno, pues,
en todos sus niveles mejora o frena la ventaja competitiva. Mediante las políticas
establecidas por el gobierno, se puede influenciar cada uno de los determinantes:
La regulación altera la demanda, la inversión en educación afecta los factores de
producción, las compras del gobierno estimulan el factor de la industria
competitiva y, de igual forma los malos manejos en políticas públicas o la falta de
ellas afecta enormemente el funcionamiento del diamante.
1.2.1.7 La Jerarquía de Factores.
Es necesario asignar niveles de importancia para los factores pues de ellos
depende la ventaja competitiva, como ya se ha visto. Existen dos principales
distinciones, la primera yace en los factores básicos y los avanzados. Los factores
21
denominados básicos incluyen recursos naturales, clima, ubicación, trabajo semicalificado y no calificado, y el capital de deuda. Por el contrario los factores
avanzados incluyen infraestructura para el manejo de datos digitales, personal
altamente calificado, así como institutos y/o universidades dedicadas a la
investigación en disciplinas específicas.
Algunos factores de producción son heredados, sin embargo muchos deben ser
mejorarse a través de la inversión, y la extensión y dificultad de dicha inversión
varia dramáticamente. Los factores básicos son heredados en su mayoría o son
adquiridos con un relativo bajo nivel de inversión. Sin embargo los factores
avanzados son aquellos necesarios para generar ventaja competitiva, son
necesarios para alcanzar altos niveles de diferenciación de productos y tecnología
para generar producción. Son integrales para el diseño y desarrollo de productos y
procesos pues representan en la industria la capacidad de innovación, la cual
debe estar asociada a la estrategia empresarial.
La segunda distinción de los factores es su especificidad, factores generalizados
incluyen entre otros sistema de carreteras, oferta de capital de deuda, y
empleados motivados con un alto nivel educativo. Los factores especializados
incluyen
personal
específicamente
calificado,
infraestructura
especifica,
conocimiento en áreas especializadas, y factores limitados a un sector especifico
de la industria. Los factores más avanzados tienden a ser más especializados.
Los factores especializados proveen bases sustentables y decisivas para la
ventaja competitiva que los factores generalizados. Los factores especializados
representan mayor concentración (y por tanto mayor riesgo) de inversión y son
necesarios para actividades más complejas lo cual ofrece una sofisticación de la
ventaja competitiva (Porter, 1990: 172-226).
22
1.3 Definición de competitividad y sus factores.
1.3.1 Definición de Competitividad
Después de revisar la teoría competitiva y el alcance de esta, es posible conocer
el
acercamiento
conceptual
que
tiene
el
foro
económico
mundial
de
competitividad, el cual establece que:
La competitividad es el conjunto de instituciones, políticas, y factores que
determinan el nivel de productividad de una nación, (The Global Competitiveness
Report 2010–2011). El nivel de productividad, en cambio,
establece el nivel
sostenible de prosperidad que puede poseer una economía. La productividad es
la relación del total de producto de alguna región (país, ciudad, área metropolitana
y/o estado) y la población que la compone.
Las economías que poseen un nivel mayor de competitividad tienden a generar
niveles más altos de ingreso en sus habitantes.
De ahí que sea fundamental establecer las bases para saber cómo se mide la
competitividad, a través de qué factores y sus definiciones. Los pilares de la
competitividad son herramientas agrupadas en 12 componentes que ayudan a
comprender mejor el término de competitividad y su medición.
En la página siguiente se presenta la tabla número 1 de ponderación en
porcentajes de los pilares de la competitividad establecidos en el “Reporte Global
de Competitividad”, además de establecer en la sección siguiente la definición de
los pilares, su interacción y sus conceptos según el Foro Económico Mundial.
23
1.3.2 Estructura del Índice de Competitividad Global 2010-2011
Tabla 1 Estructura del índice de Competitividad Global
Requerimientos básicos
1.Instituciones
A. Instituciones públicas
B. Instituciones privadas
2.Infraestructura
A. Infraestructura de Transporte
B. Energía e infraestructura telefónica
3.Ambiente Macroeconómico
Salud y Educación Primaria
A. Salud
B. Educación Primaria
Potenciadores de eficiencia
5.Educación Superior y entrenamiento
A. Cantidad de educación
B. Calidad de educación
C. Formación en el trabajo
6.Eficiencia en bienes de mercado
A. Competencia
B. Calidad de las condiciones de la
demanda
7.Eficiencia en el mercado de trabajo
A. Flexibilidad
B. Uso eficiente del talento
8.Desarrollo del Mercado financiero
A. Eficiencia
B. Confiabilidad y Confianza
9.Adopción de tecnología
A. Adopción de Tecnología
B. Uso de las ICT
10.Tamaño de mercado
A. Tamaño del mercado nacional
B. Tamaño del mercado
extranjero
Factores de Innovación y Sofisticación
11.Sofisticación de Negocio
12.Innovación
Valor (%) con su
categoría inmediata
superior
100%
25%
75%
25%
25%
50%
50%
25%
4.-
25%
50%
50%
100%
17%
33%
33%
33%
17%
67%
33%
17%
50%
50%
17%
50%
50%
17%
50%
50%
17%
75%
25%
100%
50%
50%
Fuente: World Economic Forum, Global Competitiveness Report 2012-2013
24
1.3.3 Factores de Competitividad
1.3.3.1. Requerimientos básicos
1.3.3.1.1 Instituciones
La importancia que representan las instituciones para una economía y para una
sociedad en general, es muy alta debido a que por una parte, el estado representa
a la figura de proveedor de instituciones, ya que es el que se encarga de
establecer las reglas del juego, genera reformas, incentivos, frena la economía o
la potencializa. El ambiente institucional está determinado por la estructura legal y
administrativa dentro de la cual, los individuos, empresas y gobierno, interactúan
para generar ingreso y riqueza en la economía.
La importancia del ambiente institucional se ha convertido en un aspecto
importante en tiempos recientes sobre todo en épocas de crisis, dado el rol directo
que juega el estado en la economía de los países.
La calidad de las instituciones tiene una fuerte influencia sobre la competitividad y
el crecimiento. Influye en las decisiones de inversión y la organización de la
producción;
desempeña un papel clave en la forma en que las sociedades
distribuyen beneficios y asumen costos de estrategias y políticas de desarrollo.
Por ejemplo, los propietarios de terrenos, acciones corporativas, o de propiedad
intelectual no están dispuestos a invertir en la mejora y el mantenimiento de sus
propiedades si sus derechos como propietarios no están protegidos.
El papel de las instituciones va más allá del marco legal. La actitud del Gobierno
hacia los mercados y de las libertades y la eficiencia de sus operaciones son
también muy importantes: la excesiva burocracia y el papeleo, la reglamentación
excesiva, la corrupción, la deshonestidad en contratos públicos, la falta de
transparencia y honradez, y la dependencia política del sistema judicial impone
25
importantes costos económicos para las empresas y retrasar el proceso de
desarrollo económico.
Además, el manejo adecuado de las finanzas públicas también es fundamental
para asegurar la confianza en el entorno empresarial nacional. Indicadores que
capturan la calidad de la gestión gubernamental de las finanzas públicas se
incluyen aquí para complementar las medidas de estabilidad macroeconómica
capturadas en el pilar 3.
Aunque la literatura económica se ha centrado principalmente en las instituciones
públicas, las instituciones privadas son también un elemento importante en el
proceso de creación de riqueza. La reciente crisis financiera mundial, junto con
numerosos escándalos corporativos, ha destacado la relevancia de las normas
contables y de sustento de información así como la transparencia para evitar el
fraude y la mala gestión, asegurar una buena gobernanza, y el mantenimiento de
los inversores y la confianza del consumidor.
La transparencia del sector privado es indispensable para la gestión empresarial, y
puede llevarse a cabo mediante el uso de normas, así como la auditoría y
prácticas contables que aseguren el acceso a la información de manera oportuna.
Medición:
1er pillar: Instituciones
.
.
.
.
.
.
.
A. Instituciones públicas
.
.
.
.
.
.
75%
1. Derechos de propiedad
.
.
.
.
.
20%
.
.
20%
1.01
Derechos de propiedad
1.02
Protección de propiedad Intelectual
2. Ética y Corrupción .
.
.
.
1.03
Desviación de fondos públicos
1.04
Confianza a servidores públicos
1.05
Pagos irregulares y sobornos
25%
26
3. Influencia indebida .
.
.
.
.
1.06
Independencia judicial
1.07
Favoritismo en decisiones del gobierno
4. Ineficiencia Gubernamental
.
.
.
.
20%
.
20%
1.08
Malgasto de fondos por parte del gobierno
1.09
Carga de regularización gubernamental
1.10
Eficiencia del marco legal en la solución de controversias
1.11
Eficiencia del marco legal en apelaciones regulatorias
1.12
Transparencia gubernamental
5. Seguridad .
.
.
.
.
.
.
1.13
Costo del terrorismo a las empresas
1.14
Costo del crimen y la violencia a las empresas
1.15
Crimen organizado
1.16
Confiabilidad de servicios públicos
20%
B. Instituciones privadas
.
.
.
.
.
.
1. Ética corporativa
.
.
.
.
.
50%
.
50%
1.17
.
25%
Comportamiento ético de las empresas
2. Contabilidad
.
.
.
.
1.18
Fuerza de las normas de auditoría y presentación de informes
1.19
Eficacia de los consejos de administración
1.20
Protección de los intereses de los accionistas minoritarios
1.21
Fuerza de protección de los inversores
1.3.3.1.2 Infraestructura
Infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento
eficaz de la economía, ya que es un factor importante para determinar la ubicación
de la actividad económica y el tipo de actividades o sectores que pueden
desarrollarse en una determinada economía. Una infraestructura bien desarrollada
reduce el efecto de la distancia entre las regiones, la integración del mercado
nacional y de la conexión a bajo costo de mercados de otros países y regiones.
Además, la calidad y extensión de las redes de infraestructura tienen un impacto
significativo en el crecimiento económico pues afectan la desigualdad de ingreso
27
y pobreza de diferentes maneras. Una red de transporte predispone un requisito
para aquellas economías menos desarrolladas ya que representan el núcleo de
las actividades económicas y los servicios.
Modos eficaces de transportación, incluyendo carreteras de calidad, ferrocarriles,
puertos y transporte aéreo, permitirá a los empresarios a llevar sus productos y
servicios al mercado de una manera segura y oportuna; de igual manera facilitará
la circulación de los trabajadores a sus puestos de trabajo de forma adecuada. Las
economías también dependen de los suministros de electricidad, que estos estén
libres de interrupciones, además de ofrecer siempre disponibilidad del servicio
eléctrico para que las empresas y las fábricas puedan funcionar sin trabas.
Finalmente, una red de telecomunicaciones sólida y amplia permite un flujo rápido
y libre de información, lo que aumenta la eficiencia económica global, ayudando a
garantizar que las empresas puedan comunicarse; además asegura que las
decisiones tomadas por los agentes económicos siempre tengan en cuenta toda la
información pertinente disponible.
Medición
2 º pilar: Infraestructura
.
.
.
.
.
.
A. La infraestructura de transporte .
.
.
.
50%
2.01
Calidad de infraestructura en general
2.02
Calidad de caminos y carreteras
2.03
La calidad de la infraestructura ferroviaria
2.04
La calidad de la infraestructura portuaria
2.05
Calidad de la infraestructura del transporte aéreo
2.06
Available seat kilometers*
B. Energía e infraestructura de telefónica
.
2.07
Calidad del suministro eléctrico
2.08
Líneas telefónicas fijas
2.09
Suscripciones de teléfono móvil
.
.
.
25%
50%
28
1.3.3.1.3 Ambiente Macroeconómico
La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas y,
por tanto, es importante para la competitividad global de un país. Aunque no cabe
duda de que la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la
productividad de una nación, también es cierto que el desorden macroeconómico
perjudica a la economía. El gobierno no puede proveer servicios de manera
eficiente si este tiene que realizar pagos con intereses elevados de deudas del
pasado. Acarrear déficits fiscales limita la capacidad del gobierno para reaccionar
a los ciclos económicos. Las empresas no pueden operar de manera eficiente
cuando las tasas de inflación están fuera de control. En resumen, la economía no
puede crecer de manera sostenible a menos que el entorno macroeconómico sea
estable.
Recientemente este tema ha recibido mucha atención sobre todo en la discusión
sobre las estrategias de salida para relajar el gasto deficitario, y a su vez en la
acumulación de deuda gubernamental. Es importante señalar que este pilar evalúa
la estabilidad del entorno macroeconómico, por lo que no directamente revisa la
forma en que las cuentas públicas son administradas por el gobierno. Esta
dimensión cualitativa se encuentra en el pilar de las instituciones descritas
anteriormente.
Medición
3er Pilar: Ambiente macroeconómico
.
.
3.01
Balance presupuestario del gobierno
3.02
Tasa de ahorro nacional
3.03
Inflación
3.04
Tasa de interés (en créditos)
3.05
Deuda Gubernamental
3.06
Calificación crediticia del país
.
25%
29
1.3.3.1.4 Salud y Educación Básica
Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad y productividad de
la región. Trabajadores enfermos trabajan por debajo de su potencial y por
consiguiente serán menos productivos. La mala salud conduce a costos
significativos a las empresas, los trabajadores enfermos a menudo están ausentes
o funcionan a niveles más bajos de eficiencia. La inversión en la prestación de
servicios de salud es de importancia decisiva para la economía.
Además del factor salud, este pilar toma en cuenta la cantidad y calidad de la
educación básica que recibe la población, que es cada vez más importante en la
economía actual. La educación básica aumenta la eficiencia de cada trabajador.
Además, los trabajadores que han recibido poca educación formal generalmente
llevan a cabo sólo trabajo manual sencillo; además les resulta mucho más difícil
adaptarse a los procesos de producción más avanzados y técnicos. La falta de
educación básica por lo tanto, puede convertirse en un obstáculo para el
desarrollo empresarial, ya que las empresas tienen dificultades para ascender en
la cadena de valor debido a que les resulta muy complicado producir productos
sofisticados.
A largo plazo, será fundamental evitar reducir recursos a estas áreas críticas, a
pesar de la reducción del presupuesto de gobierno para reducir deuda pública.
Medición
4to Pilar: Salud y educación primaria
A. Salud
.
.
.
.
.
.
.
.
25%
.
.
50%
4.01
Impacto de la malaria en la gestión empresarial
4.02
Incidencia de la malaria
4.03
Impacto de la tuberculosis en la gestión empresarial
4.04
Incidencia de la tuberculosis
4.05
Impacto del VIH / SIDA en la gestión empresarial
4.06
Prevalencia del VIH
30
4.07
Mortalidad infantil
4.08
Esperanza de vida
B. Educación Primaria
.
.
.
.
.
4.09
La calidad de la educación primaria
4.10
tasa de matriculación en la educación primaria
.
50%
1.3.3.2 Potenciadores de Eficiencia
1.3.3.2.1 Educación Superior (profesional) y entrenamiento (capacitación)
La educación superior de calidad y el entrenamiento (capacitación) es crucial para
aquellas economías que pretender ascender en la cadena de valor para situarse
por encima de aquellas con niveles de producción simples. En particular, la
economía globalizada actual requiere que los países fomenten grupos de
trabajadores bien educados que sean capaces de adaptarse rápidamente al
ambiente cambiante y a las nuevas necesidades del sistema productivo. Este pilar
mide las tasas de matriculación en la educación secundaria y vocacional, así como
la calidad de la educación, evaluada por la comunidad empresarial.
El grado de capacitación del personal también se toma en cuenta debido a la
importancia de la formación profesional y a la continua capacitación que reciben
los trabajadores en las empresas, que es descuidado en las economías de
muchos garantizar una constante actualización de habilidades de los trabajadores.
El nivel de capacitación también es tomado en cuenta debido a la importancia que
tiene en la educación profesional y en el trabajo (aunque en muchas economías
sea rechazado) para poder asegurar un constante desarrollo en las habilidades del
trabajador.
31
Medición
5 º Pilar: Educación Superior y Entrenamiento ..
.
.
17%
A. Cantidad de educación
.
.
33%
.
.
.
.
5.01
La tasa de matriculación de educación secundaria
5.02
La tasa de matriculación de educación vocacional (bachillerato)
B. Calidad de la educación .
.
.
.
.
33%
5.03
Calidad del sistema educativo
5.04
Calidad de la educación en matemáticas y ciencias
5.05
Calidad de las escuelas Administración
5.06
Acceso a Internet en las escuelas
C. Formación en el trabajo
5.07
.
.
.
.
.
33%
Disponibilidad local de investigación especializada
y servicios de entrenamiento
5.08
Alcance de la capacitación del personal
1.3.3.2.2 Eficiencia de bienes de mercado
Los países con mercado eficiente de bienes están en condiciones de producir la
mezcla correcta de productos y servicios debido a su condición especial oferta y
demanda,
así
como
para
asegurar
que
estos
productos
puedan
ser
comercializados con mayor eficacia en la economía. Una competencia saludable
en el mercado, tanto interna como externa, es importante pues impulsa
la
eficiencia del mercado y por lo tanto la productividad del negocio, al asegurar que
aquellas empresas que produzcan los bienes que se demandan en el mercado,
serán las que prosperen. El mejor entorno posible para el intercambio de bienes
requiere un mínimo de obstáculos a la actividad empresarial a través de la
intervención del gobierno.
Por ejemplo, la competitividad se ve obstaculizada por los impuestos distorsivos y
pesado y por las normas restrictivas y discriminatorias de la inversión extranjera
directa (foreign direct investment -FDI) de limitación de la propiedad extranjera, así
como en el comercio internacional. La reciente crisis económica ha puesto de
relieve el grado de interdependencia de las economías de todo el mundo y el
32
grado en que el crecimiento depende de los mercados abiertos. Las medidas
proteccionistas son contraproducentes, ya que reducen la actividad económica
agregada. La eficiencia del mercado también depende de las condiciones de
demanda, tales como la orientación al cliente y la sofisticación del comprador.
Por razones culturales o históricas, los clientes pueden ser más exigentes en
algunos países que en otros. Esto puede crear una ventaja competitiva importante,
ya que obliga a las empresas a ser más innovadores y orientados al cliente y de
esta forma impone un requerimiento necesario para la eficiencia que se logra en el
mercado.
Medición
6to Pilar: Eficiencia en el mercado de Bienes
.
.
.
17%
A. Competencia
.
.
.
67%
.
.
.
1. Competencia Interna
6.01
Intensidad de la competencia local
6.02
Grado de dominio en el mercado
6.03
Efectividad de las políticas anti-monopolio
6.04
Extensión y efecto de los impuestos
6.05
Tasa total de impuestos
6.06
Número de procedimientos necesarios para iniciar un negocio.
6.07
Tiempo necesario para empezar un negocio
6.08
Costos de la política agrícola
2. La competencia Externa
6.09
Prevalencia de las barreras comerciales
6.10
Tarifas al comercio
6.11
Prevalencia de propiedad extranjera
6.12
Impacto de las empresas sobre inversión extranjera directa (FDI)
6.13
Carga de procedimientos aduaneros
10.04 Las importaciones como porcentaje del PIB
B. Calidad de las condiciones de la demanda
6.14
El grado de orientación al cliente
6.15
Sofisticación del comprador
.
.
.
.
33%
33
1.3.3.2.3 Eficiencia en el mercado de trabajo
La eficiencia y la flexibilidad del mercado laboral son cruciales para asegurar que
los trabajadores sean asignados para eficientar su desempeño a la economía y de
igual manera se debe de proporcionar incentivos para obtener el mejor esfuerzo
de su trabajo. El mercado de trabajo por lo tanto, debe tener la flexibilidad para
movilizar a los trabajadores de una actividad económica a otra rápidamente y a
bajo costo, para de esta forma permitir que las fluctuaciones de los salarios no
sufran tantas perturbaciones.
La importancia de este último ha tenido importante relevancia por los países con
mercado laboral rígido -como España- pues han encontrado muchas dificultades
en la recuperación durante la reciente recesión económica.
El mercado de trabajo eficiente debe también asegurar una estrecha relación entre
los incentivos de los trabajadores y su esfuerzo, así como la equidad en el
ambiente laboral entre mujeres y hombres.
Medición
7mo Pilar: Eficiencia del Mercado de Trabajo
.
.
.
A. Flexibilidad .
.
.
50%
.
.
.
.
7.01
Cooperación en la relación empleador-trabajador
7.02
Flexibilidad en la determinación de los salarios
7.03
Rigidez del empleo
7.04
Practicas de contratación y despido
7.05
Costos de despido
6.04
Extensión y efecto de los impuestos
B. Uso eficiente del talento .
.
.
.
.
7.06
Sueldo y productividad
7.07
Confianza en la gestión profesional
7.08
Fuga de cerebros
7.09
Participación femenina en la fuerza de trabajo
17%
50%
34
1.3.3.2.4 Desarrollo del mercado financiero
La reciente crisis financiera ha puesto en relieve el papel fundamental del buen
funcionamiento del sector financiero para las actividades económicas. Un sector
financiero eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos de una
nación, al igual que aquellos provenientes del exterior, para el uso más productivo
posible de estos recursos.
El mercado financiero canaliza los recursos a los proyectos empresariales o de
inversión con las tasas más altas de rendimiento esperado, en lugar de a quienes
tienen conexiones políticas. Una evaluación completa y adecuada de los riesgos
es por lo tanto, un ingrediente clave. La inversión empresarial es fundamental para
la productividad.
Por lo tanto, las economías requieren mercados financieros sofisticados que
permitan que el capital disponible para inversiones del sector privado,
provenientes de fuentes tales como préstamos de un sector bancario sólido y
debidamente regulado de bolsas de valores, capital riesgo, y otros productos
financieros.
La importancia de este acceso al capital se resalto recientemente por la crisis de
liquidez experimentada por las empresas y el sector público, tanto en los países
en desarrollo y desarrollados. A fin de cumplir todas estas funciones, el sector
bancario debe ser confiable y transparente, y -como se ha requerido
recientemente- tenga
una reglamentación apropiada para proteger a los
inversores y otros actores de la economía en general.
Medición
8vo Pilar: Desarrollo del Mercado Financiero
.
.
.
17%
A. Eficiencia .
.
.
.
50%
.
.
.
.
8.01
Disponibilidad de servicios financieros
8.02
Asequibilidad de los servicios financieros
35
8.03
Financiamiento a través del mercado de capital local
8.04
Facilidad de acceso a los préstamos
8.05
Disponibilidad de capital de riesgo
8.06
Restricción en los flujos de capital
B. Confiabilidad y confianza .
.
.
8.07
La solidez de los bancos
8.08
Regulación de la bolsa de valores
8.09
Índice de los derechos legales
.
.
.50%
1.3.3.2.5 Adopción de tecnología
En el mundo globalizado de hoy, la tecnología se ha convertido en un elemento
importante para las empresas para competir y prosperar. El pilar de la adopción
tecnológica mide la capacidad con la que una economía adopta las tecnologías
existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con especial énfasis en
su capacidad para aprovechar la tecnología de información y comunicación (ICT information and communication technologies) en las actividades diarias y procesos
de producción para aumentar la eficiencia y la competitividad.
Las ICT se ha convertido en la "tecnología de uso general" de nuestra época,
dado las externalidades críticas de otros sectores de la economía y el papel de la
industria sobre la infraestructura. Por ello las ICT permiten el acceso y uso de los
factores clave de los países sobre todo en la adopción de tecnología
Ya sea que la tecnología utilizada
sea o no desarrollada dentro del territorio
nacional es irrelevante para potencializar la productividad. El punto central radica
en que las empresas
que operan en el país
tienen acceso a productos
avanzados y pueden utilizarlos para desarrollarse.
Entre las principales fuentes de tecnología extranjera, la inversión extranjera
directa a menudo desempeña un papel clave. Es importante señalar que, en este
contexto, el nivel de tecnología disponible para las empresas de un país tiene que
36
ser distinguida de la capacidad del país para innovar y ampliar las fronteras del
conocimiento. Es por eso que separamos la adopción de la tecnología de la
innovación, que se plasma en el pilar 12 a continuación.
Medición
9no Pilar: Adopción de Tecnología
.
.
.
.
A. Adopción de Tecnología .
.
.
..
50%
.
.
9.01
Disponibilidad de las últimas tecnologías
9.02
Nivel de absorción de tecnología por parte de las empresas
9.03
Inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología
B. Uso de las ICT
.
.
.
.
.
9.04
Usuarios de Internet
9.05
Suscripciones a internet de banda ancha
9.06
Internet de banda ancha
2.08
Líneas telefónicas fijas
2.09
Suscripciones de teléfono móvil
.
.
17%
50%
1.3.3.2.6 Tamaño de mercado
El tamaño del mercado afecta directamente la productividad ya que los mercados
de enormes proporciones permiten a las empresas explotar las economías de
escala. Tradicionalmente, los mercados disponibles para las empresas se han
visto limitadas por las fronteras nacionales. En la era de la globalización, los
mercados internacionales se han convertido en un sustituto para el mercado
interno, especialmente para los países pequeños.
Existe amplia evidencia empírica que muestra que la apertura comercial se asocia
positivamente con el crecimiento. Incluso si algunas investigaciones recientes
arrojan dudas sobre la solidez de esta relación, el sentimiento general es que el
comercio exterior tiene un efecto positivo sobre el crecimiento, especialmente para
los países con pequeños mercados internos.
37
Así, las exportaciones se pueden considerar como un sustituto de la demanda
interna para determinar el tamaño del mercado de las empresas de un país.
Mediante la inclusión de los mercados nacionales y extranjeros en nuestra medida
del tamaño del mercado, le damos crédito a las exportaciones impulsado por las
economías y las áreas geográficas (por ejemplo, la Unión Europea) que se dividen
en muchos países, pero tienen un mercado común único.
Medición
10mo Pilar: Tamaño de mercado .
.
.
.
.
A. Tamaño del mercado nacional
.
.
.
75%
.
25%
.
17%
10.01 Índice del tamaño del mercado nacional
B. Tamaño mercado extranjero
.
.
10.02 Índice del tamaño del mercado extranjero
1.3.3.3 Factores de Innovación y Sofisticación
1.3.3.3.1 Sofisticación de negocio
La sofisticación del negocio conduce a una mayor eficiencia en la producción de
bienes y servicios. Esto a su vez lleva al aumento de la productividad, mejorando
así la competitividad de una nación. La sofisticación del negocio se refiere a la
calidad de las redes de negocio en general de una región, así como la calidad de
las operaciones de las empresas individuales y sus estrategias.
Esto es particularmente importante para los países en una etapa avanzada de
desarrollo, cuando las fuentes más básicas de las mejoras de productividad se
han agotado por completo. Cuando las empresas y proveedores de un sector en
particular están interconectados en grupos con un marco geográfico en común
("clusters"), la eficiencia se incrementa, ya que genera mayores oportunidades
para la innovación, y se reducen barreras a la entrada de nuevas empresas. Las
operaciones y estrategias individuales (Mercadeo, Presencia de la cadena de
38
valor, etc) de las empresas conllevan a la sofisticación y modernidad de procesos
administrativos.
Medición
Pilar 11: Sofisticación del negocio
.
.
.
.
50%
11.01 Cantidad de proveedores locales
11.02 Calidad de los proveedores locales
11.03 Estado de desarrollo de los clusters
11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva
11.05 Amplitud de la Cadena de Valor
11.06 Control de la distribución internacional
11.07 Sofisticación del Proceso de Producción
11.08 Extensión del marketing
11.09 Voluntad para delegar autoridad
7.07
Confianza en la gestión profesional
1.3.3.3.2 Innovación
El último pilar de la competitividad es la innovación tecnológica. A pesar de que
una ganancia sustancial se puede generar al mejorar las instituciones,
construyendo infraestructura, reduciendo la inestabilidad macroeconómica, o
incrementando la capacidad del capital humano, todos estos factores parecen
tener rendimientos decrecientes. Lo mismo sucede para la eficiencia en el trabajo,
en los mercados financieros y en el mercado de bienes. En el largo plazo los
estándares de vida pueden ser potencializados tan solo por la innovación
tecnológica.
La innovación es especialmente importante para las economías cuando estas se
acercan a las fronteras del conocimiento y cuando la posibilidad de integrar y
adaptar nuevas tecnologías exógenas tiende a desaparecer. Aunque los países
menos avanzados todavía pueden mejorar su productividad mediante la adopción
de las tecnologías existentes o hacer mejoras incrementales en otras áreas, para
39
aquellos que han alcanzado la etapa de innovación de desarrollo, esto ya no es
suficiente para aumentar la productividad.
Las empresas de estos países deben diseñar y desarrollar productos de
vanguardia y procesos para mantener una ventaja competitiva. Esto requiere un
entorno propicio a la actividad innovadora, apoyada por los sectores público y
privado. En particular, significa una inversión suficiente en investigación y
desarrollo (R&D), especialmente por el sector privado, la presencia de las
instituciones de investigación científica de alta calidad, una amplia colaboración en
investigación entre las universidades y la industria, y la protección de la propiedad
intelectual. En medio de la incertidumbre económica actual, será importante
resistir las presiones para recortar el gasto en R&D, tanto en el sector privado y
público, pues este será tan importante para el crecimiento sostenible de cara al
futuro.
Medición
Pilar 12: Innovación
.
.
.
.
.
.
50%
12.01 Capacidad de innovación
12.02 Calidad de las instituciones de investigación científica
12.03 Gasto de las empresas en (R&D)
12.04 Colaboración universidad-industria en R&D
12.05 Contratación pública de productos de tecnología avanzada
12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros
12.07 Patentes de utilidad
1.02 Protección de la propiedad intelectual
40
CAPÍTULO II.
REGIONES
MODELOS DE COMPETITIVIDAD PARA CIUDADES
O
La Competitividad y la Ciudad.
En el capítulo número dos es necesario hacer una corta recapitulación de los
distintos estudios de competitividad enfocados a las ciudades o regiones, es decir
tratándolos de llevar del nivel más agregado (naciones) a un nivel menos
agregado (ciudades) para entender la importancia, concordancia y distinción (en
términos competitivos) de los enfoques globales y metropolitanos.
Los estudios que se presentan a continuación servirán, para en el capítulo número
tres, establecer el índice de competitividad metropolitano que será utilizado en el
presente trabajo. Por ello es importante, una vez estudiado el enfoque del World
Economic Forum (WEF), conocer distintos análisis para establecer concordancias
y diferencias en las distintas variables y enfoques generados por cada institución
dedicada a la competitividad.
La segunda parte del presente capítulo se compone del estudio de las
metodologías que utilizan los distintos organismos internacionales y nacionales
para generar ya sea su respectivo índice o su estimación de los datos. Se muestra
la metodología del WEF, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) y del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO).
2.1 Enfoque competitivo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE)
La OCDE dentro de la serie OECD Territorial Reviews: Competitives Cities in the
Global Economy realiza la definición de lo que llama “grandes ciudades” o “áreas
metropolitanas” (metro-regions), ya que son estas las que se comportan como
nodos de flujo de personas y crecimiento de la región, además de ser claves para
la composición de un mercado común como área metropolitana, debido lo cual
41
establece distintas perspectivas que conforman a una región especifica como área
metropolitana.
Definición de Área Metropolitana
Las grandes regiones
concentración
generalmente están identificadas por poseer una gran
poblacional así como una actividad económica importante en
distintas áreas económicas. Además concentra un espacio territorial amplio dentro
del cual un gran número de vínculos se concentran: mercado laboral, red de
empresas, piezas importantes de la cadena de suministro, así como la relación de
las empresas con las autoridades.
Existen
diferentes
tipos
de
“áreas
metropolitanas”:
Área
Metropolitana
Monocéntrica, Áreas Metropolitana Monocéntrica con Múltiples Micro-núcleos y
Área Metropolitana Policéntrica. Cada una con características específicas, sin
embargo, la categoría a la cual pertenece la Ciudad de México se identifica como
Mega Ciudad
pues ésta se caracteriza por tener una gran concentración
poblacional de por lo menos 10 millones de personas.
Un Área Metropolitana es “un área central con una concentración significante de
empleo o población, rodeada por un área cercana densamente poblada. El área
metropolitana debe de cubrir por lo menos uno de estos tres requisitos: Gran
tamaño (en términos ya sea de empleo o población); Alta densidad poblacional; y
un Alto nivel de interacción entre el área central y las áreas aledañas” 2 .
La OCDE, para definir un Área Metropolitana, utiliza 4 criterios establecidos:
1.- Población. Mínimo 1.5 millones de personas.
2.- Densidad de Población. Debe exceder el valor crítico de 150 personas por km 2.
2
OECD Territorial Reviews: Competitives Cities in the Global Economy, 2006
42
3.-Es importante mencionar que las ciudades densamente pobladas constituyan
áreas urbanas que contengan mercado laboral.
4.- Ciudades importantes dentro de su contexto nacional.
2.1.1 El Desempeño de las Áreas Metropolitanas
En cada área metropolitana existen distintos niveles de riqueza. El ingreso per
cápita, medido en términos de paridad de poder de compra (Purchasing Power
Parity-PPP) que existe en las áreas metropolitanas es mayor que el promedio del
país, lo que refleja diferencias entre el PIB per cápita y el PIB nacional. Un aspecto
clave para determinar las variaciones es el camino que ha tomado el área
metropolitana en términos de crecimiento económico a lo largo del tiempo. Una
mayor apertura metropolitana al comercio internacional genera mayores niveles de
ingreso, lo que predispone la hipótesis de que la globalización y los beneficios
asociados a esta se encuentran mayormente localizados en las regiones
metropolitanas más ricas.
En cuanto a la productividad, la tendencia muestra una similitud a la del ingreso.
Los resultados pueden estar influenciados por los flujos de movilidad y el hecho de
que la productividad se encuentra medida solo por el factor trabajo y no toma en
cuenta otros factores que miden la productividad.
En cuanto al tamaño de la ciudad y su nivel de ingreso, la relación parecería
sencilla. Una importante característica yace en el hecho de que las economías
urbanas tienen la capacidad de concentrar población, la cual nutre el desarrollo del
mercado laboral, del capital humano, del capital físico además de la
infraestructura. El estudio realizado por la OCDE muestra que la población está
positivamente relacionada con el nivel de ingreso, sin embargo para la mega
ciudad, dicha relación puede ser disfuncional.
43
En general, más grande significaría
más rica, hasta el punto en el que la
congestión alcanzase cierto nivel. En las mega-ciudades el ingreso es afectado
por el tamaño de la población. Una explicación que puede ser propuesta para las
posibles desventajas radica en que, un gran tamaño lleva a la congestión
generalizada de personas y costos relativos a la aglomeración: mayores tiempos
de desplazamiento, mayores costos de logística y transportación, así como
mayores costos de renta y atentados al medio ambiente. Actualmente existe una
importante discusión acerca del tamaño óptimo de las
grandes ciudades que
mantenga el orden entre actividades, por tanto en las ciudades analizadas por la
OCDE se encuentra que dichas ciudades están atravesando algún tipo de
deseconomía de escala que afecta el modo de vida citadino.
Las regiones metropolitanas que concentran alrededor del 20% del PIB nacional
tienden a presentar un nivel mayor de ingreso comparadas con el promedio
nacional y otras áreas metropolitanas. Se puede argumentar que no solo la
infraestructura pública, los recursos humanos y recursos naturales aledaños, sino
que los factores institucionales ayudan a la formación de capital social que
fortalece el desarrollo de la región, y en particular de la ciudad (OECD Territorial
Reviews: Competitives Cities in the Global Economy, 2006: 46-53).
2.1.2 La Ventaja de la Capital
Las capitales tienden a vincularse con las actividades políticas, diplomáticas así
como las sedes de las principales empresas; esto ayuda a explicar porque la
capital está fuertemente asociada al área metropolitana. En muchos casos la
capital funciona como capital política y como ciudad importante asociada al
comercio internacional.
La ciudad capital es un producto esencialmente político, los gobiernos han
trabajado para hacer de la capital un centro de comunicaciones y un escaparate
importante del país. Las redes ferroviarias y de carreteras y aeropuertos más
44
importantes tienden a concentrarse en estas ciudades, incluso si está se
encuentra lejos del centro geográfico de un país. Las principales instalaciones
culturales y deportivas tienden a ser construidas dentro de la capital. El empleo en
la administración pública es, por definición, centrada allí, centrando las sedes
corporativas nacionales como consecuencia. Por lo tanto, tienen una parte
desproporcionada de la fuerza de trabajo educada, buenas conexiones de
transporte y un alto nivel de la infraestructura pública (OECD Territorial Reviews:
Competitives Cities in the Global Economy, 2006: 54).
2.1.3 Factores de Competitividad
La competitividad referente a las ciudades refiere factores como infraestructura y
accesibilidad, además de economía de escala y estructura industrial, capital
humano y fuerza laboral, en general estos factores toman muchísima importancia
en el ámbito metropolitano. Algunos factores que fungen como intermediarios
entre los indicadores y el desempeño competitivo se puede mencionar: el factor
innovación, la actividad empresarial, la inversión y la competencia; pues
representan los puentes a través de los cuales los factores fluyen para una mayor
competitividad al generar apertura de negocios, desarrollo de nuevos productos y
la generación de conocimiento fundamental en la transmisión de conocimientos y
aplicación en la industria y en las empresas, además de mejorar procesos no solo
industriales sino administrativos y del ámbito gubernamental.
La medición de competitividad utiliza indicadores de PIB per cápita. La OCDE ha
generado un modelo para la medición de competitividad de aquellos factores que
expliquen la brecha de PIB per cápita de los países pertenecientes a la OCDE.
Los factores son: Productividad por trabajador; Eficiencia del mercado laboral
expresada en términos de (des)empleo; y el tamaño de la fuerza laboral con
respecto a la población. Un aumento en la productividad por trabajador generará
un mayor nivel de PIB por trabajador, por tanto, un mercado laboral más eficiente
llevará a una disminución en el desempleo debido a una mejor utilización. En
45
consecuencia, un nivel más amplio de la fuerza trabajadora implica que su
utilización sea mayor, así, un número mayor de personas (capital humano) se
encuentra empleado en la producción (OECD Territorial Reviews: Competitives
Cities in the Global Economy, 2006: 56 - 63).
Por tanto el modelo se establece como:
PIB per cápita
Productividad
Tasa de empleo
Tasa de actividad
La diferencia de PIB per cápita entre un área metropolitana y el promedio de
todas las áreas metropolitanas es igual a:
Sin embargo, la productividad se establece como el factor clave en el
desempeño de la competitividad de las áreas metropolitanas, por tanto es
importante formalizar el término (productividad):
La productividad es el cociente de PIB en PPPs y empleo, es decir,
El modelo se explica mediante el término de productividad, siendo este el que
determina la variación de PIB per cápita entre las regiones analizadas por la
46
OCDE, por tanto es necesario señalar la importancia de la productividad pues al
incrementar el nivel de productividad en el área metropolitana se incrementa el
nivel de competitividad.
La importancia de la productividad está fuertemente asociada a ciertas prácticas
empresariales, gubernamentales e industriales, tal como las actividades de alta
tecnología y de servicios avanzados, generalmente referidas a aquellas en
telecomunicaciones e innovación, así como las tecnologías de información,
servicios financieros y logística. En general se establece que el factor innovación
es importantísimo, sin embargo, la capacidad de innovación de la ciudad debe
estar balanceada pues las patentes y la actividad innovadora requieren capital
físico e infraestructura, las cuales tienden a concentrar mayor capital humano.
Además las patentes generalmente se registran en las ciudades importantes
siendo estas en donde se localizan los centros de desarrollo de las
organizaciones.
El aspecto primordial de la productividad yace en el capital humano (habilidades
y capacidades), una menor cantidad de habilidades recae en una menor
productividad, la relación entre productividad y habilidades es directa. Aquellas
ciudades con una alta concentración de actividad empresarial tienden a poseer
una dotación mayor de infraestructura y capital humano, de ahí que un mayor
stock de capital por trabajador influya positivamente sobre la productividad (OECD
Territorial Reviews: Competitives Cities in the Global Economy, 2006: 279).
47
2.2 Enfoque competitivo del Instituto Mexicano para la
Competitividad A.C. (IMCO)
El Instituto Mexicano para la Competitividad ente en carácter de “asociación civil
sin fines de lucro, un centro de investigación aplicada independiente y a-partidista
que estudia fenómenos económicos y sociales que afectan la competitividad en el
contexto de una economía globalizada. Entre otras actividades, el IMCO produce
índices de competitividad a nivel nacional, estatal y de ciudades; además funge
como Secretario Técnico de Comisiones de Competitividad; y se encuentra
financiado por la Hewlett Foundation, el Consejo Mexicano de Hombres de
Negocios y por diversos organismos, entre estos, la Embajada Británica y el
Banco Interamericano de Desarrollo”3 <www.imco.org.mx>.
Los índices estatales que genera el IMCO son de libre acceso y son generados
bienalmente desde el año 2006, contando con 3 ediciones hasta la fecha, el
primero fue realizado en dicho año (2006), el segundo en el año de 2008 y la
última edición conocida publicada en el año 2010.
En la primera publicación del índice estatal de México se establece en principio la
definición de competitividad, dando sustento al análisis e interpretación de los
resultados y en consecuencia, el establecimiento del objetivo fundamental de
dicho índice: atraer inversión. Por ello es importante señalar la definición de
competitividad que propone el Instituto Mexicano para la Competitividad.
La competitividad es:
“La habilidad de una región para atraer y retener inversiones y talento”
”Y es necesario que "la región ofrezca las condiciones integrales aceptables
internacionalmente, que permitan, por un lado,
3
maximizar el potencial
Índice de Competitividad Estatal (IMCO) 2010.
48
socioeconómico de las empresas y personas que en ella radican o quieran radicar
y, por otro lado, incrementar, de forma sostenida, su nivel de bienestar, más allá
de las posibilidades endógenas que sus propios recursos, capacidad tecnológica y
de innovación ofrezcan y, todo ello, con capacidad de enfrentar las fluctuaciones
económicas por las que se atraviese" (IMCO, 2006, pág. 190).
Desde ahí, y con un punto de vista bien ubicado acerca del término, el análisis
comienza por la determinación de factores y las distintas variables que inciden en
la competitividad mexicana. Primero se agrupan los factores
en 10 grandes
tópicos, cada uno con peculiaridad y exactitud, con el fin de concentrar la atención
en los aspectos nacionales concernientes a la competitividad y en específico al
ámbito estatal.
En la parte concerniente a la inversión, el IMCO resalta la importancia para el
desarrollo de las entidades la atracción de esta, ya que es con ella (inversión) con
la que se eleva el nivel de los factores y por tanto de la competitividad estatal; el
énfasis que se realiza sobre la inversión es fundamental ya que el desarrollo, el
diagnóstico, el análisis y las conclusiones, así como la interpretación de los datos
y la información generada dependen del término inversión.
La variable inversión funge pues, como la variable independiente del modelo
econométrico del índice estatal la cual se basa específicamente en la variable
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) ya que es la que muestra “el nivel de
inversiones que se utilizan para crear fuentes de riqueza y empleo”
Lo que se pretende con el análisis de esta variable es interpretar el capital que se
va acumulando de capital físico en cada entidad y los inventarios netos del nivel
de inventarios. La distinción entre inversión extranjera y nacional no está presente,
por tanto no existe tampoco distinción entre la inversión pública y la privada. La
inversión se pondera con la población económicamente activa (PEA)
49
La clasificación de las variables es como sigue:
2.2.1 Sistema de Derecho Confiable y Objetivo
Dentro de este apartado se enfatiza no solo la posesión y actualización constante
de los diferentes ámbitos legales, como lo son las leyes estatales, códigos civiles,
penales y mercantiles sino también su correcta aplicación y desempeño; así como
la calidad de los servicios que se imparten en el sistema judicial estatal y los
estándares
de calidad de vida y el reconocimiento de las patentes como
propiedad industrial.
Indicadores de la variable Sistema de derecho confiable y objetivo.
Índice de corrupción y buen gobierno:
•
•
Mercados informales
Duración
de
procedimientos
mercantiles
•
•
Incidencia delictiva
Índice de eficiencia en la ejecución
de sentencias
•
Percepción sobre seguridad
•
Transparencia del gobierno
•
Imparcialidad de los jueces
•
Índice
de
la
calidad
de
la
transparencia
•
Calidad institucional de la justicia
•
Tasa de homicidios
2.2.2 Manejo Sustentable y del Medio Ambiente
El aspecto ambiental ha sido muy importante en estos tiempos, principalmente
debido a las consecuencias del cambio climático y a la previsión de algunas
economías que buscan además de obtener grandes beneficios, generar riqueza
de forma sustentable, amigable con el medio ambiente y por consiguiente los
consumidores
han
ido
tomando
conciencia
de
ello
buscando
aquellas
organizaciones que sean responsables de las actividades que realizan, así como
50
de los residuos que generan y del daño ecológico que puedan ocasionar, o en
este caso, prevenir.
El tema no es sencillo pues engloba una serie de compromisos, no solo de las
naciones mediante acuerdos conjuntos y normas que prohíban practicas que
afecten la sustentabilidad o aquellas que alienten la formación de proyectos que
cuiden el medio ambiente; sino también requiere compromiso por parte de las
organizaciones y sus acciones diarias, sus procesos productivos, su planta
productiva así como la capacidad de reducir o eliminar desechos nocivos para el
planeta.
El compromiso y el cambio de cultura incide ampliamente en el ámbito personal
del consumidor pues éste determina las necesidades previstas por las empresas
para generar productos y servicios, por tanto, el cambio cultural debe en principio
provenir del ámbito individual a la hora de demandar productos que no dañen el
medio ambiente así como el aprovechamiento de residuos mediante reutilización o
reciclaje..
Índice de Manejo Sustentable y Medio Ambiente
•
Tasa de reforestación anual
•
•
Emergencias ambientales
•
Áreas naturales protegidas
•
Terrenos áridos y secos
•
Degradación de suelos
•
Relación de producción agrícola y
residuos sólidos en rellenos
consumo de agua
sanitarios
Volumen tratado de aguas
residuales
•
Emisiones a la atmósfera de
monóxido de carbono
•
Porcentaje de disposición de
•
Sobre explotación de acuíferos
•
Empresas certificadas como “limpia”
•
Especies en peligro de extinción
•
Fuentes de energía no
•
Generación de residuos peligrosos al
contaminantes
año
51
2.2.3 Sociedad Incluyente, Preparada y Sana
El aspecto relativo a la salud y a la educación son temas medulares en cualquier
análisis competitivo, pues depende de la gente, de sus capacidades y de sus
barreras de acceso a los distintos servicios básicos como lo son la educación de
nivel básico y el acceso a la atención médica.
Por ello, el capital humano es aquel encargado de generar riqueza y de ahí la
importancia para que las organizaciones busquen aquellas personas mejores
preparadas para las distintas tareas asignadas, si bien el gobierno es el encargado
de proporcionar educación en los primeros niveles así como acceso a la salud, en
los niveles más altos las empresas juegan un papel importante pues depende de
estas la generación de personal con talento y prestaciones sociales y la atracción
del capital humano al interior de la organización para su retención.
El acceso a estos servicios educativos y médicos no solo debe depender del nivel
de riqueza, sino que debe estar disponible para la totalidad de la población; las
economías que aseguren el acceso a estos servicios independientemente del
genero, edad, estado civil, preferencias sexuales, situación laboral, es decir, no
ser una sociedad discriminatoria, clasista, intolerante o racista.
Índice de Sociedad Incluyente, preparada y sana
•
Tasa de dependencia económica
•
Población
con
acceso
a
•
agua •
•
potable
•
HALE
(Esperanza
de
vida •
•
saludable)
•
Esperanza de vida al nacer
•
Coeficiente
ingresos
de
desigualdad
Penetración informática
Analfabetismo
Eficiencia terminal en secundaria
Grado promedio de escolaridad
Relación
más
igualitaria
entre
hombres y mujeres en primaria y
de
secundaria
•
Población sin seguridad social
52
•
Ausencia laboral por enfermedad
•
Muertes
provocadas
por •
desnutrición
•
•
Tasa neta de participación laboral
•
Población con estudios superiores
Calidad educativa
Población económicamente activa
que ha recibido capacitación
de la mujer
•
Ingreso promedio de la mujer
•
Presencia de la mujer en la Cámara
Federal de Diputados
2.2.4 Macroeconomía Estable
La estabilidad económica de una región y/o país depende en gran medida de las
acciones que tomen las autoridades para influir en el mercado y por consiguiente
en el desempeño de la economía. Importantes aspectos deben tomarse en cuenta
para incidir en el ambiente macro, como lo es el control de la inflación, la política
monetaria, la política fiscal y en general el control que se debe de ejercer sobre las
organizaciones y los individuos para estabilizar la economía.
Los indicadores que se utilizan en la medición de la variable son generalmente
asociados al nivel más amplio de la economía, el nivel nacional, pues la
información que se genera es para revisar el comportamiento de dicho país en el
ámbito internacional, sin embargo, la afectación que tiene el nivel nacional impacta
directamente sobre los estados por consiguiente es importante mencionar que la
estabilidad que se genera en el nivel más agregado depende y genera certidumbre
en el nivel estatal.
La estabilidad en general atrae inversiones con lo cual se mejora en todos los
sentidos la competitividad de la entidad, por ello es imprescindible revisar
aspectos económicos a nivel macro.
53
Índice de Macroeconomía estable
•
Crecimiento promedio del PIB
•
Pasivos del gobierno
•
Variabilidad del crecimiento del PIB
•
Riesgo de la deuda del estado
•
Inflación promedio anual
•
Deuda directa
•
Variabilidad del crecimiento de la
•
Cobertura de la banca
inflación
•
Tamaño del mercado hipotecario
2.2.5 Sistema Político Estable y Funcional
La inversión a largo plazo es el motor de crecimiento y esta debe estar apartada
de los problemas que existan en el ámbito político del país o de la región, por ello
es de vital importancia que el sistema político aliente a la inversión sin importar el
partido político o las creencias y expectativas idealistas del gobierno en turno, se
requiere que existan leyes y normas claras que permitan el buen funcionamiento
de las actividades empresariales para generar un ámbito competitivo.
Al igual que el sector económico la estabilidad debe estar presente en el ámbito
político ya que este debe responder a las necesidades de la industria y del
desarrollo de la entidad, así como de ofrecer servicios confiables y atractivos al
ámbito político que permita su buen funcionamiento.
Índice de Sistema Político Estable y Funcional
•
Extensión de periodo
•
gubernamental para presidentes
Participación ciudadana en las
elecciones
municipales
•
Impugnación en elecciones
•
Índice de alternancia
•
Índice de concentración política
•
Competencia electoral
54
2.2.6 Mercados de Factores Eficientes
El manejo y control del mercado de los factores de producción, así como la
rentabilidad que generan dichos factores (capital, energía, mano de obra y suelos)
depende en gran medida de la productividad y del costo, y al ser los factores de
producción
a través de los cuales se crea riqueza es importante realizar un
análisis de ellos. La eficiencia de estos no garantiza la competitividad, aunque con
la ausencia de ellos, conceptualizar el término sería simplemente imposible.
Entre mayor sea la productividad que generen mayor será su aporte a la
competitividad y al logro de objetivos competitivos.
Índice de Mercados de factores eficientes
•
Elasticidad Ingreso - PIB
•
Costo de inmueble
•
Productividad laboral
•
Fungibilidad de los activos
•
PEA cuyos salarios son negociados
•
Productividad neta de los activos
por sindicatos
•
Disponibilidad de capital
•
Demandantes de conflicto laboral
•
Mecanización del campo
•
Capacidad de negociación sindicato •
Densidad de las tierras agrícolas por
- empresa
trabajador
•
•
Costo unitario de la energía
•
Productividad agrícola por Ha
eléctrica
•
Productividad de la energía
Competencia potencial en el costo
del carburante
55
2.2.7 Sectores Precursores de Clase Mundial
El apartado se refiere específicamente a Telecomunicaciones, Transporte y
Servicios financieros, pues son estos factores en concreto mediante los cuales
una economía puede desarrollar métodos y prácticas que convengan a la
competitividad.
En general estos factores están fuertemente asociados a la infraestructura, sin
embargo es a través de estos como se desarrolla el potencial competitivo; dentro
del ámbito de transporte, la logística, la movilidad comercial y geográfica, así como
la movilidad de las personas hacia sus centros de trabajo implica un factor
determinante.
Las
telecomunicaciones
determinan
el
nivel
de
productividad
de
las
organizaciones pues es a través del intercambio rápido, oportuno y económico de
datos e información cómo funcionan las actividades organizacionales ya sea
dentro de la empresa o para realizar transacciones con otras organizaciones, para
la búsqueda y obtención de información y para establecer contacto con los
consumidores. Las telecomunicaciones juegan, de igual forma, un rol fundamental
para la comunicación a nivel personal pues facilita el acceso a servicios
financieros y de salud, además del acceso a información de primera mano y desde
cualquier sitio.
Índice de Sectores precursores de clase mundial


Número de vuelos
penetración de telefonía móvil

Destinos aéreos

Hogares con acceso a internet

Densidad del transporte público

Distancia

Longitud de la red ferroviaria

Penetración del sistema financiero
Líneas
telefónicas
al
principal
fijas
y
mercado
exterior

Longitud
asfaltada
de
la
red
carretera
privado

Competencia en la banca
56

Red carretera avanzada

Presencia de la banca comercial

Accidentes por malas condiciones

Penetración
de vías

Número de aeropuertos con pistas
del
seguro
en
la
economía

Carga portuaria
asfaltadas
2.2.8 Gobiernos Eficientes y Eficaces
El ámbito gubernamental es de gran importancia pues es el Estado y su influencia
mediante la regulación y participación en el mercado un factor importante en la
competitividad. Las actividades regulatorias como la política fiscal y monetaria son
fundamentales a la hora de atraer y retener inversión. La imposición, reducción y/o
elevación de impuestos y tasas son importantes para, en principio el estado, pues
de ahí se generan recursos destinados a políticas públicas como infraestructura y
servicios de eficaces; de igual forma el ámbito tributario es de gran interés para los
inversionistas, trabajadores, empresarios y sociedad civil pues determina el nivel
de ganancias y es importante a la hora de eficientar los servicios para pagar
impuestos y abrir empresas.
Índice de Gobiernos eficientes y eficaces
•
Facilidad para abrir una empresa
•
Índice de información presupuestal
•
Gestión de trámites empresariales
•
Costo de la nómina
•
Agilidad del registro público
•
Inversión en bienes informáticos
•
Intervencionismo del gobierno
•
Inversión del gobierno
•
Eficiencia en recaudación
•
Índice de calidad e-government
•
Autonomía fiscal
•
Eficiencia del gasto público
•
Efectividad del gobierno
57
2.2.9 Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales
La economía globalizada de hoy en día hace imposible dejar fuera el ámbito
internacional, así como las relaciones generadas a través de tratados y convenios
de comercio con otras naciones con el fin de facilitar el tránsito, venta, compra y/o
distribución de mercancías y servicios financieros aprovechables por las empresas
y entidades a fin de generar ventajas competitivas pues en cuanto mejor sean las
relaciones con las economías exteriores mayores serán los beneficios.
La pertenencia a distintos organismos internacionales permite tener un mayor
acercamiento a nuevos horizontes o incrementar la participación en mercados ya
conocidos pero potenciales. De una u otra forma, la generación de relaciones
internacionales y su sostenimiento permite el desarrollo de la economía al
interactuar con otros mercados competitivos.
Índice de Aprovechamiento de las relaciones internacionales
•
Entradas y salidas de personas del
•
Inversión extrajera directa (neta)
o hacia el extranjero
•
Correspondencia enviada y recibida
•
Ingresos por turismo
•
Tráfico
•
Índice de apertura
•
Dependencia de las importaciones
de
llamadas
de
larga
distancia internacional
de EUA
•
¿Estado fronterizo?
2.2.10 Sectores Económicos en Vigorosa Competencia.
En este sector se mide la capacidad de la economía doméstica con respecto a las
extranjeras globales, además de la innovación y su implementación en áreas
vitales como lo es la Investigación y el Desarrollo (I&D), pues estas actividades
58
generan sofisticación en productos y servicios de todas las empresas. De igual
forma se reconoce la importancia de prácticas administrativas y de gestión de
procesos dentro de las organizaciones ya sean públicas o privadas.
Índice de Sectores Económicos en Vigorosa Competencia
•
PIB industrial
•
•
PIB servicios
manufacturera, maquiladora y
•
Número de empresas grandes
servicios de exportación
•
Coeficiente de invención
•
Empresas en Expansión 500
•
Número de empresas con ISO 9000
•
Investigadores
•
Mayor eficiencia en el consumo de
•
Becas
Valor agregado de la industria
agua
59
2.3 Enfoque competitivo según el Instituto para el Desarrollo Administrativo
(Institute For Management Development - IMD)
A través del World Competitiveness Center (WCC) el IMD realiza la medición de
competitividad siendo pionero desde 1989. Este instituto se encuentra dedicado a
la publicación anual del “IMD World Competitiveness Yearbook” el cual es el
anuario más reconocido en la medición de competitividad internacional
<www.imd.org>.
La competitividad de acuerdo al IMD está asociada a “capacidad de competir en
mercados nacionales o de enfrentar a la competencia internacional”4. El índice
analiza 55 economías alrededor del mundo mediante 323 criterios, los cuales se
encuentran distribuidos en 4 grandes factores5:
Actuación económica. En este apartado 79 criterios miden la evolución
macroeconómica de la economía interna, así como el desempeño de la nación con
respecto al comercio internacional y la inversión. De igual forma analiza los
componentes primarios de la economía como lo son el nivel de precios y de
empleo.
Gobierno eficiente. Cuenta con 72 criterios dentro de los cuales se analiza la
forma y extensión que posee el estado para conducir la competitividad de la
nación.
Eficiencia corporativa. En 71 criterios se estudia cómo se alienta el ambiente
organizacional para la innovación, la generación de riqueza y ganancias así como
la responsabilidad social por parte de las empresas.
4
Citado por Salvador Moreno Pérez, “La infraestructura y la competitividad en México” en Centro de
Estudios Sociales y de Opinión Público, México, 2008.
5
Suzanne Rosselet-McCauley, “Metholology and principles of análisis”, IMD World Competitiveness
Yearbook 2007, Lausanne, p. 19.
60
Infraestructura.
Se analiza los recursos básicos necesarios: tecnológicos,
científicos y humanos que las organizaciones necesitan en los negocios.
Estas grandes categorías (Actuación económica; Gobierno eficiente; Eficiencia
corporativa; e Infraestructura) se subdividen en 5 factores denotando distintas
etapas de competitividad:
Tabla 2 Factores de competitividad del IMD
Actuación Económica
Eficiencia Organizacional

Economía Doméstica

Productividad

Comercio Internacional

Mercado laboral

Inversión Internacional

Finanzas

Empleo

Prácticas Administrativas

Precios

Actitudes y Valores
Gobierno Eficiente
Infraestructura

Finanzas Públicas

Infraestructura básica

Política Fiscal

Infraestructura Tecnológica

Marco Institucional

Infraestructura Científica

Legislación corporativa,

Salud y Medioambiente
empresarial y/o organizacional

Educación

Marco Social
Fuente: Institute for Management and Development
Cada subfactor posee el mismo peso: 5%. Todo esto sin importar el número de
criterios (79, 72,
71 y 101 respectivamente a cada factor); el objetivo es no
desproporcionar el análisis de los factores. La información utilizada por el anuario
61
se
obtiene
de
organizaciones
internacionales,
nacionales
y
regionales,
instituciones privadas, además una fuente importante de información proviene de
su red de 50 institutos conjuntos alrededor del mundo. El instituto denomina 127
criterios como Hard data pues son los que en general determinan el ranking con
2/3 partes del peso; y 77 criterios con los cuales se realiza un análisis histórico el
cual no es utilizado en el cálculo del ranking pero tiene un peso de 1/3(RosseletMcCauley, 2007, pág 20).
Con el anuario es posible por tanto, obtener un ranking detallado de la
competitividad internacional, además es posible analizar la tendencia de 5 años
atrás de todas las economías de forma individual; muestra de forma clara las
fortalezas y debilidades que deben ser trabajadas para conseguir una mayor
posición dentro del ranking; aparte del ranking general de competitividad, incluye
rankings particulares: por tamaño de población, por PIB per cápita y 3 rankings
regionales de acuerdo a la zona geográfica (Europa, Medio oriente y África; Asia y
Pacifico; y América).
62
2.4 Metodologías
competitividad
del
análisis
según
los
distintos
enfoques
de
2.4.1 Metodología del Foro Económico Mundial (World Economic ForumWEF)
La metodología utilizada por el Foro Económico Mundial para generar el Índice de
Competitividad Global es relativamente complicada y se presenta de la siguiente
manera:
Si bien los pilares de competitividad se aplican a todos los países, también es bien
sabido que el efecto sobre los distintos países es diferente para cada caso
particular, por ello se les establece en distintas etapas de desarrollo, es decir,
para que Perú pueda incrementar su nivel de competitividad deberá realizarlo de
distinta forma que los Estados Unidos, puesto que las economías son distintas así
como su productividad y sus niveles de desarrollo.
Las tres etapas de desarrollo son:
1
2
3
Factor – Driven
Efficiency – Driven
Innovation - Driven
En la etapa inicial (Factor – Driven) los países compiten de acuerdo a la dotación
de factores, generalmente establecidos por los
primeros 4 pilares, los cuales
representan los requerimientos básicos de competitividad.
La segunda etapa (efficiency – Driven) representa economías con procesos de
producción con un nivel de eficiencia elevado lo cual les permita crear productos
con estándares de calidad elevados, lo cual se representa con los factores
potenciadores de eficiencia (pilar 5 – 10).
La última etapa (Innovation – Driven) de desarrollo encuentra países con
economías capaces de proveer niveles de vida altos asociados a niveles
63
superiores de calidad de vida. Esta etapa se encuentra caracterizada por
empresas e industrias que utilizan y generan la tecnología de punta y sofisticación
en los métodos de producción. Los pilares 11 y 12 son los que identifican
claramente a estas economías.
A cada etapa de desarrollo está asociado un subíndice. Se corrió una regresión de
PIB per cápita para estimar los pesos de cada subíndice como se muestra en la s
tabla número 36 (WEF, 2012, pág. 10).
Tabla 3 Tabla de Pesos y Umbrales de Ingreso para las Etapas de Desarrollo
Etapas de Desarrollo
etapa 1
etapa 2
etapa 3
Factor Driven
transición
etapa 1 a 2
Efficiency
Driven
transición
etapa 2 a 3
Innovation
Driven
< 2,000
2,000 - 2,999
3000-8,999
9,000-17,000
>17,000
Peso para Subíndice de
Requerimientos Básicos
60%
40%-60%
40%
20%-40%
20%
Peso para Subíndice de
Potenciadores de
Eficiencia
35%
35%-50%
50%
50%
50%
Peso para Subíndice de
Innovación y sofisticación
5%
5%-10%
10%
10%-30%
30%
PIB per cápita (US$)
umbrales
Fuente: World Economic Forum, Global Competitiveness Report 2012-2013
Los datos se obtienen, posteriormente, en principio de organismos internacionales
como la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) además del Estudio de Opinión Ejecutivo Anual
(Annual Executive Oppinion Survey) del Foro Económico Mundial el cual es la
fuente de información interna de donde se obtiene la información para
complementar el índice de competitividad global.
6
The Global Competitive Index 2011-2012. (World Economic Forum)
64
Un total de 13,395 estudios de opinión fueron obtenidos para la recabación de
información con un promedio de 98 por país (WEF, 2012, pág. 75). La estructura
del estudio se encuentra divida en trece distintas secciones:
Tabla 4 Estructura del Opinión Survey
1.- Acerca de tu compañía
8.- Competencia interna o doméstica
2.- Percepción general de tu economía
9.- Educación y capital humano
3.- Gobierno e Instituciones públicas
10.- Corrupción, ética y responsabilidad
4.- Infraestructura
social
5.- Innovación y tecnología
11.- Viajes y turismo
6.- Ambiente financiero
12.- Ambiente
7.- Operación y estrategias corporativas
13.- Salud
Fuente: World Economic Forum, Global Competitiveness Report 2012-2013
En cada pregunta la ponderación se establece en una escala del 1 al 7 con el
número 1 como la peor percepción y el número 7 como la mejor.
Se aplica un análisis atípico multivariable utilizando la técnica de Distancia de
Mahalanobis, con el fin de estimar la probabilidad de que una respuesta del
estudio i no pertenezca a la muestra c, si la probabilidad obtenida es lo
suficientemente alta (99.9) se concluye que el estudio no pertenece a la muestra
(WEF, 2012, pág. 77). Una prueba univariable es después aplicada, se utiliza una
puntuación estandarizada o puntuación z, lo cual indica en cuantas desviaciones
estándar alguna respuesta se aleja de la media.
65
Pesaje de datos. Pesos Promedios por sector del país
Se computan los pesos promedios por sector del país para obtener un promedio
más representativo. Formalmente el indicador
: Indicador del peso promedio
por sector del país en el estudio.
Con
Donde
es la contribución s de un país c. Y
de un sector s de un país c. La variable
c, y
es la media de las respuestas
es la respuesta j del sector s al país
es el número de respuestas del sector s al país c (WEF, 2012, pág. 80).
Pesaje de datos. Promedio en movimiento
Como último paso en la construcción del índice de competitividad global, el peso
promedio del sector de un país de 2011 se combina con los promedios obtenidos
en 2010 para generar así la puntuación del índice.
2.4.2 Metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico
El estudio que realiza la OCDE se centra principalmente en la determinación de lo
que representa un área metropolitana y su relación con la productividad como se
mostró en la sección 2.2 de este capítulo, si bien la OCDE no genera algún
66
ranking, si establece los criterios necesarios para determinar la correlación entre
ingreso y tamaño de población así como la relación de estas con el crecimiento
nacional.
Mediante la Regresión Beta-convergencia entre áreas metropolitanas 1995-2002
se encuentra que:
La regresión se define como7
Donde
representa la tasa de crecimiento anual promedio de un área
metropolitana (mr) dentro de un periodo seleccionado y
se refiere al nivel de
ingreso inicial medido por el nivel de PIB per cápita en un área metropolitana (mr)
al inicio del año del periodo seleccionado (OECD Territorial Reviews: Competitives
Cities in the Global Economy, 2006: Apéndice 3).
2.4.3 Metodología del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
El IMCO establece un modelo formal como sigue8:
Ya que el eje central del análisis del IMCO está definido por la retención y
atracción de inversión, la variable utilizada es la Formación Bruta de Capital Fijo,
la cual se pondera con la población económicamente activa (PEA).
La formula de inversión se obtiene formalmente (IMCO, 2006, pág. 190):
7
8
OECD Territorial Reviews: Competitives Cities in the Global Economy, 2006
índice de Competitividad Estatal (IMCO) 2010. Anexo Metodológico
67
Donde
es la inversión de la entidad i en el tiempo t.
Bruto de la entidad i en el tiempo t.
tiempo t.
es el Producto Interno
es la Masa Salarial de la entidad i en el
es la Formación Bruta de Capital Fijo de México en el tiempo t.
es la Inversión Extranjera Directa de la entidad en el tiempo t.
Otra parte importante es la variable Talento, y esta se obtiene al covertir el índice
de talento normalizado en una función “S” o sigmoidal. Como sigue (IMCO, 2011,
pág. 190):
Donde
es la media de los países en el índice internacional 2009 y
La variable t se normalizó de 0a 100 utilizando el criterio de la distancia a la
entidad con el valor máximo
y posteriormente se homologó
con el índice
internacional.
68
CAPÍTULO III. MODELO DE COMPETITIVIDAD METROPOLITANO
El tercer y último capítulo de la presente tesis aborda, en primera instancia, el
Modelo de Competitividad Metropolitano (MCM) basado en el Índice de
Competitividad Global (ICG) emitido por el Foro Económico Mundial (WEF).
Seguido del modelo, se presentan los datos recabados por ciudad, así como la
comparación entre estas dos regiones. En la última sección de este capítulo, se
ofrece la propuesta para incrementar los niveles de competitividad de la Ciudad de
México, dicha propuesta está derivada de los resultados obtenidos del modelo de
competitividad metropolitano y de la confrontación competitiva de dos regiones.
El concepto de Competitividad que establece el índice (ICG) es:
“El conjunto de instituciones, políticas, y factores que determinan el nivel de
productividad de una naci n.”9
Por ello la variable dependiente del MCM es la productividad, es decir, el nivel de
producto de la ciudad entre el total de la producción. Para estimar el MCM se
utilizarán dos modelos multivariados con la información de las dos áreas
geográficas en cuestión.
Según Peter Maskel (Maskel et al., 1998) la importancia del modelo radica en que
la visión de una ciudad como unidad económica tiende a ser más estable que la
visión de un país, es decir, como consecuencia del debilitamiento del país en su
conjunto, y dadas las magnitudes de éste análisis, las regiones, ciudades y/o
metrópolis han incrementado su autonomía por lo que dichas regiones se
encuentran influenciadas por fuerzas económicas básicamente similares.
Las variables que serán utilizadas en el MCM, así como su tipo, el bastión
competitivo al que pertenecen y el efecto esperado sobre la productividad
9
The Global Competitiveness Report 2010–2011
69
metropolitana que se desea obtener; todo lo anterior se muestra en la tabla
número 5.
Tabla 5 Variables utilizadas en el MCM
ID
Variable
1
Defunciones de menores de un año
Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la
escuela
Tomas instaladas de energía eléctrica
Población derechohabiente a servicios de salud
Población de 5 y más años con instrucción posprimaria
Población de 18 años y más con nivel profesional
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y
más años
Total de escuelas en educación básica y media superior
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
24
Escuelas en formación para el trabajo
No. de Bibliotecas (Total)
Población Económicamente Activa (total estatal)
Población Económicamente Activa Ocupada Total
estatal
Usuarios de energía eléctrica
Longitud de la red carretera federal de cuota
Pasajeros atendidos en vuelos comerciales
Centros comunitarios digitales e-México
Sucursales de la banca comercial
Sucursales de la banca de desarrollo
Porcentaje de población ocupada como
profesionales y técnicos
Porcentaje de población ocupada como
comerciantes y vendedores ambulantes
Porcentaje de población total ocupada en el
sector primario
Porcentaje de población total ocupada en el
sector secundario
Porcentaje de población total ocupada en el
sector terciario
Esperanza de vida al nacimiento
25
PIB percapita calculado
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Bastión
#
Independiente
Efecto
esperado
(-)
Independiente
(+)
5
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
(+)
(+)
(+)
(+)
2
4
4
5
Independiente
(+)
5
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
(+)
(+)
(+)
(+)
4
5
2
7
(+)
7
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
2
2
2
9
8
8
(+)
7
(+)
7
(+)
7
(+)
7
(+)
7
(+)
4
Tipo de Variable
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Dependiente
4
70
3.1 Descripción del Modelo de Competitividad Metropolitano (MCM) y las
variables utilizadas
El MCM se compone de los mismos doce aspectos fundamentales del ICG del
Foro Económico Mundial,
con las variables aplicadas hacia el ámbito de las
ciudades. Dichos Bastiones de la Competitividad Metropolitana representan
las características que toda economía, por grande o pequeña que ésta sea, debe
poseer para competir en el mundo globalizado.
Los bastiones son:
1.- Organismos públicos y privados de la ciudad competitiva.
2.- Infraestructura metropolitana;
3.- Atmósfera económica;
4.- Formación académica básica y salud.
5.- Alcance de la educación profesional, capacitación y aprendizaje específico.
6.- Complejidad del mercado y competencias.
7.- Empleo en la ciudad.
8.- Servicios financieros.
9.- Absorción de tecnología en términos de comunicación e información.
10.- Magnitud del mercado interno y externo de la urbe.
11.- Sofisticación de negocios.
12.- Innovación tecnológica.
A continuación se ofrece una breve explicación de cada uno.
1.- Organismos públicos y privados de la ciudad competitiva.
Las instituciones públicas, así como aquellas de índole privada, fungen como
actores importantes dentro del ámbito competitivo. Son las organizaciones
públicas aquellas personas morales encargadas de planear las políticas
gubernamentales. De igual forma son éstas las que se encargan de dirigir las
71
acciones de
dichas
políticas,
además de
implementarlas, supervisarlas,
controlarlas y modificarlas según convengan a los intereses u objetivos
establecidos previamente por el gobierno en turno o para continuar y/o mejorar
aquellas establecidas en gobiernos anteriores.
Adicionalmente a lo concerniente a las políticas públicas, las normas y leyes
impuestas por las instituciones gubernamentales son aquellas que establecen las
“reglas del juego” para todo el territorio de la nación incluyendo ciudades,
entidades federativas, regiones económicas y metrópolis.
De acuerdo a Timothy J. Yeager (Yeager, 1999) el marco institucional tiene tres
componentes:
Reglas
formales;
reglas
informales;
y
mecanismos
de
aplicación. Las reglas formales son aquellas que se encuentran escritas en las
leyes; es importante señalar que estas reglas formales pueden ser creadas tanto
por las instituciones públicas como las privadas (ejemplo, universidades, privadas
y públicas, y sus métodos de titulación).
Las reglas informales son aquellas que no se encuentran escritas dentro de la
sociedad como lo son las normas de conducta, la cultura de la ciudad, por
mencionar algunas.
El tercer componente se refiere a los mecanismos de aplicación de las normas y
leyes así como aplicar los castigos a aquellos que no estén cumpliendo
correctamente con lo que se estableció previamente.
Los organismos privados son aquellos que se encargan de generar riqueza y en
general tienen un fin común, ya sea social o económico. Las organizaciones
financieras se encuentran bajo esta clasificación, solo por mencionar una.
Además, las organizaciones globales juegan un papel preponderante no solo para
la ciudad en donde se instalan sino para la economía entera.
72
2.- Infraestructura metropolitana
Las ciudades metropolitanas son en esencia infraestructura, pues depende de
cuantos caminos, puentes, aeropuertos, calles, vías de comunicación así como su
desempeño y cuidado; puertos, oferta y calidad del servicio eléctrico, de
comunicaciones y de servicios necesarios para que una sociedad progrese. Por
ejemplo, el drenaje y la provisión de agua potable.
Es tan importante que sin ésta, la ciudad simplemente colapsaría hasta sus
cimientos. La infraestructura representa movilidad de personas hacia sus trabajos,
movilidad de mercancías hacia el punto de venta, representa comodidad y
seguridad.
La comunicación terrestre, vial y marítima es imprescindible para cualquier estado
y así lo es para cualquier ciudad que quiera destacar de otras dentro y fuera de su
territorio nacional. Además de representar importantes fuentes de empleo, la
infraestructura provee los mecanismos necesarios para que las actividades
económicas, sociales, culturales y políticas se lleven a cabo.
Variables:

Tomas instaladas de energía eléctrica

Número de bibliotecas

Usuarios de energía eléctrica

Longitud de la red federal de cuota

Pasajeros atendidos en vuelos comerciales
3.- Atmósfera económica
Cualquiera que sea el nivel de autonomía de una ciudad, nunca estará desligada
de la economía de la nación entera por ello este ámbito competitivo es en el que
73
menos se tiene control e injerencia; sin embargo el marco económico de una
ciudad depende en gran medida de lo que se haga dentro de ésta pues es el lugar
físico en donde se establecen empresas, se generan ganancias, se prestan
servicios y se establecen las condiciones competitivas para que el progreso exista.
Variables como la inflación o el nivel de endeudamiento de la ciudad son
importantes para determinar el nivel de competitividad.
4.- Formación académica básica y salud
Parece explícito el papel de la educación, pues es indispensable que la población
tenga educación básica no solo para el desempeño del trabajo sino para la vida
cotidiana y el nivel de exigencia con las autoridades.
Como se especificará en el punto 5, el conocimiento es uno de los insumos
fundamentales para la producción; sin embargo, el presente bastión se encarga
solo de la educación básica, es decir, la educación primaria.
Al igual que en la parte de educación básica, la salud representa la médula espinal
de cualquier sociedad pues dependerá de tener gente sana para tener personal
productivo. Sin embargo, el cuadro de salud que se analiza en este bastión
representa el básico como lo es la esperanza de vida, la mortandad infantil o la
incidencia de tuberculosis y VIH.
Variables:

Defunciones de menores de un año

Población derechohabiente a servicios de salud

Población de 5 años y más con instrucción posprimaria

Total de escuelas de educación básica y nivel medio superior

Esperanza de vida al nacimiento
74
5.- Alcance de la educación profesional, capacitación y aprendizaje
específico
De acuerdo a Peter Maskel (Maskel et al., 1998) el conocimiento se distingue de
otros medios del proceso de producción por su extraordinaria durabilidad: El uso
de conocimiento
nunca reduce el stock. De hecho, el uso del conocimiento
generalmente crea nuevo conocimiento como parte integral del desempeño de
todo tipo de actividades que se llevan a cabo dentro de las organizaciones y
empresas, ya sean públicas o privadas.
La especialización, así como la educación profesional tienden a elevar la
productividad dentro de cualquier organización. La capacitación otorgada por las
empresas y otros organismos entra dentro del conocimiento específico pues
aporta especialización así como entrenamiento de tareas especializadas.
Variables:

Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela

Población de 18 años con nivel profesional

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más.

Escuelas de formación para el trabajo
6.- Complejidad del mercado y competencias
La competencia de las empresas que se encuentran inscritas dentro de la ciudad
juegan un papel importante dentro de la competitividad pues el comercio que se
desarrolla dentro de la ciudad y del país con otras empresas de otras ciudades o
países puede determinar el detonante no solo del comercio sino del propio
desarrollo económico.
75
Raúl Prebisch (Prebisch, 1986) enfatiza la importancia de la actividad comercial
exterior dentro de América Latina, pues expone que cuanto más activo sea el
comercio exterior, mayores serán las posibilidades de aumentar la productividad
de su trabajo mediante la intensa formación de capitales. Si bien el aumento de la
productividad no debe de estar condicionada a la actividad comercial, ésta última
puede fungir como el detonador del desarrollo, es decir, saber extraer de un
comercio exterior cada vez más y más grande, los elementos propulsores del
desarrollo económico.
La concepción de las empresas de Mark Grnovetter (Granovetter, 1998) enfatiza
que éstas no trabajan de forma individual, en ningún caso se observa que una
economía basada en firmas las cuales interactúan con otras a través de algún
limite de mercado intercambien bienes y servicios de forma individual, a esto se le
denomina grupo de negocio. Por ello se establece la analogía: el grupo de negocio
es a la firma, como la firma lo es al agente económico individual.
7.- Empleo en la ciudad
Además de ser una de las variables más importantes a nivel nacional, el empleo
es también un motor y factor de crecimiento en términos de competitividad pues si
una ciudad presenta problemas de desempleo, éste se verá reflejado en otros
problemas sociales como una alza en el nivel de inseguridad estatal, así como de
problemas de salud y seguridad social.
El uso que se dé del talento también incide de forma importante dentro de la
competitividad metropolitana
pues las empresas y el estado necesitan que el
talento fluya y se fortalezca para poder generar mayores índices de innovación en
todos los ámbitos laborales. Es importante señalar que la participación de toda la
población económicamente activa es fundamental, por ello la variable de
participación femenina está incluida en el modelo ya que la discriminación en
76
cualquier nivel cultural y/o social afecta no solo los niveles de competitividad sino
también los aspectos de equidad de género.
Variables.

Población económicamente activa

Población económicamente activa ocupada

Porcentaje de la población ocupada como profesionales y técnicos

Porcentaje de la población ocupada como comerciantes y vendedores
ambulantes

Porcentaje de la población total ocupada en el sector primario

Porcentaje de la población total ocupada en el sector secundario

Porcentaje de la población total ocupada en el sector terciario
8.- Servicios financieros
Dos economistas del International development Research Centre, José María
Fanelli y Rohinton Medhora (Fanelli y Medhora, 2002) mencionan que el proceso
de globalización ha llevado a la mayoría de las economías del mundo a
incrementar el comercio internacional con lo que el aumento de la movilidad de
capitales ha sido, de igual forma, en magnitudes considerablemente altas.
Las ciudades no han estado aisladas de este contexto, de hecho, las ciudades con
altos niveles de producción son las que más se enmarcan en estas situaciones de
movilidad de capitales e inversión. Por ello, el establecimiento de servicios
financieros óptimos, de buen servicio y en constante mejora son importantes para
darle el impulso a la producción.
Según Rodney Schmidt (Schmidt, 2002), los bancos de igual forma juegan un
papel preponderante a la hora de ofrecer servicios financieros, pues la mayor
parte de la inversión en los países en desarrollo proviene de una fuente externa,
es decir, mediante préstamos bancarios.
77
Los bancos, por tanto, mantienen un rol importante pues son aquellos quienes
mejor monitorean los proyectos así como refuerzan contratos
cuando la
información pública es limitada y la infraestructura financiera es inmadura; los
bancos, entonces, establecen
relaciones de largo plazo con las empresas y
organizaciones.

Sucursales de la banca comercial

Sucursales de la banca de desarrollo
9.- Absorción de tecnología en términos de comunicación e información
La batalla global de competencia en el terreno de las industrias de alta tecnología
ha demostrado la necesidad de expandir el paradigma
de cómo la ventaja
comparativa se compone y se expande (Teece, 1997 p. 1) de ahí la necesidad
dentro de una localidad por muy grande o pequeña de acceder a la tecnología
necesaria para el desarrollo de sus funciones.
Variables:

Centros comunitarios digitales
10.- Magnitud del mercado interno y externo de la urbe
El mercado potencial y real del área metropolitana es uno de los factores
preponderantes pues de éste dependerá las capacidades productivas de las
empresas competitivas así como la expansión potencial de la industria y de los
servicios.
Entre mayor sea la población que reside en la localidad y mayores sean sus
ingresos, mayor será el potencial de las empresas de colocar sus productos.
78
11.- Sofisticación de negocios
De acuerdo a Peter Maskel (Maskel et al., 1998) las empresas dentro de una
región competitiva tienen un papel preponderante y no solo por ser aquellos entes
quienes concentran a la fuerza laboral dentro de los procesos productivos y de
servicios sino que además, la visión del sector ha ido cambiando a lo largo del
tiempo de tener una visión de competencia estática en precio a una visión de
progreso dinámico.
12.- Innovación tecnológica
La innovación así como el progreso tecnológico han sido campo de un amplio
debate dentro de la teoría económica moderna. Los economistas están
empeñados en demostrar desde distintos puntos de vista el impacto que tiene el
término sobre el crecimiento, sobre el producto, sobre el bienestar, sobre la
competitividad. Sin embargo, nadie niega que la innovación tecnológica es
imprescindible en cualquier sociedad productiva para que ésta sea un motor y/o
acelerador de producción.
Las ciudades dependen de este acontecimiento y de la importancia de la
innovación dentro de la metrópoli, ya sea en las universidades públicas o privadas,
o en los centros de investigación de distintos organismos pertenecientes al estado
o aquellos departamentos de innovación dentro de las empresas.
79
3.2 Datos del Modelo
Los datos recabados de las dos regiones se obtuvieron de la página oficial del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) <inegi.org.mx>. Es
importante señalar que existían huecos en la información, la tabla 6 muestra los
huecos y la falta de información.
Tabla 6 Información proporcionada por el INEGI por año.
ID
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Variable
Defunciones de menores de un año
Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la
escuela
Tomas instaladas de energía eléctrica
Población derechohabiente a servicios de salud
Población de 5 y más años con instrucción posprimaria
Población de 18 años y más con nivel profesional
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y
más años
Total de escuelas en educación básica y media superior
Escuelas en formación para el trabajo
No. de Bibliotecas (Total)
Población Económicamente Activa (total estatal)
Población Económicamente Activa Ocupada Total estatal
Usuarios de energía eléctrica
Longitud de la red carretera federal de cuota
Pasajeros atendidos en vuelos comerciales
Centros comunitarios digitales e-México
Sucursales de la banca comercial
Sucursales de la banca de desarrollo
Porcentaje de población ocupada como profesionales y
técnicos
Porcentaje de población ocupada como comerciantes y
vendedores ambulantes
Porcentaje de población total ocupada en el sector
primario
Porcentaje de población total ocupada en el sector
secundario
Porcentaje de población total ocupada en el sector
terciario
Esperanza de vida al nacimiento
PIB percapita calculado
Años con
información
Número de años
con información
1994-2010
17
2000 y 2010
2
1994-2009
2000,2005 y 2010
2000,2005 y 2010
2000,2005 y 2010
16
3
3
3
2000,2005 y 2010
3
1994-2009
1994-2009
1994-2009
2005-2010
2005-2010
1994-2009
2007,2008 y 2009
1994-2009
2005-2009
1994, 1998-2009
2006-2009
16
16
16
5
5
16
3
16
5
13
4
1990,2000 y 2010
3
1990,2000 y 2010
3
1990,2000 y 2010
3
1990,2000 y 2010
3
1990,2000 y 2010
3
1990-2010
2003-2010
21
8
Fuente: Elaboración Propia
80
La información recabada fue insuficiente para comenzar a correr el modelo, por
tanto se completó la información mediante distintas técnicas estadísticas como la
interpolación lineal y exponencial. En las tablas 7 y 8 se muestran las las variables
que fueron sometidas a este tratamiento se muestran a continuación:
Tabla 7 Información obtenida mediante Interpolación. Distrito Federal
Interpolación
Lineal
Variable
Lineal
Polinomial
Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la
escuela
Tomas instaladas de energía eléctrica
Población derechohabiente a servicios de salud
Lineal
Población de 5 y más años con instrucción posprimaria
Polinomial
Población de 18 años y más con nivel profesional
Polinomial
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y
más años
Total de escuelas en educación básica y media
superior
Escuelas en formación para el trabajo
No. de Bibliotecas (Total)
Población Económicamente Activa
Población Económicamente Activa Ocupada
Usuarios de Energía eléctrica
Longitud de la red carretera
Longitud de la red carretera federal de cuota
Pasajeros atendidos en vuelos comerciales
Centros comunitarios digitales e-México
Sucursales de la banca comercial
Sucursales de la banca de desarrollo
Porcentaje de población ocupada como profesionales y
técnicos
Porcentaje de población ocupada como comerciantes y
vendedores ambulantes
Porcentaje de población total ocupada en el sector
primario
Porcentaje de población total ocupada en el sector
secundario
Porcentaje de población total ocupada en el sector
terciario
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Lineal
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Lineal
Lineal
Lineal
Lineal
Lineal
Datos de años
estimados
2001-2009
2010
2001-2004
2006-2009
2001-2004
2006-2009
2001-2004
2006-2009
2001-2004
2006-2009
2010
2010
2010
2000-2004
2000-2004
2010
2000,2006,2010
2000-2006
2010
2000-2004, 2010
2010
2000-2005, 2010
2001-2009
2001-2009
2001-2009
2001-2009
2001-2009
81
Tabla 8 Información obtenida mediante Interpolación. Municipio Oaxaca de Juárez
Interpolación
Variable
Polinomial
Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la
escuela
Tomas instaladas de energía eléctrica
Polinomial
Población derechohabiente a servicios de salud
Lineal
Lineal
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Lineal
Polinomial
Polinomial
Polinomial
Lineal
Lineal
Lineal
Lineal
Lineal
Población de 5 y más años con instrucción posprimaria
Población de 18 años y más con nivel profesional
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y
más años
Total de escuelas en educación básica y media
superior
Escuelas en formación para el trabajo
No. de Bibliotecas (Total)
Población Económicamente Activa
Población Económicamente Activa Ocupada
Usuarios de Energía eléctrica
Longitud de la red carretera
Longitud de la red carretera federal de cuota
Pasajeros atendidos en vuelos comerciales
Centros comunitarios digitales e-México
Sucursales de la banca comercial
Sucursales de la banca de desarrollo
Porcentaje de población ocupada como profesionales y
técnicos
Porcentaje de población ocupada como comerciantes y
vendedores ambulantes
Porcentaje de población total ocupada en el sector
primario
Porcentaje de población total ocupada en el sector
secundario
Porcentaje de población total ocupada en el sector
terciario
Datos de años
estimados
2001-2009
2000-2006, 2010
2001-2004
2006-2009
2001-2004
2006-2009
2001-2004
2006-2009
2001-2004
2006-2009
2000-2002, 2010
2010
2010
2000-2004
2000-2004
2000-2006, 2010
2000,2006,2010
2000-2010
2000- 2010
2000-2004,
2010
2000-2005, 2010
2001-2009
2001-2009
2001-2009
2001-2009
2001-2009
Como podemos observar en las tablas 7 y 8 del Distrito Federal y del Municipio de
Oaxaca de Juárez respectivamente, la información que se tuvo que reconstruir
representó más del 60% de los datos. Además es importante señalar que al tener
muchas estimaciones (mediante interpolación), se pierden grados de libertad. Al
82
perder grados de libertad, perdemos poder estadístico10. Al perder poder
estadístico, aumenta la probabilidad de caer en el error tipo II11 el cual ocurre
cuando la hipótesis nula es falsa y ésta se toma como buena por parte del
investigador.
Aunque utilizamos interpolación para rellenar los huecos en la información, ésta
fue insuficiente.
Se presentaron distintos problemas; sin embargo, el más
importante sucedió en la prueba de estacionariedad de Dickey Fuller, pues dicha
prueba
no es precisa con menos de 20 observaciones.
A continuación se
muestra la tabla 9 con las pruebas econométricas de algunas variables.
Tabla 9 Variables con interpolación y sus pruebas econométricas.
Prueba Econométrica
(Raíz unitaria)
(ID)
Variable
Estacionariedad
Normalidad
Incorrelación lineal
Homocedasticidad
(prob en
(Prob del estadístico F en
(Prob del estadístico F
Jarque-Bera)
prueba Breusch-Godfrey)
en prueba de
heterocedasticidad)
1
Warning: Probabilities and
critical values calculated for 20
observations and may not be
accurate for a sample size of 9
0.73
2
Near Singular Matrix
0.71
0.0074
0.016
0.78
0.0239
0.585
0.65
0.0058
0.0246
0.71
0.0070
0.0166
Warning: Probabilities and
critical values calculated for 20
observations and may not be
accurate for a sample size of 9
Warning: Probabilities and
critical values calculated for 20
observations and may not be
accurate for a sample size of 9
Warning: Probabilities and
critical values calculated for 20
observations and may not be
accurate for a sample size of 9
3
4
5
Insufficient degrees of
0.1235
freedom
10
Universidad de Indiana USA Hypotesis testing and statistical power:
http://www.indiana.edu/~statmath/stat/all/power/power.pdf
11
Statistics.about.com http://statistics.about.com/od/Inferential-Statistics/a/Type-I-And-Type-II-Errors.htm
83
Como bien se puede observar en la tabla anterior, el número de observaciones
hizo imposible correr algún modelo econométrico ya que las variables mostraban
problemas de raíz unitaria, la mayoría estaban correlacionadas linealmente y
además tenían problemas de heteroscedasticidad, es decir la varianza de las
perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones.
Por tanto, para poder realizar el MCM, se realizó el método de remuestreo o
Boostrappping el cual Joel Horowitz define como:
“un método para estimar la distribución de un estimador o prueba estadística al
remuestrear los datos o remuestrear un modelo estimado a partir de dichos datos.
Bajo ciertas condiciones que se mantienen en una amplia gama de aplicaciones
econométricas,
el
bootstraping
aporta
aproximaciones
a
distribuciones
estadísticas, probabilidades de cobertura de intervalos de confianza, y
probabilidades de rechazo de pruebas que son más precisas que aproximaciones
de la teoría de distribución asintótica de primer orden”. (Horowitz, 2003, p.1)
Debido al tratamiento de la base de datos utilizada para el MCM este caso no será
de estimación sino de simulación debido a la construcción de la base de datos. El
problema de la falta de datos se resolvió utilizando bootstraping (remuestreo) para
incrementar las observaciones a 100, lo anterior para que éstas fueses suficientes
para realizar las estimaciones.
84
3.3 Resultados
Antes de correr el modelo econométrico, se realizó el análisis de las pruebas
econométricas de las variables tratadas con bootstrap como se muestra en la tabla
número 10 a continuación.
Tabla 10. Pruebas econométricas de variables bootstrap del Distrito Federal.
Variable
(ID)
Dickey fuller (unit
root test)
Conclusión
|t|>0.05
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
-11.06758
-11.11851
-10.9354
-10.67051
-9.345545
-12.04004
-9.399282
-8.761662
-8.106035
-8.138672
-8.397136
-9.940029
-8.104182
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
-10.01105
-10.22089
-9.44729
-10.35223
-9.920208
-10.87762
-9.282243
-8.473496
-10.55542
-10.10604
-8.840218
Jarque bera
(histogram and stats)
Conclusión
F >0.05
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Near singular matrix
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
Estacionaria
0.017617
No-Normal
0.00024
No-Normal
0.074355
Normal
0.00067
No-Normal
0.003097
No-Normal
0.001649
No-Normal
0.002902
No-Normal
0.0789
Normal
0.3497
Normal
0.000084
No-Normal
0.000004
No-Normal
0.001198
No-Normal
0.018455
No-Normal
No-Normal
0.0525
Normal
0.001072
No-Normal
0.00831
No-Normal
0.001378
No-Normal
0.00072
No-Normal
0.001568
No-Normal
0.000173
No-Normal
0.01097
No-Normal
0.000818
No-Normal
0.059174
Normal
0.01517
No-Normal
Tabla 10 (cont.)
85
Variable
(ID)
Breusch-Godfrey
(10 lags)
Conclusión
F>0.05
Arch LM
Conclusión
F>0.05
1
0.9596
Independiente
0.864
homocedasticidad
2
0.5959
Independiente
0.2272
homocedasticidad
3
0.458
Independiente
0.4623
homocedasticidad
4
0.3819
Independiente
0.524
homocedasticidad
5
0.7489
Independiente
0.0424
heterocedasticidad
6
0.0096
Dependiente
0.5774
homocedasticidad
7
0.7004
Independiente
0.4267
homocedasticidad
8
0.3581
Independiente
0.9558
homocedasticidad
9
0.4455
Independiente
0.8557
homocedasticidad
10
0.4401
Independiente
0.2272
homocedasticidad
11
0.8284
Independiente
0.7168
homocedasticidad
12
0.0033
Dependiente
0.0899
homocedasticidad
13
0.1913
Independiente
0.392
homocedasticidad
14
Dependiente
heterocedastica
15
0.8879
Independiente
0.1003
homocedasticidad
16
0.6426
Independiente
0.0862
homocedasticidad
17
0.2321
Independiente
0.4566
homocedasticidad
18
0.302
Independiente
0.8408
homocedasticidad
19
0.8523
Independiente
0.4297
homocedasticidad
20
0.5359
Independiente
0.9373
homocedasticidad
21
0.9865
Independiente
0.305
homocedasticidad
22
0.3076
Independiente
0.5429
homocedasticidad
23
0.9644
Independiente
0.9033
homocedasticidad
24
0.8417
Independiente
0.8508
homocedasticidad
25
0.306
Independiente
0.1573
homocedasticidad
Fuente: Elaboración Propia
En el caso del Distrito Federal existen algunas variables con problemas en las
pruebas. El caso del municipio de Oaxaca de Juárez se presenta a continuación
en la tabla 11 en donde se muestran las pruebas realizadas y los datos obtenidos
por prueba.
86
Tabla 11. Pruebas econométricas de variables bootstrap del Municipio de Oaxaca
de Juárez.
Variable
(ID)
dickey fuller (unit
root test)
Conclusión
|t|>0.05
Jarque - Bera
(histogram and stats)
Conclusión
F >0.05
1
-7.953108
Estacionaria
0.0417
No-Normal
2
-10.60059
Estacionaria
0.00024
No-Normal
3
-7.842032
Estacionaria
0.002314
No-Normal
4
-9.154302
Estacionaria
0.000404
No-Normal
5
-9.202365
Estacionaria
0.0067
No-Normal
6
-11.11229
Estacionaria
0.01543
No-Normal
7
-10.81803
Estacionaria
0.0116
No-Normal
8
-9.823708
Estacionaria
0.033
No-Normal
9
-11.37164
Estacionaria
0.026
No-Normal
10
-10.88832
Estacionaria
0
No-Normal
11
-11.366
Estacionaria
0.023
No-Normal
12
-10.14857
Estacionaria
0.0038
No-Normal
13
-12.24891
Estacionaria
0.00547
No-Normal
14
-7.966386
Estacionaria
0.000235
No-Normal
15
0
near singular
matrix
16
17
No-Normal
No-Normal
-12.06138
near singular
matrix
Estacionaria
19
-9.052021
Estacionaria
0.000435
No-Normal
20
-8.993637
Estacionaria
0
No-Normal
21
-9.709417
Estacionaria
0.0058
No-Normal
22
-9.968541
Estacionaria
0.00096
No-Normal
23
-9.886427
Estacionaria
0.004
No-Normal
24
-4.902773
Estacionaria
0.0102
No-Normal
25
-8.267443
Estacionaria
0.1368
Normal
18
0.135
Normal
No-Normal
87
Tabla 11 (cont)
Variable
(ID)
Breusch-Godfrey
(10 lags)
Conclusión
F>0.05
Arch LM
Conclusión
F>0.05
1
0.6103
Independiente
0.7469
homocedasticidad
2
0.3372
Independiente
0.4633
homocedasticidad
3
0.0208
Dependiente
0.9074
homocedasticidad
4
0.7845
Independiente
0.9468
homocedasticidad
5
0.65
Independiente
0.5678
homocedasticidad
6
0.5723
Independiente
0.2664
homocedasticidad
7
0.2913
Independiente
0.2533
homocedasticidad
8
0.8169
Independiente
0.5301
homocedasticidad
9
0.4651
Independiente
0.8823
homocedasticidad
10
0.4854
Independiente
0.3247
homocedasticidad
11
0.1166
Independiente
0.4194
homocedasticidad
12
0.1019
Independiente
0.1462
homocedasticidad
13
0.575
Independiente
0.8727
homocedasticidad
14
0.319
Independiente
0.0379
heterocedasticidad
15
Dependiente
heterocedasticidad
16
Dependiente
heterocedasticidad
17
0.418
18
Independiente
0.7177
Dependiente
homocedasticidad
heterocedasticidad
19
0.362
Independiente
0.1711
homocedasticidad
20
0.9587
Independiente
0.3603
homocedasticidad
21
0.7955
Independiente
0.251
homocedasticidad
22
0.6394
Independiente
0.0123
heterocedasticidad
23
0.0587
Independiente
0.5161
homocedasticidad
24
0.2631
Independiente
0.0034
heterocedasticidad
25
0.8054
Independiente
0.7706
homocedasticidad
Fuente: Elaboración Propia
Al tener todas estas pruebas, se observa con claridad que se mejoraron las series,
sin embargo se perdió en casi todas las variables la normalidad de las mismas,
tanto para el caso del Distrito Federal como para el Municipio de Oaxaca de
Juárez.
88
Los datos del MCM utilizando panel de datos se muestran a continuación
utilizando las variables que no tienen valores constantes, como en el caso de la
variable 14, 15, 16, 17 y 18. Los resultados se muestran en la tabla 12:
Tabla 12 Modelo de Competitividad Metropolitano sin variables constantes
Dependent Variable: PIB percápita conjunto
Method: Pooled Least Squares
Sample: 1 100
Included observations: 100
Cross-sections included: 2
Total pool (balanced) observations: 200
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
1?
2?
3?
4?
5?
6?
7?
8?
9?
10?
11?
12?
13?
19?
20?
21?
23?
24?
0.004810
0.660721
-8.98E-06
-7.74E-07
1.18E-05
5.80E-06
-1.265413
0.007453
-0.051633
-0.002311
9.23E-06
3.15E-05
-6.36E-06
0.026064
-0.046696
-0.775972
-0.732779
-0.021413
0.002837
0.704718
1.02E-05
3.99E-06
6.53E-06
8.16E-06
3.543462
0.004724
0.039445
0.003767
2.20E-05
2.61E-05
9.10E-06
0.190873
0.747433
1.182247
0.566176
0.282908
1.695358
0.937567
-0.880664
-0.194013
1.799611
0.711185
-0.357112
1.577822
-1.308967
-0.613534
0.418612
1.208710
-0.698350
0.136550
-0.062476
-0.656353
-1.294262
-0.075689
0.0917
0.3497
0.3797
0.8464
0.0736
0.4779
0.7214
0.1163
0.1922
0.5403
0.6760
0.2283
0.4858
0.8915
0.9503
0.5124
0.1972
0.9398
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.924387
0.917324
20.34241
75314.06
-876.8982
1.920082
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
139.0118
70.74796
8.948982
9.245830
9.069112
Fuente: Elaboración Propia
Podemos concluir que al realizar la estimación del modelo, ninguna de las
variables en conjunto son representativas, lo cual entra
en contradicción con
coeficiente de determinación.
89
Si realizamos el panel sin las variables 3, 6, 12, 22 y 24, las cuales presentan
problemas de linealidad y/o heterocedasticidad, el resultado del modelo se
muestra en la tabla número 13:
Tabla 13. MCM excluyendo variables con problemas de linealidad y/o
heteroscedasticidad
Dependent Variable: PIB percápita conjunto
Method: Pooled Least Squares
Sample: 1 100
Included observations: 100
Cross-sections included: 2
Total pool (balanced) observations: 200
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
1?
2?
4?
5?
7?
8?
9?
10?
11?
13?
19?
20?
21?
23?
24?
0.004632
0.997274
-1.06E-06
1.47E-05
-1.477433
0.007234
-0.043068
-0.002120
2.25E-05
-4.43E-06
0.016111
-0.059872
-0.730712
-0.573297
-0.053174
0.002766
0.653397
3.90E-06
5.93E-06
3.530850
0.004634
0.038418
0.003732
1.88E-05
8.80E-06
0.190170
0.742740
1.179192
0.534892
0.281488
1.674620
1.526292
-0.270980
2.485998
-0.418435
1.561288
-1.121042
-0.568032
1.191298
-0.503343
0.084717
-0.080609
-0.619672
-1.071799
-0.188905
0.0957
0.1286
0.7867
0.0138
0.6761
0.1202
0.2637
0.5707
0.2351
0.6153
0.9326
0.9358
0.5362
0.2852
0.8504
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.923458
0.917665
20.30042
76239.78
-878.1198
1.926193
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
139.0118
70.74796
8.931198
9.178572
9.031307
Fuente: Elaboración Propia
Se observa que la variable 1 y 5 son significativas al 90% de confianza
estadística, dichas variables son defunciones de menores de un año y población
de 5 y más años con instrucción primaria, respectivamente. Este dato es
interesante pues la relación que existe con el producto interno bruto per cápita y
éstas variables es estrecha. Sin embargo, no es muy razonable pensar que sólo
estas dos variables explican a la variable dependiente en más del 90% como lo
90
muestra el coeficiente de determinación, por ello será necesario continuar con la
búsqueda de resultados más contundentes y razonables.
Los errores que se presentaron a la hora de estimar los modelos mediante Panel
de Datos se presentan típicamente en dos casos; el primero cuando la correlación
entre variables significativas es alta, el segundo caso se presenta cuando las
variables que se utilizan para correr el modelo son no estacionarias.
A todas luces la estimación es incorrecta y contradictoria pues no se puede pensar
que toda la productividad de las dos regiones (Distrito Federal y Municipio de
Oaxaca de Juárez) depende de esas dos variables solamente, esto debido al alto
nivel del coeficiente de determinación.
Para buscar una explicación a estos problemas se corrieron modelos multivariados
para cada región por separado.
Antes de correr los modelos multivariados de las dos regiones (Municipio de
Oaxaca de Juárez y Ciudad de México) se realizó la prueba para determinar si
existía cambio estructural. El caso del municipio de Oaxaca de Juárez no existió
tal, por tal motivo los resultados se muestran a continuación.
91
3.3.1 Caso municipio de Oaxaca de Juárez
El primer modelo se encuentra en la tabla 14 en el cual se presentan las variables
del municipio de Oaxaca de Juárez. La corrida del modelo no incluye variables con
problemas de heteroscedasticidad y/o dependencia lineal.
Tabla 14. Modelo Multivariado con variables del Municipio de Oaxaca de Juárez
Dependent Variable: PIB per cápita Municipio de Oaxaca de Juárez
Method: Least Squares
Sample: 1 100
Included observations: 100
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
X1_OAX
X2_OAX
X4_OAX
X5_OAX
X6_OAX
X7_OAX
X8_OAX
X9_OAX
X10_OAX
X11_OAX
X12_OAX
X13_OAX
X19_OAX
X20_OAX
X21_OAX
X23_OAX
-0.015595
0.881565
-6.80E-06
1.69E-05
4.32E-05
0.038752
0.025806
0.040585
-1.148242
-1.37E-05
3.30E-06
0.000223
-0.013218
-0.082883
-0.184985
-0.077422
0.007770
0.323366
1.28E-05
2.91E-05
4.19E-05
0.627850
0.012026
0.025496
0.803839
7.56E-06
7.94E-06
0.000132
0.023414
0.100014
0.149868
0.177474
-2.007043
2.726211
-0.532001
0.579624
1.031053
0.061722
2.145821
1.591852
-1.428448
-1.808295
0.415939
1.696995
-0.564519
-0.828710
-1.234319
-0.436243
0.0480
0.0078
0.5961
0.5637
0.3055
0.9509
0.0348
0.1152
0.1569
0.0741
0.6785
0.0934
0.5739
0.4096
0.2205
0.6638
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.237948
0.101867
2.250944
425.6069
-214.3112
1.761434
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
71.41700
2.375168
4.606223
5.023050
4.774920
El análisis del modelo muestra que existen 5 variables explicativas al 90% de
confianza estadística del PIB per cápita, las cuales son: Defunciones de menores
de un año; Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela; Total
de escuelas en educación básica; Población Económicamente Activa; y Usuarios
de energía eléctrica. Los resultados esperados y obtenidos se muestran a
continuación:
92
Variable
Defunciones de menores de un año
ID
Efecto
Efecto
esperado
obtenido
X1_oax
Negativo (-)
Negativo (-)
X2_oax
Positivo (+)
Positivo (+)
Total de escuelas en educación básica
X8_oax
Positivo (+)
Positivo (+)
Población Económicamente Activa
X11_oax
Positivo (+)
Negativo(-)
Usuarios de energía eléctrica
X13_oax
Positivo (+)
Positivo(+)
Porcentaje de las personas de 6 a 24 años
que van a la escuela
La única variable con resultado extraño es la de Población Económicamente
Activa pues el modelo multivariado muestra signo negativo, lo que se contrapone
con el resultado esperado previamente.
Las demás variables corresponden a sectores imprescindibles de cualquier
economía pues una variable pertenece al sector salud (defunciones de menores
de un año); una variable se encuentra en el ámbito educativo (porcentaje de
personas de 6 a 24 años que van a la escuela).
La variable total de escuelas en educación básica
pertenece al sector de
infraestructura; sin embargo, dicha variable es concerniente también al sector
educación.
La última variable significativa también pertenece al sector infraestructura, pero la
variable Usuarios de energía eléctrica es mucho más amplia pues implica el uso
de energía eléctrica tanto para la industria, como para el comercio, la educación,
y/o el sector salud. Es decir, no se encuentra especificado y por tanto, tiene un
impacto más alto.
93
3.3.2 Caso Ciudad de México
Antes de correr el modelo multivariado para la Ciudad de México, se realizó la
prueba de cambio estructural y se encontró que existía tal hasta el 2006. Este
hallazgo nos obligó a reducir la muestra que se tenía antes (2000-2010) hasta solo
utilizar información concerniente a los años 2006-2010.
El cambio estructural se puede explicar por el cambio de poderes a nivel local y
federal: Jefe de gobierno y Presidente de la republica, respectivamente.
Una vez encontrado el problema de cambio estructural, se remuestreo la muestra
hasta 100 observaciones. La corrida del modelo se encuentra en la tabla 15.
Tabla 15 Modelo multivariado de la Ciudad de México
Dependent Variable: Pib per cápita del DF
Method: Least Squares
Sample: 1 100
Included observations: 100
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
X1_DF
X2_DF
X3_DF
X4_DF
X7_DF
X8_DF
X9_DF
X10_DF
X11_DF
X13_DF
X19_DF
X20_DF
X21_DF
X22_DF
X23_DF
X24_DF
0.002721
5.973921
-3.43E-06
5.06E-07
3.634177
0.006426
-0.073450
-0.003874
3.33E-05
-1.21E-05
0.759448
0.906233
-96.08831
0.899835
-0.818569
-3.911992
0.004016
2.282096
1.50E-05
5.75E-06
7.681285
0.007032
0.058018
0.005414
4.25E-05
1.31E-05
0.677813
2.180197
75.84054
0.645748
0.842669
2.996731
0.677495
2.617734
-0.228032
0.088015
0.473121
0.913756
-1.265975
-0.715431
0.782186
-0.925231
1.120439
0.415666
-1.266978
1.393477
-0.971400
-1.305420
0.5000
0.0105
0.8202
0.9301
0.6374
0.3635
0.2090
0.4763
0.4363
0.3575
0.2657
0.6787
0.2087
0.1672
0.3341
0.1953
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.155555
0.004762
28.65507
68973.49
-468.7092
1.812301
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
206.6066
28.72354
9.694184
10.11101
9.862882
94
En el caso del Modelo multivariado para el Distrito Federal, la corrida del modelo
se encontró una variable significativas al 95% de confianza estadística: Porcentaje
de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela tal como se muestra en la
tabla 14; el resultado obtenido fue mucho más verosímil que el obtenido en el
panel de datos pues el coeficiente de determinación disminuyó drásticamente. Una
variable no podría explicar significativamente a la productividad de la Ciudad de
México.
Sin embargo, el hallazgo fue contundente pues el sector educación se confirma
como la base sobre la cual se debe trabajar para incrementar los niveles de
productividad y por ende el nivel de competitividad del Distrito Federal.
95
3.4 Propuesta para mejorar la Competitividad de la Ciudad de México
Con base en el modelo multivariado realizado con variables sin problemas de
linealidad y heteroscedasticidad, la variable significativa fue: Porcentaje de las
personas de 6 a 24 años que van a la escuela por tanto para aumentar la
productividad de la Ciudad de México será necesario aumentar el gasto público en
acciones que incidan directamente sobre la educación.
El resultado obtenido como la variable explicativa es muy interesante pues la
educación juega un papel importante para tratar de explicar el término de
productividad.
Es importante reconocer que con las variables que fueron utilizadas en el presente
estudio no fue posible realizar una propuesta para mejorar la competitividad con
más impacto social ya que solo fue una la variable explicativa.
Además el coeficiente de determinación es muy bajo pues esta variable explica un
poco más del 15% de la productividad de la Ciudad de México.
96
CONCLUSIONES
Como se mencionó en la introducción, el objetivo del presente trabajo fue generar
una propuesta para mejorar la competitividad de la ciudad de México derivada del
análisis econométrico de la información disponible utilizando como base la
metodología del Índice de Competitividad Global. De igual forma, la hipótesis
planteada fue “las variables de educación de la Ciudad de México son factor
determinante que propicia los niveles de competitividad de la ciudad”.
Para la comprobación de la hipótesis y consecución del objetivo se revisó la
literatura concerniente al ámbito competitivo; los modelos tradicionales como lo
son el mercantilismo; la ventaja comparativa; la paradoja de Leontief; y la teoría de
economías a escala entre otras.
De igual forma se presentó el modelo de diamante de Michael Porter cuya teoría
es la base sobre la cual descansa el modelo que utiliza el Foro Económico
Mundial. Además Porter es pieza fundamental en la teoría competitiva
contemporánea.
Al ser, el presente estudio, uno de carácter regional fue necesario y evidente
revisar los modelos de competitividad enfocados a regiones y/o ciudades dentro
de los que destacan los hechos por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE); el Instituto Mexicano para la Competitividad
(IMCO); y el Instituto Para el Desarrollo Administrativo (IMD). La revisión de los
modelos incluyó la metodología que utilizan todos ellos.
Para la corroboración de la hipótesis se buscó adaptar el modelo de países del
WEF a ciudades y regiones, por lo que se realizó una exhaustiva búsqueda de
series de tiempo. Es de suma importancia mencionar que las variables que se
localizaron eran en principio escazas, presentaban huecos en la información de
97
algunos
años
y
muchas
son
no
estacionarias,
tenían
problemas
de
heteroscedasticidad, linealidad y/o interdependencia lineal.
Para corregir estos problemas se utilizó interpolación líneas y polinomial; sin
embargo, la técnica
estadística con mejores resultados fue el remuestreo o
bootstraping. Se utilizó un panel de datos para realizar el Modelo de
Competitividad Metropolitano, utilizando como variable dependiente al PIB per
cápita de ambas regiones.
Los resultados del Panel de datos fueron insuficientes e inverosímiles por lo que
se desarrollaron modelos multivariados para cada región en particular, con lo que
se encontró que existen distintas variables para cada una. También se revisó la
prueba de cambio estructural en la variable dependiente, encontrándose con este
problema solo para la Ciudad de México
Por un lado para el Municipio de Oaxaca de Juárez se obtuvieron 5 variables
explicativas al 90 % de confianza estadística en distintos ámbitos: infraestructura,
educación y salud.
Por el otro lado para el caso Ciudad de México, solo fue una la variable que se
encontró como significativa perteneciente al ámbito de la educación. Con el
problema de cambio estructural, la muestra se redujo de 10 datos (200-2010) a
sólo 5 (2006-2010).
El resultado final de la presente investigación fue la aplicación de un índice
reducido para las dos regiones de estudio, la ciudad de México y el municipio de
Oaxaca de Juárez utilizando el Modelo de Competitividad Metropolitano basado en
el Índice de Competitividad Global del WEF.
Aunque los resultados son atractivos e interesantes, cabe mencionar que el
número de variables utilizadas no fue suficiente para integrar una propuesta de
98
mejoramiento del nivel de competitividad más extensa y con un impacto social
mucho más amplio.
Por ello se sugiere como posible línea de investigación ampliar la búsqueda de
variables que expliquen los niveles de competitividad del Distrito Federal de 24 a
40 variables, todo para enriquecer los resultados del Modelo de Competitividad
Metropolitano.
Las variables que pueden ser sujetas a tratamiento econométrico son
las
siguientes:
No.
Variable
1
Usuarios de energía eléctrica
2
Inversión pública ejercida
Inversión pública ejercida en desarrollo
3
económico
Inversión pública ejercida en urbanización y
4
medio ambiente
5
Sucursales de la banca comercial
6
Sucursales de la banca de desarrollo
7
Pasajeros atendidos en vuelos comerciales
8
Defunciones de menores de un año
9
Tasa bruta de mortalidad
No.
Variable
21 Alumnos egresados en profesional técnico
22 Alumnos egresados en bachillerato
10
Esperanza de vida al nacimiento
30
11
Inversión ejercida en programas de vivienda
Porcentaje de la población que dispone de
servicio de alcantarillado
Bibliotecas en educación básica, media y
superior de la modalidad escolarizada
14
Bibliotecas públicas
34
15
Inversión pública ejercida en desarrollo social
Total de existencias de alumnos en educación
básica y media superior
Total de alumnos aprobados en educación
básica y media superior
Total de alumnos egresados en educación
básica y media superior
35
Planteles en educación básica, media y
superior de la modalidad escolarizada
Aulas en educación básica, media y superior de
la modalidad escolarizada
Población Económicamente Activa
36
Población Económicamente Activa Ocupada
37
Población Económicamente Activa Desocupada
19
Alumnos egresados en primaria
39
20
Alumnos egresados en secundaria
40
12
13
16
17
18
23
Índice de retención en primaria
24
Índice de aprovechamiento en primaria
25
26
27
28
29
31
Índice de retención en secundaria
Índice de aprovechamiento en secundaria
Índice de retención en bachillerato
Índice de aprovechamiento en bachillerato
Alumnos inscritos en formación para el trabajo
Total de escuelas en educación básica y media
superior
Escuelas en profesional técnico
32
Escuelas en formación para el trabajo
33
38
Población derechohabiente a instituciones
públicas de seguridad social
Población usuaria de instituciones públicas de
seguridad y asistencia social
Médicos por cada 100 mil habitantes
Es importante mencionar que ya se está realizando trabajo en esta dirección para
generar una propuesta de mejoramiento de los niveles de competitividad de la
Ciudad de México mucho más integral, sólida y eficaz.
99
BIBLIOGRAFÍA
Competitive Cities in the Global Economy. 2006. OECD Territorial Reviews.
Organisation for Economic Co-Operation and Development.
Dong-Sung y Hwy-Chang. (2002). From Adam Smith to Michael Porter. 1ª
Edición. Editorial World Scientific Publishing Co. Re. Ltd.
Dosi, Geovani (Ed.). (1998) Technology, organization and competitivieness.
Oxford University Press.
Economic Outlook. 2009. Pricewaterhouse Coopers UK.
Fanelli, José Maria y Rohinton Medhora. 2002 “Finance
competitivieness: Framework and Synthesis” en Finance
competitiveness in Developing Countries. Editorial Routledge.
and
and
Granovetter, Mark. Coase Revisited: Business group in the modern
economy en Technology, Organization and Competitivieness. Oxford
University Press. (1998)
Horowitz, Joel L. 2003 “Bootstrap methods for markov processes”
Econométrica Vol 71, No 4.
Índice de Competitividad Estatal 2010 – La caja negra del gasto público.
2011. México, D.F. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Maskell, Peter; Heikki Heskelinen; Ingjaldur Hannibalsson; Anders
Malmberg y Eirik Vatne. 1998. Competitiveness, Localised Learning and
RegionalDevelopment. 1ª Edición. Editorial Routledge.
Moreno Pérez, Salvador. 2008. “La infraestructura y la competitividad en
méxico” en Publicación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados, LX Legislatura. México D.F.
Documento de Trabajo número 60.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. 1ª Edición.
Editorial New York: Free Press.
Prebisch, Raúl. 1986 “El desarrollo económico de la América Latina y
algunos de sus principales problemas” en Desarrollo Económico, Vol 26.
No. 103.
100
Rosselet-McCauley, Suzanne. 2007. “Methology and principles of analysis”
en World Competitiveness Yearbook.
Schmidt, Rodney. 2002 “Two problems in bank lending for development” en
Finance and competitiveness in developing countries. Editorial Routledge.
The Global Competitiveness Report 2011-2012. 2011. Ginebra, Suiza.
World Economic Forum.
Yeager, Timothy. 1999 “Institutions, transitions
development”. 1ª Edición. Editorial Westview Press.
economies,
and
101