Download Introducción Objetivos de aprendizaje
Document related concepts
Transcript
ATRÉVETE, UN ESCRITOR VIVE EN TU INTERIOR Aplicación del verbo Guía 8 Introducción Figura 1. Canción para un niño en la calle Objetivos de aprendizaje Usar los verbos apropiadamente para darle sentido a sus escritos. Escribir un texto usando diferentes conjugaciones de los verbos. Establecer la relación semántica de los verbos en un texto. 1 Lista de verbos encontrados en la canción ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Actividad 1 El verbo y las formas no personales Escuchar Reír Llover Figura 2. Verbos infinitivos El verbo es una categoría gramatical de la palabra que indica acciones (bailar, viajar), estados de ánimo (reír, llorar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar). Las formas no personales Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio. Son nombradas así porque carecen de una forma que indique su persona, número o tiempo. • Observa la explicación de cada una y descubre cómo se forma y cuándo se utiliza”. 2 El infinitivo Es es una forma impersonal del verbo, es decir una forma no conjugada. Los infinitivos terminan en –ar, -er, -ir. -AR - Cantar -ER - Beber -IR - Salir - Saltar - Comer - Reir Diagrama 1. El infinitivo del verbo El infinitivo puede funcionar como sustantivo o como verbo. Infinitivo como sustantivo Pueden funcionar como sustantivos y cumple la función del sustantivo: SUJETO Caminar es saludable COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL Deseo salir Se fue sin desayunar MODIFICADOR DEL NOMBRE La importancia de enseñar bien MODIFICADOR DEL ADJETIVO Fácil de hacer MODIFICADOR DEL ADVERBIO Lejos de volver COMPLEMENTO DEL RÉGIMEN Confío en aprobar Diagrama 2. El infinitivo como sustantivo El gerundio Es una forma no personal de verbo, indica una acción en desarrollo. El gerundio termina en ando, iendo, yendo. - ANDO - Soñando -IENDO - Riendo - YENDO - Oyendo - Bailando - Corriendo - Proveyendo Diagrama 3. El gerundio del verbo El gerundio puede funcionar como verbo, adverbio o adjetivo. 3 GERUNDIO COMO VERBO GERUNDIO COMO ABVERBIO GERUNDIO COMO ADJETIVO El verbo expresa una acción durativa y simultánea con respecto a la acción principal. Ejemplo: Estudiando se llega lejos V Gerundio V principal Indica acciones que ocurrieron antes o durante la acción del verbo principal. Modifica al verbo principal, convirtiéndose en adverbio de modo. Ejemplo: Respondió llorando V principal V Gerundio Su uso es muy raro y se usa en dos casos Café hirviendo Horno ardiendo Diagrama 4. Funciones del gerundio Participio El participio muestra la acción tras su finalización. No admite la forma compuesta, y se forma añadiendo los sufijos -ado o -ido, dependiendo de la conjugación del verbo. Ejemplos: La escritora ha concluido sus conferencias. Mi hermana ha cantado en el concierto. Ejercicio Identifica en las siguientes oraciones: Si el verbo está en modo imperativo, resáltalo con color rojo Si el verbo está en modo gerundio, resáltalo con color azul Si el verbo está en modo infinitivo, resáltalo con verde Lee las siguientes oraciones y selecciona la forma impersonal del verbo usada. Voy a dormir temprano a. Infinitivo b. Gerundio c. Participio 4 Estoy estudiando en el salón de clases a. Infinitivo b. Gerundio c. Participio Las niñas fueron a nadar al río a. Infinitivo b. Gerundio c. Participio Santiago fue premiado por su desempeño Camilo se la pasa leyendo todos los días a. Infinitivo b. Gerundio c. Participio a. Infinitivo b. Gerundio c. Participio Actividad 2 Tipos de verbos Verbos transitivos Son los verbos que necesitan de un sujeto y un objeto para adquirir su significado. Este tipo de verbos debe tener un objeto directo para que pueda ser transitivo. Para comprobar en una oración, si un verbo es transitivo podemos preguntar: ¿qué + verbo? Por ejemplo: Adriana regalo un collar a su amiga, preguntamos “¿qué regaló?, si responde a la pregun-ta es un verbo transitivo, en este caso la respuesta seria un collar. Ejemplos: Pablo compró galletas Juan comió un pastel Sujeto Pablo Verbo compró Objeto galletas Juan comió un pastel Tabla 1. Verbos transitivos Verbos intransitivos Son aquellos verbos en los cuales el sujeto realiza la acción, pero esta acción no recae sobre un objeto, por lo tanto, no posee un objeto directo. Algunos verbos intransitivos son: nacer, morir, llorar, brillar, dormir, quedar, fluir, ir, salir. Ejemplos: Andrés vivió en Bogotá Mi primo durmió hasta tarde 5 Sujeto Andrés Mi primo Verbo vivió durmió Objeto Tabla 2. Verbos intransitivos Verbos reflexivos Los verbos reflexivos son aquellos en los que el sujeto realiza la acción y el objeto en el que recae la acción es el mismo sujeto, por lo tanto, el sujeto y el objeto de la acción es el mismo. Se forman con la ayuda de los pronombres personales reflexivos: me, te, se para el singular y nos, os, se para el plural Por ejemplo, en la oración María se tiñe el pelo, el sujeto que realiza la acción es María, y el objeto en el que recae la acción es el mismo sujeto, en este caso sería María. Ejemplos: José se sienta junto a su hermana Mi padre se afeita todos los días Sujeto José Mi padre Verbo Se sienta Se afeita Objeto José Mi padre Tabla 3. Verbos reflexivos Verbos recíprocos Son los verbos que tienen dos o más sujetos, los cuales ejercen una acción sobre otros y también recae la acción en ellos. Los verbos recíprocos se conjugan en tercera persona del plural. Por ejemplo en la oración: los novios se besan, los sujetos son los novios, la acción es besan, y en los novios recae la acción de besarse. Los verbos recíprocos se conjugan en tercera persona del plural. Ejemplos: Los niños se pelean Camilo y Ana se aman Sujeto Los niños Camilo y Ana Verbo Pelean Aman Tabla 4. Verbos recíprocos 6 Objeto Los niños Camilo y Ana Verbos copulativos Son los verbos que le dan un atributo (cualidad) o un estado al sujeto. Estos verbos sirven de enlace entre el sujeto y su atributo. En el ejemplo Juan es abogado, el verbo conjugado es, establece un vínculo entre el sujeto (Juan) y el atributo (abogado). Los verbos ser, estar y parecer son verbos copulativos. Ejemplos: El perro está cansado Esta fruta parece comestible Sujeto El perro Esta fruta Verbo Esta Parece Objeto Feliz comestible Tabla 5. Verbos copulativos Verbos impersonales Estos verbos son aquellos que no tienen un sujeto determinado que realice la acción. Estos verbos se utilizan en infinitivo y en la tercera persona del singular. Los verbos que nombran fenómenos atmosféricos son impersonales. No se deben confundir las oraciones impersonales con las oraciones en las que se omite el sujeto, por ejemplo cuando en una oración no se usa el pronombre: está jugando en el parque, se omite el pronombre (El), esta oración no es impersonal. Ejemplos: Hoy llueve mucho Oscurece temprano Sujeto Verbo llueve Objeto oscurece Tabla 6. Verbos impersonales 1 Por otra parte, los verbos hacer, haber y ser, que están en tercera persona del singular se usan como verbos impersonales. Ejemplos: Hace mucho calor Hoy es lunes Sujeto Verbo hace es Tabla 7. Verbos impersonales 2 7 Objeto Ejercicio Identifica los verbos en la oración de la columna A, y relaciónalos (trazando una línea), con el tipo de la columna B. Columna A Columna B El niño estornudo Transitivo Sara y Manuel se quieren Copulativo Isabel está triste Intransitiva Mi hermana lee un libro Impersonal Nosotros somos estudiantes Reflexiva Había mucha gente en el mercado Reciproca Ana miro la televisión Transitivo La chica lloró Copulativa Me he pegado con la puerta Intransitivo Los hermanos se abrazan Reciproca Actividad 3 Los modos imperativo y condicional del verbo Modo imperativo del verbo El modo imperativo del verbo es utilizado para dar órdenes, ruegos, animar o expresar deseos. Los verbos imperativos se encuentran en segunda persona del singular (tú) y el plural (ustedes o vosotros). El verbo imperativo tiene como finalidad provocar una reacción en el receptor. Ejemplo: ¡Para el ruido! ¡Quiero descansar! Figura 3. Serpiente bailarina 8 Modo condicional del verbo El modo condicional del verbo es uno de los modos gramaticales que se utiliza para hablar de acciones hipotéticas o posibles, y para expresar incertidumbre. Ejemplo: Si supiera leer te ayudaría con las tareas. Figura 4. El niño y el perro ! El modo condicional, en ocasiones, se considera un tiempo verbal y no un modo. Los modos condicionales del verbo son: Condicional (pospretérito) El condicional pospretérito son aquellos que indican que una acción puede ocurrir en el caso de que suceda otra antes. Este tipo de verbos requieren de otro para conjugarse y se les conoce como futuro hipotético o condicional. Ejemplo: Si ganara este examen salvaría la materia. Figura 5. Estudiante ! Los verbos en pospretérito también se utilizan para formular una petición con amabilidad por ejemplo: ¿Podrías darme las llaves? 9 Condicional perfecto o antepospretérito El condicional perfecto o antepospretérito señala una acción que habría ocurrido en el pasado si se hubiera cumplido una condición. Este tiempo se forma anteponiendo al verbo en participio pasado, el verbo haber en condicional. Ejemplo: Te habría invitado si te hubiera visto antes. Figura 6. Estudiantes Ejercicio Lee las situaciones que le ocurrieron a Jeison. Construye oraciones hipotéticas de lo que le podría haber pasado, o de lo que le podría pasar en el futuro. Recuerda utilizar el modo imperativo del verbo, y los modos condicionales. - Me levanté tarde y perdí el bus. - Perdí el bus y no pude presentar el examen. - No pude presentar el examen y ahora no podré ingresar a la universidad. - No ingresaré a la universidad y ahora tendré que trabajar. - Mi vida será muy aburrida a partir de ahora. - ¿Podré encontrar una solución? ____________________________________________ Figura 7. Jeison __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 10 Actividad 4 Plan textual argumentativo y recursos argumentativos Cuando se va a escribir un texto argumentativo, es necesario tener claro de qué tema se va a hablar, qué se va a decir y cómo se va a argumentar. Para la creación de un texto argumentativo es necesario delimitar unos pasos y características abarcados con el tema, pregunta problema, argumentos y contra argumentos. Tema Nombre del autor Nombre del tema Frase introductoria del tema Referencias de soportes de autores Pregunta/ Problema Argumentos/ contraargumentos Presentar la pregunta problema que se quiere desarrollar. Presentar una respuesta tentativa a la pregunta. Presentar argumentos a través de distintos autores Tener en cuenta los contraargumentos de autores que tienen planteamientos distintos a la tesis presentada. Diagrama 5. Plan textual argumentativo Recursos argumentativos El objetivo de realizar un texto argumentativo es convencer, persuadir o modificar ideas en las personas receptoras, para ello se plantean unas estrategias o recursos argumentativos que ayudan al emisor a cumplir su propósito. Tabla 8. Recursos argumentativos (Punta, U. D. La, 2014) Recurso Ejemplificación Analogía Cita de autoridad Definición Ejemplo Presenta un caso particular “La crisis económica es un problema que sirve para ilustrar el punto que preocupa a todos, por ejemplo de vista del emisor. América tiene países con una alta tasa de inflación”. Permite comparar dos “Las estatuas de los santos están elementos que se relacionan solas y mudas; así deberían estar por ser semejantes. ciertas personas nocivas para el resto”. Se incluyen en el discurso las “Según Greenpeace la perforación del palabras de un especialista ártico ocasionará un daño irreversible en el tema para apoyar con para el planeta”. mayor fuerza la opinión del emisor. 11 Recurso Pregunta retórica Datos estadísticos Definición Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor, sino que éste reflexione acerca de la misma. Se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que se Ejemplo ¿No sería importante reivindicar el proyecto solidario de los alumnos del secundario? 220 millones de correos electrónicos se envían en 24 horas está sosteniendo. Concluir el texto La conclusión en un texto sirve para terminar de persuadir al lector, retomando la tesis, sintetizando los argumentos, detallando el recorrido argumental que se desarrolló para sustentar la tesis. De esta manera se abre la posibilidad de prolongar la discusión acerca del tema. Una de las funciones de las conclusiones es dar fin a una discusión sin el ámbito de pretender agotarla. (Harvard University, 2014) Estrategias para escribir las conclusiones de un texto argumentativo Relacione el último párrafo con el primero. Por ejemplo puede reiterar una idea de las que planteó al principio. Haga referencia a otro autor que amplíe su idea principal o que la plantee desde una perspectiva diferente. Plantee su discusión en un diferente, tal vez más amplio. contexto Considere las implicaciones de las ideas principales de su texto. Use un lenguaje claro y concreto Diagrama 6. Estrategias para escribir las conclusiones 12 Lee el texto La diabetes y la importancia de una dieta saludable, extrae el argumento y muestra los recursos argumentativos, y la conclusión que presenta el texto. Luego compártelos con tu grupo. La diabetes y la importancia de una dieta saludable Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos gustan. Se trata de un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad. Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta. Algunos tienen una dieta saludable, y otras, no tanto. ¿A quién no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuántas calorías tiene un determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves. Una de las consecuencias de una mala alimentación, es la enfermedad conocida como diabetes. Se trata de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Y lo peor es que, hasta ahora, no se ha podido encontrar alguna cura para este mal. La diabetes, en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Dicha organización estima que existen más de 300 millones de personas afectadas. De entre las varias recomendaciones que hace la OMS para prevenir la diabetes, rescatamos la que habla de “Alcanzar y mantener un peso corporal saludable” Es decir, mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta enfermedad. (Cáceres Ramírez, 2014) ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 13 Actividad 5 Conectores lógicos Los conectores lógicos son las palabras que unen ideas u oraciones dentro de un texto para establecer relaciones con sentido. Existen las siguientes clases de conectores: Por lo tanto, por consiguiente, CAUSA -EFECTO: EXPLICATIVOS CLASES DE CONECTORES CONTRASTIVOS DE EJEMPLIFICACIÓN DE RECAPITULACIÓN consecuencia, causa de, en efecto, luego. de causa o efecto Establecen relaciones de equivalencia o similitud La causa de esto, se debe a, es resultado de, sucede por, porque, ya que, pues, demuestra que. Asimismo, tanto como, igualmente, del mismo modo, se parece a. Establecen relaciones de oposición o contradicción Se utilizan para ilustrar algún punto del texto o discurso. Son utilizados cuando se quiere resumir y recapitular lo que se ha dicho en el discurso de Pero, en cambio, por otro lado, sin embargo, no obstante, aunque, de otra manera, a pesar de específicamente, así, para ilustrar, por ejemplo, particularmente, incidentalmente En otras palabras, en breve, en suma, en resumen, en síntesis manera extensa. DE FINALIZACIÓN Se utilizan para terminar un discurso. Diagrama 7. Clases de conectores 14 entonces, por tal, es por esto que, a Relacionan idea EFECTO- CAUSA: COMPARATIVOS en En fin, por último, para terminar, finalmente, en conclusión, así pues, de la misma manera. Llena los espacios en blanco con los conectores correctos: Pues sin embargo como aunque luego a pesar de aunque de otra manera en una palabra ¿Qué pretendo decirte poniendo un «haz lo que quieras» ___________ lema fundamental de esa ética hacia la que vamos tanteando? ____________ sencillamente ( ____________ ____________ resultará que no es tan sencillo, me temo) que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de premios y castigos, _____________________ , de cuanto quiere dirigirte desde fuera, y que tienes que plantearte todo este asunto desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo. Si deseas saber en qué puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o de otros, por buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu libertad… a la libertad misma. (Savater, 1991) El verbo es una categoría gramatical de la palabra que indica acciones (bailar, viajar), estados de ánimo (reír, llorar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar). Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio. Son nombradas así porque carecen de una forma que indique su persona, número o tiempo. Existen varios tipos de verbos como son: verbos transitivos, verbos intransitivos, verbos reflexivos, verbos recíprocos, verbos impersonales, entre otros. El modo imperativo del verbo es utilizado para dar órdenes, ruegos, animar o expresar deseos. Los verbos imperativos se encuentran en segunda persona del singular (tú) y el plural (ustedes o vosotros). El verbo imperativo tiene como finalidad provocar una reacción en el receptor. El modo condicional del verbo es uno de los modos gramaticales que se utiliza para hablar de acciones hipotéticas o posibles, y para expresar incertidumbre. Cuando se va a escribir un texto argumentativo, es necesario tener claro de qué tema se va a hablar, qué se va a decir y como se va a argumentar. Para la creación de un texto argumentativo es necesario delimitar unos pasos y características abarcados con el tema, pregunta problema, argumentos y contra argumentos. El objetivo de realizar un texto argumentativo es convencer, persuadir o modificar ideas en las personas receptoras, para ello se plantean unas estrategias o recursos argumentativos que ayudan al emisor a cumplir su propósito. 15 Construye un párrafo argumentativo (mínimo de ocho renglones) sobre el tema: La mentira, ¿es necesaria en la sociedad? Para esta tarea, recuerda usar apropiadamente todo lo que aprendiste para darle sentido a tu escrito. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 16 Referencias Cáceres Ramírez, O. (2014). About en español. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http:// reglasespanol.about.com/od/redaccionyestilo/fl/Ejemplo-de-texto-argumentativo.htm Española, D. d. (2014). Real academia española. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http://l ema.rae.es/drae/?val=verbo Española, R. a. (2014). Real academia Española. Diccionario usual. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=coherencia Harvard university, W. C. (2014). Sistemas uniandes. Recuperado el 11 de Octbre de 2014, de http:// sistemas.uniandes.edu.co/~isis1603b/dokuwiki/lib/exe/fetch.php?media=como_escribir_las_con clusiones_de_un_texto_argumentativo.pdf Learning, O. (S.f.). Capítulo 18 Gramática 50: Conditional Verb Forms. Obtenido de Online Lear ning Center: http://www.mhhe.com/socscience/spanish/puntos/graphics/puntos_6e/ch18/ others/gram18_1.htm Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 17