Download derechos de

Document related concepts

Unicef wikipedia , lookup

Educación sexual wikipedia , lookup

Convención sobre los Derechos del Niño wikipedia , lookup

Adopción wikipedia , lookup

Igualdad de género wikipedia , lookup

Transcript
3. DERECHOS DE
infancia
y adolescencia
3. DERECHOS DE
infancia
y adolescencia
1
2
UNIDAD 1
3
UNIDAD 2
7
UNIDAD 3
13
UNIDAD 4
17
Bibliografía
22
Acercándonos A Nuestros Derechos
Conociendo Mis Derechos
Somos Diferentes
Autonomía, Libertad Y Educación
CO NTENI D O
INDICE
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
Derechos de infancia y
adolescencia
Este material puede ser utilizado por docentes de las instituciones educativas
en sus áreas de ciencias sociales y humanas, por los diferentes espacios
municipales de formación de adolescentes y jóvenes y por grupos juveniles
comprometidos con la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El desarrollo y aplicación de la cartilla puede darse de manera flexible, ya que
es necesario tener en cuenta las características del tiempo, el espacio, el
grupo poblacional, etc. Esto significa que cada formador o formadora
teniendo en cuenta su capacidad creativa, construye su escenario de acción,
para que las actividades sean acordes a las necesidades que se identifiquen
en el grupo.
La cartilla propone cuatro unidades temáticas, cada una consta de una
ampliación conceptual y ayudas metodológicas para desarrollar la propuesta
teórica.
Finalmente, es importante señalar que la cartilla propone pensar en clave de
formación de formadores, es decir, capacitar niños, niñas, adolescentes y
jóvenes que multipliquen los conocimientos y habilidades aprendidas en sus
comunidades de manera creativa y divertida, a través de campañas
educativas, debates u otras estrategias que puedan ser diseñadas por el
grupo dinamizador.
Derechos de infancia y adolescencia
Esta cartilla es una herramienta que busca facilitar la enseñanza de los
derechos de niños, niñas y adolescentes; con el objetivo de formarlos como
sujetos y sujetas de derechos bajo los principios de la autonomía, la libertad, la
igualdad de condiciones, el respeto por la diversidad y la responsabilidad.
Por ello, el enfoque de esta propuesta se basa en LA PROTECCIÓN INTEGRAL,
la cual propende garantizar el ejercicio de los derechos donde prevalezca el
respeto a la dignidad humana sin discriminación alguna.
2
ACERCÁNDONOS A NUESTROS DERECHOS
Unidad 1
1.Disfruto plenamente de mis derechos
La libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan
en el reconocimiento de la dignidad intrínseca
y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana. 1
Dos años después, Colombia ratifica la Convención, y junto con la creación del Código de Infancia y
Adolescencia, en el 2006, el país continúa con la adopción de medidas que permita a las niñas, niños y
jóvenes gozar de sus derechos y libertades.
En nuestro país, las niñas, niños y adolescentes también son reconocidos como sujetos de derecho y como
eje del desarrollo social, cultural y político del país. Mediante la política de protección integral de la niñez,
se busca garantizar el ejercicio de sus derechos, en un marco de autonomía, libertad, igualdad y dignidad;
así como su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana sin discriminación alguna . 2
2.¿Cómo hacer valer nuestros derechos?
Existen algunas dependencias administrativas encargadas del restablecimiento y la potencialización de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las
Comisarías de Familia y las entidades prestadoras de servicios de salud son las instituciones encargadas de
garantizar los derechos y de asegurar su restablecimiento en caso de amenaza o vulneración.
Ahora, la protección integral de niños, niñas y adolescentes se trata de un conjunto de políticas, planes,
programas y proyectos que se ejecutan a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, con el fin de
generar un completo sistema de protección a la infancia y adolescencia. A través de ellos, se adoptan
decisiones de orden público y se asignan recursos de económicos, físicos y humanos.
2.
INSTITUTO
COLOMBIANO
DE
BIENESTAR
FAMILIAR:
http://www.icbf.gov.co/Nuestr
os_programas/derechos.html
(citado el 5 de noviembre
de 2010)
Derechos de infancia y adolescencia
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, declaración que se convirtió en un instrumento
jurídico, cuya finalidad era defender los derechos básicos de los menores, en cuanto a la vida, la salud, la
educación y la protección frente a cualquier forma de amenaza o vulneración.
1. ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES
UNIDAS.
Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño:
Ginebra, Suiza. Adaptada y
abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea
General en su resolución
44/25, de 20 de noviembre
de 1989.
3
3.¿Qué es un derecho?
Todos los seres humanos nacemos con ciertas garantías avaladas por la Constitución Política, que deben
ser respetadas y protegidas por todos, siendo el Estado el principal ente llamado a hacerlo. Entonces, un
derecho es una norma que nos brinda la facultad de exigir al Estado, la familia y a toda la sociedad,
protección, respeto y desarrollo como personas. Los derechos son los mismos para todos y todas, no
distinguen entre etnia, religión, sexo o color.
La Constitución Política determina que, en lo que respecta a niños, niñas y adolescentes, sus derechos son
fundamentales, y por tanto deben prestárseles una mayor protección. En su artículo 44, se establece que
“…la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos… Los derechos de los niños prevalecen
1
sobre los derechos de los demás…”.
El artículo 8 del Código de Infancia y Adolescencia establece el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes, “…a través del imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción
integral y simultánea de todos sus derechos humanos y sociales, que son universales, prevalentes e
interdependientes”.
4.¿Quiénes somos sujetos de derechos?
Todos los seres humanos gozamos de derechos universales y gozamos de las mismas libertades, pues no hay
alguna excepción alguna para ser sujetos de derechos. En la legislación colombiana, los niños, niñas y
adolescentes gozan de una protección especial por encontrarse en condiciones de vulnerabilidad, y es el
Estado, la sociedad y la familia las encargados de proporcionarles condiciones amables para que puedan
crecer y desarrollarse en un ambiente de amor, comprensión, igualdad y dignidad.
Pongamos
en
práctica
Estrategias metodológicas
lo
aprendido:
Actividad:
Mis recuerdos.
Objetivo:
Derechos de infancia y adolescencia
El Código de Infancia y Adolescencia propone la siguiente clasificación por edades:
Niño y niña: Persona entre los 0 y los 12 años.
Adolescente: Personas entre los 12 y 18 años.
Joven: Persona entre los 18 y los 26 años.
Lograr que los participantes conozcan sus derechos y las entidades a las que deben acudir en caso de que
sean vulnerados; e identificar los conocimientos que tienen con relación a los derechos humanos,
especialmente los de la infancia y adolescencia.
Participantes:
Niños, niñas y adolescentes.
Materiales:
Papel periódico, cinta, papel, lápiz y colores.
4
Pongamos
en
práctica
Estrategias metodológicas
lo
aprendido:
Desarrollo de la actividad:
Desarrollo de la actividad:
Cada participante dibujará un recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable. En la pared se
ubicará un pliego de papel periódico con el título "Derechos de la Infancia y la Adolescencia", en donde
cada uno ubicará su dibujo, para luego exponer y analizar los derechos que pueden verse relacionados
con su recuerdo y cuáles de ellos le han sido vulnerados. Debajo del dibujo se pondrá el título de los
derechos mencionados.
Para desarrollar esta actividad, se realizará un juego denominado "Pato, pato, ganso", donde todos los
participantes estarán sentados formando un círculo. Un participante comienza a caminar alrededor del
círculo e irá tocando la cabeza de cada uno de los demás, mientras canta “pato, pato, ganso”. Cuando
toca la cabeza de otro y diga “ganso”, éste se levantará de su sitio y comenzará a correr alrededor del
círculo, haciéndolo en el sentido contrario de quien lo tocó. Quien llegue de último será quien contará su
recuerdo. Se continúa de esta manera hasta que todos hayan participado.
Actividad 2:
¡Transformando derechos y deberes en hechos!
Identificar los conocimientos que tienen los participantes con relación a los derechos humanos,
especialmente los de la infancia y adolescencia.
Participantes:
Adolescentes
Materiales:
Pliegos de papel periódico, fichas bibliográficas de colores, marcadores y cinta.
Desarrollo de la actividad:
En una pared se pegarán tres pliegos de papel periódico, cada uno con una pregunta, que deben ser
respondidas por los participantes. Los interrogantes son:
Para ti,
¿qué es un derecho?
¿Qué derechos
conoces?
Derechos de infancia y adolescencia
Objetivo:
¿Te han vulnerado
algún derecho?
¿Cuál?
Se entregarán fichas bibliográficas para escribir las ideas que surgen. Posteriormente se dará la
palabra para que cada persona exponga sus ideas.
5
Evaluación y cierre
Se propone realizar un conversatorio para evaluar el proceso, teniendo presentes los siguientes aspectos:
Temas abordados en las sesiones y su utilidad para la vida diaria.
Metodología utilizada y la posibilidad para generar interés en los participantes.
Capacidad del facilitador para orientar las discusiones presentadas.
De esta manera, se escucharán los aportes de los participantes para el mejoramiento del proceso
formativo.
Glosario:
Es importante que antes de terminar la actividad, repasemos algunas palabras o conceptos mencionados
en la sesión. Para esta sesión son:
o Código de Infancia y Adolescencia: Es la Ley por medio de la cual se establecen los
derechos y libertades que le asisten a niños, niñas y adolescentes, las autoridades competentes en el
restablecimiento de sus derechos, los procedimientos especiales que le asisten y el sistema de
responsabilidad penal que los cobija.
o Convención: Acuerdo escrito concluido entre estados u otros sujetos de la sociedad internacional
(las organizaciones internacionales, por ejemplo), con el objetivo de producir efectos de derecho en sus
relaciones mutuas y que debe ser ejecutado de buena fe.
o Derechos fundamentales: son aquellos garantizados con rango constitucional que se
consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico
disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías
o Organización de las Naciones Unidas (ONU): Es una organización internacional
formada por 192 Estados soberanos, creada a raíz de la Segunda Guerra Mundial para mantener la paz y
seguridad internacional, promover las relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social.
Derechos de infancia y adolescencia
o Constitución Política: Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,
establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes
del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo
y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al
pueblo sus derechos y libertades.
6
CONOCIENDO MIS DERECHOS
Unidad 2
5.¿Y qué derechos tengo?
Nuestra Constitución afirma que son Derechos Fundamentales de niños, niñas y adolescentes: “…la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión…” 3. Veamos qué tratan ellos.
3.
CONSTITUCIÓN
PÓLITICA DE COLOMBIA:
Artículo 44. Bogotá, 1991.
4.
CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA:
Ley 1098 de 2006, la cual
se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia,
Artículo 17. Bogotá, 2006.
5. Ibid, Artículo 18.
6. Ibid, Artículo 21.
7. Ibid, Artículo 22 .
Derecho a la calidad de vida: Se encuentra íntimamente ligado a la dignidad humana, por
eso no es suficiente con garantizar la supervivencia de los niños, niñas y adolescentes. Es necesario generar
condiciones que permitan su desarrollo integral, asegurar el cuidado, la protección, alimentación nutritiva y
equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura
dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano, que permitan generar calidad de vida 4 .
Derecho a un ambiente sano: Nuestro Código de Infancia y Adolescencia busca darle
prevalencia a este derecho, ligándolo con el derecho a la vida. Por eso, el Estado debe garantizar que los
niños, niñas y adolescentes crezcan en un ambiente sano, con acceso a agua potable y a una
infraestructura y materiales adecuados para vivienda, se dé un buen tratamiento de basuras y deshechos,
se invierta en saneamiento básico, acueductos o alcantarillados entre otros servicios.
Derecho a la integridad personal: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho
a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen su muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda
índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado
y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario 5.
Derecho a la libertad y seguridad personal: Los niños, niñas y adolescentes no
podrán ser detenidos ni privados de su libertad, salvo por las causas y con arreglo a los procedimientos
previamente definidos en la legislación 6. Este es un derecho que va ligado al ideal de justicia existente en
nuestro país y al principio constitucional del debido proceso, lo cual significa que las autoridades no podrán
privar de la libertad a ningún niño, niña y adolescente fuera de los procedimientos establecidos en la Ley. Y
en aquellos casos en que cometan alguna conducta que la ley la considere como infracción, su trámite
debe obedecer únicamente a los procedimientos establecidos en el Código de Infancia y Adolescencia.
Derecho a una familia y a no ser separado de ella: Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella. Solo
podrán ser separados de la familia cuando ésta no garantice las condiciones para la realización y el
ejercicio de sus derechos, conforme a lo previsto en el Código de Infancia y Adolescencia. En ningún caso
la condición económica de la familia podrá dar lugar a la separación 7.
Derechos de infancia y adolescencia
Derecho a la Vida: La protección del derecho a la vida es responsabilidad esencial del Estado, y
por tanto es obligación primaria de las autoridades la de proteger a todas las personas que se encuentren
dentro del territorio nacional. Este es el principal derecho del cual se desprenden y desarrollan los demás
derechos y su efectiva protección corresponde a la plena vigencia de los fines del Estado social de
derecho.
7
Derecho a una familia y a no ser separado de ella: Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados
de ella. Solo podrán ser separados de la familia cuando ésta no garantice las condiciones para la
realización y el ejercicio de sus derechos, conforme a lo previsto en el Código de Infancia y
Adolescencia. En ningún caso la condición económica de la familia podrá dar lugar a la separación
8. Ibid, Artículo 23.
9. Ibid, Artículo 24.
10. Ibid, Artículo 25.
.
MI FAMILIA
Derecho a una custodia y cuidado personal: Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a que sus padres, en forma permanente y solidaria, asuman directa y oportunamente su custodia
para su desarrollo integral. La obligación de cuidado personal se extiende además a quienes convivan
con ellos en los ámbitos familiar, social o institucional, o a sus representantes legales 8.
Derecho a la identidad: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener una
identidad y a conservar los elementos que la constituyen, como el nombre, la nacionalidad y filiación
conformes a la ley. Para estos efectos, deberán ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento en
el registro del estado civil. Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia 10.
Este derecho es muy importante porque hace efectivo nuestro derecho al nombre, la nacionalidad, y a
nuestra filiación, es decir, saber quiénes es nuestro padre y madre. Por esto es tan importante que todos
y todas tengamos registro civil, pues es el que nos va a identificar en los diferentes trámites que tengamos
que realizar en nuestra vida. Este derecho además nos indica el respeto que debe tener el Estado y la
sociedad en general por la diversidad cultural, respetando nuestra identidad cultural, ideológica,
religiosa y étnica.
Derechos de infancia y adolescencia
Derecho a los alimentos: Este derecho consiste en la obligación que tiene la familia de
brindarle a los niños, niñas y adolescentes no solo el alimento, sino todos los medios para su adecuado
desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo a la capacidad económica
que se tenga. Por eso, entendemos como alimentos todo lo que es indispensable para el sustento:
Habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción, y todo lo que es necesario
para su desarrollo integral 9.
Derecho al libre desarrollo de la personalidad: La Constitución Política
establece, en su artículo 16, que todas las personas tenemos derecho al libre desarrollo de la
personalidad, siempre y cuando no se afecten derechos de otros seres humanos, ni se vulnere el orden
constitucional. De esta manera, todos y todas podemos optar por nuestro plan de vida y desarrollar
nuestra personalidad, conforme a nuestros deseos, intereses, gustos y convicciones y teniendo siempre en
cuenta el respeto y la tolerancia por quienes nos rodean. Este derecho consagra una protección
general de la capacidad de autodeterminación que nos otorga la Constitución.
Derecho a la igualdad: Todos los niños, niñas y adolescentes nacen iguales ante la ley, tienen
los mismos derechos, libertades y oportunidades, y no pueden ser discriminados en razón de su sexo,
8
origen nacional, religión, etnia o lengua. En su artículo 13, la Constitución establece que el Estado debe
promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, para lo cual se deben tomar medidas
a favor de grupos discriminados o marginados, en los casos de las comunidades afrocolombianas o
indígenas.
11. Ibid, Artículo 27.
12. Ibid, Artículo 28.
13. Ibid, Artículo 30.
Derecho a la salud: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral.
La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad.
Ningún hospital, clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de
salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño, niña que requiera atención en
salud. En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios en el régimen
contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales servicios estará a cargo de la Nación 11 . Lo
anterior quiere decir que el Estado está encargado de las tarea de prevención y promoción de la salud,
como ciclos de vacunación, revisiones periódicas, acompañamiento nutricional, desarrollo psicomotriz y
atención en caso de enfermedad.
Derecho a la recreación, la cultura y las artes: Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas
propias de su ciclo vital, y a participar en la vida cultural y artística. Igualmente, tienen derecho a que se
les reconozca, respete y fomente el
conocimiento y la vivencia de la cultura a
la que pertenezcan 13 . El ejercicio de
este derecho nos permite desarrollar
derechos como la participación, la
comunicación, la salud, el bienestar y la
identidad cultural. Garantizar este derecho
permite un mejor aprovechamiento del
tiempo libre, y generar habilidades para la
vida.
Derechos de infancia y adolescencia
Derecho a la educación: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una
educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales, de acuerdo con los términos
establecidos en la Constitución Política. Incurrirán en multa hasta
de veinte (20) salarios mínimos quienes se abstengan de recibir
a un niño en los establecimientos públicos de educación 12. El
derecho a la educación debe ser entendido de manera
integral; por esto, las instituciones educativas deben brindar no
solo espacios académicos, sino también lúdicos, recreativos,
deportivos, culturales, de manera tal que permitan a los niños,
niñas y adolescentes desarrollar
habilidades para la vida y aprovechar su tiempo libre. Es
importante también resaltar el carácter fundamental
que tiene el derecho a la educación, por ello es obligación
del Estado incluir en el sistema educativo a los niños,
niñas y adolescentes que se encuentren desescolarizados.
9
Derecho a la participación: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar
en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los
programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés. El Estado y la
sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y privados que tengan a cargo la
protección, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia 14 . La participación debe siempre
observada con enfoque diferencial.
Derecho de asociación y reunión: Los niños, niñas y adolescentes tienen la libertad para
celebrar reuniones pacificas. Este derecho se encuentra ligado al derecho de participación y garantiza
que los niños, niñas y adolescentes hagan parte de la decisiones que les conciernen.
14. Ibid, Artículo 31.
15.
ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS.
Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño,
artículo 17: Ginebra, Suiza.
Adaptada y abierta a la
firma y ratificación por la
Asamblea General en su
resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989.
Derecho a la intimidad: Los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos contra
aquellas acciones que afecten su dignidad. Educadores, familia y sociedad en general deben respetar
el derecho a la intimidad que nuestra Constitución otorga a todo ser humano.
Derecho a ser protegido: Protección contra abusos físicos, mentales o sexuales; descuido
o trato negligente, maltrato o toda forma de explotación, trabajos peligrosos, uso ilícito de drogas,
secuestro, trata o venta de niños y cuando es víctima de conflictos armados.
Derecho a una educación sexual oportuna: Pero además que sea integral, gradual,
científica y con enfoque de género. La orientación sexual y la identidad de género son características
de la personalidad humana. Por ello, el derecho a vivir libremente la propia orientación sexual o
identidad de género y a expresarlas sin temor son derechos humanos en el más pleno sentido de la
palabra.
Derecho a la protección contra trabajo infantil: El Código Sustantivo de
Trabajo, al igual que el de Infancia y Adolescencia, han señalado que la capacidad para trabajar se
adquiere a los 17 años. En casos excepcionales podrán trabajar los y las adolescentes que hayan
cumplido los 15 años, siempre y cuando cuenten con la autorización de la inspección de trabajo.
Igualmente los niños, niñas y adolescentes menores de 15 años podrán acceder a la autorización para
trabajar, únicamente en aquellos casos en que desarrollen actividades artísticas, culturales, recreativas o
deportivas. Este derecho es muy importante, pues es necesario recordar que mientras no cumplamos la
mayoría de edad son nuestros padres, la familia, el Estado y la sociedad en general, quienes nos deben
brindar protección y garantizar alimentación, educación, salud, recreación y todos los otros derechos
que hemos nombrado.
Derechos de infancia y adolescencia
Derecho a la información: Este es un derecho que va ligado a la educación, al libre
desarrollo de personalidad y al derecho imperativo a conocer la verdad de las cosas; es a través de la
información que los niños, niñas y adolescentes pueden tomar decisiones mas acertadas en su vida. Por
esto, el Estado debe velar por que ellos tengan acceso a información y material procedentes de diversas
fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad
promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental 15 .
10
Debemos recordar que también se deben proteger de aquellas peores formas de trabajo infantil que se
puedan presentar en nuestra región, como la explotación sexual, el reclutamiento en grupos armados, la
minería y la vinculación a cultivos ilícitos.
Derecho a la rehabilitación y la resocialización: Los niños, niñas y
adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley, tienen derecho a la rehabilitación y
resocialización, mediante planes y programas garantizados por el Estado e implementados por las
instituciones y organizaciones que éste determine, en desarrollo de las correspondientes políticas públicas16.
Pongamos
en
práctica
lo
Estrategias metodológicas
16. CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA:
Ley 1098 de 2006, la cual
se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia,
Artículo 19. Bogotá, 2006.
aprendido:
Actividad:
Descubriendo nuestros derechos
Objetivo:
Lograr que los participantes reconozcan los derechos en contextos y situaciones específicas y las
posibles vulneraciones a los mismos.
Participantes:
Niños, niñas y adolescentes
Imágenes impresas en papel, lápices.
Desarrollo de la actividad:
Se tendrán imágenes impresas en una hoja que hacer alusión a algún derecho o su posible vulneración.
En la parte inferior de cada imagen tenemos cuatro preguntas, que son:
¿Crees que en la imagen se ejerce algún derecho de la infancia y la adolescencia? En caso de
que tu respuesta sea afirmativa, señala cuál.
¿Observas alguna vulneración a un derecho de la infancia y la adolescencia? En caso de que tu
respuesta sea afirmativa, señala cuál.
Derechos de infancia y adolescencia
Materiales:
¿Quién crees que debe garantizar el derecho que mencionaste en las respuestas anteriores?
¿Crees que los niños, niñas y adolescentes tienen algún deber frente al derecho que mencionaste?
El facilitador organizará a los participantes en grupos de máximo tres personas y les entregará
una de las imágenes con las preguntas señaladas; debe realizar luego rondas por cada grupo
para guiarlos en las inquietudes que puedan tener. Algunas imágenes pueden hacer referencia
a varios derechos. Al final, cada grupo socializará sus observaciones y respuestas.
11
Pongamos
en
práctica
lo
Estrategias metodológicas
aprendido:
Actividad 2:
Armemos un cuento
Objetivo:
Lograr que los participantes reconozcan los derechos en contextos y situaciones específicas y las
posibles vulneraciones a los mismos
Participantes:
Adolescentes
Materiales:
Papel, lápices y colores.
Desarrollo de la actividad:
Entre todos los asistentes se escogerá un derecho. El facilitador seleccionará a alguien que dé inicio a la
actividad, contando algo breve sobre este derecho. Luego le dará la palabra a su compañero de la
derecha, quien debe continuar la narración. Se seguirá esta rutina hasta que todos hayan participado.
Seguido, el facilitador contará una historia relacionada con el derecho seleccionado, a la que los
participantes le harán los dibujos.
Evaluación y cierre
Se realizará un conversatorio para evaluar el proceso, teniendo presente los siguientes puntos:
o
Derechos de infancia y adolescencia
Temas abordados en las sesiones y su utilidad para la vida diaria.
Metodología utilizada y la posibilidad para generar interés en los participantes.
Capacidad del facilitador para orientar las discusiones presentadas.
o Afrocolombianos: El término afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza
negra que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África
por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851, tras la abolición de la esclavitud. Desde su
llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
12
De esta manera, se escucharán los aportes de los participantes para el mejoramiento del proceso
formativo.
Glosario
Es importante que antes de terminar la actividad, repasemos algunas palabras o conceptos mencionados
en la sesión.
Vulnerabilidad: Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las
personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares
más altos. La vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de la persona,
las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y condiciones de las construcciones y su
ubicación en relación con las amenazas.
o Etnia: Es una población humana, en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base
en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están
también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas
comunes.
SOMOS DIFERENTES
Unidad 3
Los enfoques diferenciales son una mirada que nos permite desarrollar el principio de equidad, el cual busca
lograr una igualdad real entre quienes somos diferentes. Por ejemplo, una niña de un año de edad necesita
mayor protección que su madre, de 30 años de edad. La madre puede comunicarse por sí misma, caminar
sola; si se enferma, sabe qué debe hacer, mientras la niña necesita que la cuiden y la alimenten. En sí, los
enfoques diferenciales buscan brindar atención especial a cada persona según su edad, su etnia, su
género, o alguna condición que pueda hacerla vulnerable.
7. ¿Y qué es equidad?
Derechos de infancia y adolescencia
6.¿Qué significa enfoques diferenciales?
13
La equidad es un principio que manifiesta que a todos y todas nos rige el derecho a la igualdad, pero, como
no todos somos iguales, necesitamos un trato diferenciado para lograr una igualdad real. Así, la equidad
busca darle a cada quien lo que le corresponde, reconociendo sus condiciones y características
especificas. Por eso la equidad tiene en cuenta la necesidad de desigualar para igualar.
Un antiguo filosofo griego, llamado Aristóteles, definía la equidad como la justicia aplicada a cada caso
concreto. Veamos un ejemplo: Si soy un niño invidente, en situación de discapacidad, necesito que mi
educación sea diferente a la de mis compañeros, ya que no puedo leer lo que se escribe en el tablero, ni
puedo leer los libros que todos mis compañeros usan a diario. Por eso, mi familia y el Estado deben brindarme
una educación especial, que me permita adquirir los mismos conocimientos que adquieren mis compañeros,
pero teniendo en cuenta mis condiciones.
8. ¿Qué enfoques diferenciales existen?
Algunos de los enfoques diferenciales más conocidos se basan en:
El ciclo vital
El género
La etnia
Las condiciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, la situación de discapacidad o desplazamiento
forzado.
Al considerar estos enfoques diferenciales, buscamos tener una mejor intervención para lograr disminuir las
condiciones de desigualdad, discriminación y vulneración que se presentan en cada persona.
Recordemos que la Constitución establece que el Estado debe promover las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva (Art. 13). Esto significa que debe prestar una mayor importancia a aquellos
grupos que históricamente han sido más discriminados, como el caso de afrocolombianos, indígenas,
mujeres, personas en situación de discapacidad, personas en situación de desplazamiento, comunidad
LGBT 17 .
17.
LGBT o GLBT son las
siglas
que
designan
colectivamente a lesbianas,
gays,
bisexuales
y
transgéneristas.
Estas condiciones se pueden conjugar en una misma persona, lo que implica observar no solo a hombres
o mujeres, sino a estos en los distintos momentos de su ciclo vital, perteneciendo a distintos grupos étnicos,
en distintos contextos culturales y con experiencias particulares, pero siempre teniendo presente que el
derecho a la igualdad parte de reconocer y aceptar nuestras diferencias, para poder brindar las mismas
oportunidades a todos y todas.
9. La perspectiva de género, ¿hace parte
de los enfoques diferenciales?
La perspectiva de género es un enfoque diferencial basado en las condiciones y situaciones de
desigualdad que se presentan entre hombres y mujeres y el papel que la sociedad, la familia y la cultura le
ha otorgado a cada persona. Así, la perspectiva de género busca la equidad de género.
Es por eso que el análisis de la perspectiva de género significa tener en cuenta el lugar y el significado
que las sociedades dan al hombre y a la mujer en su carácter de seres masculinos o femeninos.
El sexo y el género son dos palabras diferentes. El sexo hace una descripción de las diferencias biológicas
entre mujeres y hombres, mientras que género hace referencia al papel que cada sociedad le atribuye al
hombre y la mujer y su forma de relacionarse. El género hace parte de las relaciones entre hombres y mujeres
aprendidas a través del proceso de socialización, que varían entre una cultura a otra y aun dentro de una
misma cultura.
Es por ello que, cuando hablamos de discriminación de género, estamos haciendo referencia a la
discriminación basada en la forma en que las diferentes sociedades asignan distintas funciones, actitudes,
valores y relaciones a las personas, según sean hombres o mujeres. Un claro ejemplo, nuestros gobernantes.
Por lo general, nuestros alcaldes, gobernadores y presidentes son hombres, pero no porque las mujeres no
puedan hacerlo, sino porque culturalmente hemos visto que los hombres asumen este rol.
Derechos de infancia y adolescencia
10. ¿Es igual hablar de sexo y de género?
De acuerdo a A. Walker, algunas de las diferencias entre sexo y género son las siguientes:
13
SEXO
Diferencias biológicas entre mujeres
y hombres
GÉNERO
Construcción social y cultural
Es aprendido
Dado por los genes
Puede cambiarse
No puede cambiarse
Solo las mujeres pueden dar a luz a
sus hijos
Hombres y mujeres pueden cuidar a
sus hijos
Es importante entender que la perspectiva de género contempla no solamente la condición de sexo; es
decir, además de las características biológicas que diferencian a hombres y mujeres, también la conciencia
que cada persona tiene frente a su identidad y orientación sexual y de género.
11. ¿Qué es identidad sexual e identidad
de género?
La identidad sexual es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le
permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer. La identidad de género
alude a la forma en que se percibe a sí mismo cada individuo, si se está a gusto como hombre o como
mujer. Por ejemplo, un travesti.
Todo lo anterior permite concluir lo siguiente: La perspectiva de género busca eliminar la discriminación que
existe en razón del sexo y el género, que dificulta que la participación se dé en las mismas condiciones;
busca promover los principios de equidad, de derechos de igualdad y respeto de la dignidad humana.
Pongamos
en
práctica
lo
Estrategias metodológicas
aprendido:
Actividad 1:
Reconocemos nuestras diferencias
Derechos de infancia y adolescencia
También conviene definir lo que significa la orientación o inclinación sexual. Se refiere al objeto de los
deseos eróticos o amorosos de una persona, como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad.
Por ejemplo, una persona homosexual o una persona bisexual.
Objetivo:
Orientar a niños, niñas y adolescentes para que reconozcan las diferencias que existen entre sí, en razón
del sexo, etnia y edad, las posibles desigualdades que se presentan y buscar formas para mermar las
desigualdades encontradas.
Participantes:
Niños, Niñas y Adolescentes.
Materiales:
Vinilos de colores, pinceles, marcadores, pliegos grandes de papel y demás materiales artísticos con los
que se cuente.
14
Desarrollo de la actividad:
Se organizarán los asistentes en parejas, preferiblemente que sean desiguales en razón del sexo, etnia y
edad, con el fin de enriquecer los aportes al final de la actividad. Se les entregará el material y se les
invitará a que pinten a su pareja, teniendo en cuenta los rasgos que la caracterizan, como su ropa,
adornos. Posteriormente, cada pareja expondrá sus pinturas, señalando las diferencias que encontraron en
cada cual. Para esto es muy importante que se observe si las diferencias se deben a la naturaleza de
cada cual, como el ser hombre o ser mujer, o si se hace referencias de tipo cultural, por ejemplo el uso o no
aretes, el largo de su cabello, las ropas que usan.
Pongamos
en
práctica
lo
Estrategias metodológicas
aprendido:
Actividad 2:
Jugamos a ser diferentes
Objetivo:
Reflexionar sobre el derecho a ser tratados con respeto, sin distinción de sexo, etnia, religión, condición
económica u otras características.
Participantes:
Niños, Niñas y Adolescentes.
Materiales:
Elementos que puedan servir de disfraces, pintura para cara.
Los asistentes se disfrazarán con las siguientes características: los que no usan lentes deberán ponerse
unos, solicitando la ayuda de los que sí los utilizan; los que son delgados deberán poner debajo de su
ropa, buscando fingir que son gorditos; los que son blancos se pintarán la cara de negro; los que no tienen
ninguna discapacidad, fingirán caminar con dificultad, ser no videntes, tartamudear, no saber leer o la que
se les ocurra. Algunos niños pueden disfrazarse de niñas y viceversa. Luego, capa participante señalará las
dificultades de su personaje en su condición de diferencia, y propondrá algunas cambios para ayudar a
los que realmente tienen la dificultad representada. Posteriormente, se hace la reflexión sobre la
importancia de reconocer y respetar las diferencias de los otros, como medio para garantizar los derechos
que cada uno tiene.
Derechos de infancia y adolescencia
Desarrollo de la actividad:
15
Pongamos
en
práctica
lo
Estrategias metodológicas
aprendido:
Actividad:
¡Somos diferentes!
Objetivo:
Analizar los estereotipos en los que veces se cae al generalizar a las personas por sus características
físicas o gustos, para mostrar que las diferencias son naturales entre seres humanos.
Participantes:
Niños y niñas.
Materiales:
Piedras, lápiz y papel.
Desarrollo de la actividad:
Se indicará a cada participante que busque una piedra, la que más llame su atención. Luego se pedirá que se
cree una historia alrededor de la piedra (cómo la encontró, de dónde viene, cómo se llama, cuáles son sus
características; si es su amiga, cuándo cumple años, etc.). Para crear la historia, podrán escribir un cuento, una
canción, un poema o simplemente hacer un dibujo. Después, se recogerán todas las piedras en una misma bolsa,
para ser esparcidas por el suelo. Se le solicitará a todos que encuentren su piedra.
Evaluación y cierre
Se realizará un conversatorio para evaluar el proceso, teniendo presente los siguientes puntos:
Temas abordados en las sesiones y su utilidad para la vida diaria.
Metodología utilizada y la posibilidad para generar interés en los participantes.
Capacidad del facilitador para orientar las discusiones presentadas.
Derechos de infancia y adolescencia
Este ejercicio permitirá mostrar a los asistentes que las personas de un mismo grupo pueden parecer todas
iguales. Al principio, todas las piedras parecen iguales, frías, duras, indiferentes, feas, sucias; pero luego de
conocerlas, se encontrará que son particulares
De esta manera, se escucharán los aportes de los participantes para el mejoramiento del proceso formativo.
.
16
Glosario
Es importante que antes de terminar la actividad, repasemos algunas palabras o conceptos mencionados
en la sesión.
o Género: Conjunto de contenidos socioculturales que se dan a las características biológicas que
diferencian a hombres y mujeres, estableciendo comportamientos, actitudes y sentimientos masculinos y
femeninos. En nuestra sociedad, estos comportamientos se hallan jerarquizados de modo que se da mayor
valor a los que se identifica con lo masculino. De ahí que los hombres afeminados o con “pluma” y las
personas transexuales sean objeto de burla y rechazo. El género varía según las épocas y las sociedades.
Así, por ejemplo, usar falda se considera algo exclusivamente femenino en nuestro país, pero no en otros.
AUTONOMÍA, LIBERTAD Y EDUCACIÓN
Unidad 4
12. ¿Qué significa
autónomos?
que
seamos
libres
y
La libertad es un derecho fundamental, consagrado en la Constitución Política, que tenemos todos sin
distinguir de género, etnia o religión; significa que ningún niño, niña o adolescente podrá ser detenido ni
privado de su libertad, salvo por las causas y con arreglo a los procedimientos previamente definidos en la
Ley.
La libertad está relacionada con otros derechos, como el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de
expresión, la libertad de información y la libertad de pensamiento, conciencia y religión. No sobra recordar
que El Estado, la familia y la sociedad deben garantizar y respetar este derecho a niños, niñas y
adolescentes. Sin embargo, este derecho no puede desconocer la custodia que tienen los padres y las
madres sobre sus hijos, quienes en sus decisiones deben buscar garantizar su protección integral, su
formación y su crecimiento personal.
Por otra parte, la educación que se brinde en las instituciones educativas y en los hogares, debe guiar a que
niños, niñas y adolescentes puedan tomar decisiones acertadas sobre su plan de vida y desarrollo su
personalidad, conforme a sus intereses, deseos y convicciones, recordando siempre que deben respetarse
los derechos de otras personas y el orden constitucional.
Por ello, el derecho al libre desarrollo de la personalidad está encaminado al respeto de todas las
decisiones que adopta una persona durante su vida, inherentes a la determinación autónoma de su modelo
de vida, como lo es la música que le gusta, la ropa que usa y la religión que predica. También es necesario
recordar que la preferencia sexual y la identidad sexual hacen parte del núcleo del derecho fundamental al
libre desarrollo de la personalidad.
Derechos de infancia y adolescencia
o Identidad de género: Sentimiento psicológico de ser hombre o mujer y adhesión a ciertas
normas culturales relacionadas con el comportamiento femenino o masculino. En el caso de las personas
transexuales, la identidad de género no concuerda con el sexo biológico.
17
13. ¿Qué papel juega la educación?
La educación juega dos papeles muy importantes. El primero, que todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a una educación que respete los valores propios de su identidad personal y cultural, cuya
manifestación principal es la apariencia personal. Y segundo, la comunidad educativa debe ser
orientadora en valores y principios que contribuyan a la formación integral de los niños, niñas y
adolescentes, basada en la pluralidad y respeto por los demás. De esta forma, la Constitución establece
que "la educación es una actividad formativa, no autoritaria, que requiere de alumnos activos, creativos y
participantes en lugar de pasivos, repetidores y sumisos" 18 .
18.
CORTE
CONSTITUCIONAL:
Sentencia SU-641-1998
19.
EDEX: Habilidades
Para
La
Vida
http://www.habilidadesparal
avida.net/es/toma_de_decis
iones.html (citado el 30 de
mayo de 2011)
14. ¿Y la libertad de expresión?
Como ya lo mencionamos, el derecho de libertad se encuentra ligado a la libertad de expresión. Este
derecho permite además desarrollar habilidades para una comunicación asertiva, fundamentada “… en
el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las
relaciones con las demás personas. Así se aumentan las posibilidades de que las relaciones interpersonales
se lesionen menos y sea más sencillo abordar los conflictos…” .
Por esta razón, la educación debe brindar a niños, niñas y adolescentes herramientas comunicativas
asertivas, que los ayuden a desarrollar sus habilidades para expresar de forma clara sus gustos y deseos;
debe contribuir también a crear espacios de interacción y de comunicación, donde puedan manifestar
sus ideas y pensamientos de forma espontanea y libre.
aprendido:
Actividad 1:
Elijo ser quien soy.
Objetivo:
Reflexionar sobre lo importancia de ser libre y autónomos, pero también la responsabilidad que ello
significa.
Participantes:
Niños, niñas y adolescentes.
Derechos de infancia y adolescencia
Pongamos
en
práctica
lo
Estrategias metodológicas
Materiales:
Lápiz y papel
18
Desarrollo de la actividad:
Se organizará un juego de roles. En papeles pequeños se escriben los nombres de los personajes que hacen
parte de la escuela: Estudiante, padre o madre de familia, coordinador de la institución educativa, personero
estudiantil. Se cortan los papeles y se incluyen en una bolsa; se organizan los participantes en cuatro grupos, y
cada uno debe representa un rol. Complementario a la actividad, el facilitador plantea la siguiente situación:
“Pedro es un adolescente indígena de 14 años. Según su cultura, el cabello largo es algo normal entre los
hombres, y por ello lo ha conservado así desde que tiene cinco años de edad. Para él, su cabello es muy
importante; refleja parte de lo que es su personalidad y su cultura. Pedro y su familia tuvieron que desplazarse de
su lugar de origen y ahora se encuentran ubicados en tu municipio. Su familia busca matricularlo en el colegio en
donde tú estudias, pero según el manual de convivencia, ningún estudiante hombre podrá tener el cabello
largo”.
En grupo se deberá discutir qué posición se va asumir; se debe pensar en criterios y argumentos que permitan
generar un debate, Luego, se reunirán nuevamente todos los grupos y se expondrán las conclusiones,
recordando siempre el respeto por las ideas de los demás y pidiendo la palabra para hablar.
Pongamos
en
práctica
lo
Estrategias metodológicas
aprendido:
Comunicación asertiva
Objetivo:
Reflexionar sobre las actitudes con las que los niños, niñas y adolescentes reaccionan ante las situaciones
que viven a diario en la escuela, casa y entorno social, y cómo dichas actitudes pueden hacer valer sus
derechos.
Participantes:
Niños, niñas y adolescentes.
Derechos de infancia y adolescencia
Actividad 2:
Materiales:
Lápiz y papel
19
Desarrollo de la actividad:
Se iniciará con el siguiente relato, llamado Anoche tuve un sueño, sobre el derecho a la identidad:
“Soñando con lo más alto, qué mejor que un gran cometa para estar en el espacio volando bajito y alto. Voy
para allí, voy para allá, junto a todas las estrellas... ¿Qué más se puede pedir? Estar tan cerca de ellas. Me codeo
con el sol, brillo al estar a su lado cerca de la luna... ni qué hablar me inspira el color plateado. Todos los astros
me envidian, ya que soy el más veloz y los planetas me dicen... '¡¡¡siempre tienes la razón!!!'. Pero lo que no me di ni
cuenta es que causaba pavor. Me miraba todo el mundo porque causaba temblor… No sentían que era un
astro, sino un cometa enojado que me acercaba muy pronto y chocaba con descuido, sin decirles ni siquiera ni
perdón, ni con permiso... Me enamore de la luna, me dio mucha inspiración, pero al choque fuimos, siempre es así,
tal como soy. Siempre me voy de prisa y me pierdo lo mejor, y si hay algo que me gusta, le digo '¡!hola!!' y me voy.
Hoy yo quisiera decirles: esto de soñar ser otro, más que un sueño es pesadilla, me trae muchísimo enojo. Lo mejor,
'ser uno mismo', y cada día buscar qué cosas son importantes y qué tengo que cambiar. Aquí está todo, mi amigo,
no fue mi sueño mejor. Por eso digo seguro: ser cometa no me gustó” .20
20. ARTE FUSIÓN TÍTERES
http://www.artefusiontiteres.co
m / d e r e c h o s _ r e l a t o s. h t m
(citado el 30 de mayo de
2011)
A partir de este relato, los participantes realizarán un escrito, en donde darán a conocer los sueños y las
proyecciones que ellos quieren alcanzar; deben incluir a sus familiares más cercanos y a amigos, teniendo en
cuenta las herramientas pedagógicas que nos brinda la lectura. Además, elaborarán un esquema, en el que en
cierta forma den cuenta de su proyección académica y personal.
Proyección Personal:
¿Qué desearías hacer cuando
finalices tus estudios de
bachillerato?
¿Te gustaría realizar
actividades pedagógicas
que beneficien a tu comunidad?
¿Qué actividades?
¿Qué harías para que tus
sueños se realicen
y/o cumplan?
¿Consideras que es
importante el respetar
las opiniones de las demás
personas? ¿Por qué?
Evaluación y cierre
Derechos de infancia y adolescencia
Proyección Académica:
Se realizará un conversatorio para evaluar el proceso, teniendo presente los siguientes puntos:
Temas abordados en las sesiones y su utilidad para la vida diaria.
Metodología utilizada y la posibilidad para generar interés en los participantes.
Capacidad del facilitador para orientar las discusiones presentadas.
De esta manera, se escucharán los aportes de los participantes para el mejoramiento del proceso formativo.
20
Glosario
Es importante que antes de terminar la actividad, repasemos algunas palabras o conceptos mencionados
en la sesión.
o Asertividad: Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en
un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad).
Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro, en el cual la persona no agrede ni se
somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es una
forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras
ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos, sin la intención de herir o perjudicar, actuando
desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la
culpa o la rabia.
Derechos de infancia y adolescencia
21
BIBLIOGRAFÍA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño: Ginebra, Suiza. Adaptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su
resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Procedimiento De Familia Y El Menor, capitulo: El Derecho de Infantes y Adolescentes. Escudero Álzate
María Cristina, Bogotá, Leyer 2006.
IMPLICACIONES JURÍDICAS DEL CAMBIO NORMATIVO DEL CONCEPTO DE SITUACIÓN IRREGULAR
EN EL CÓDIGO DEL MENOR AL DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA LEY DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA. Castrillón Londoño Dolly María, Medellín 2010
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA: Ley 1098 de 2006, la cual se expide el Código de
la Infancia y la Adolescencia.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) www.icbf.gov.co/Nuestros.../derechos.html
AMNISTÍA INTERNACIONAL: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/ai-educa/ai-educa-msx.pdf.
(Citado el 30 de mayo de 2011)
JURISPRUDENCIA SOBRE PEDAGOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN EN Colombia, Por Libardo Orlando
Riascos Gómez Doctor en Derecho, 2008.
Derechos de infancia y adolescencia
EL CONCEPTO DE GÉNERO Y SUS AVATARES: Interrogantes en torno a las algunas viejas y nuevas
controversias. Maria Viveros Vigoyas.
22
Diseñado y diagramado por: Gloria María Sánchez - glori.mas@gmail.com