Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EPC mayo 210-27 04 10 Imprenta 4/26/10 12:58 PM Page 24 GalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGu GutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenberg GalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGu GutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenberg GalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGu GutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenbergGalaxiaGutenberg Minucias del lenguaje EstePaís cultura De acuerdo con esta clasificación, los españoles—, entonces podría til- palabras como lie [lié], guion [guión], darla (guión). En el Diccionario acadé- truhan [truán], hui [huí] o liais [liáis] mico de 1984, 21ª edición, la palabra resultan ser monosílabas a efectos guión sólo aparecía acentuada. La pu- de acentuación gráfica y, por ello, José G. Moreno de Alba blicación (en 1999) del párrafo citado deben escribirse obligatoriamente ~ de la Ortografía obligó, en la 22ª edi- sin tilde. ¿Guión o guion? Nueva normativa 24 como bisílaba (gui-on) —como hacen D ción del Diccionario (2001), a encabe- cando insistentemente que, en algu- demia) y las academias americanas todo por cuanto contradice el hábito nos pasajes, ofrezca, en lugar de re- vienen trabajando en un nuevo trata- de los hablantes cultos de acentuar glas claras, soluciones potestativas do de ortografía que, por una parte, siempre estos monosílabos (lié, guión, que resultan incómodas para los ha- trate a profundidad todos los asun- truhán, huí, liáis…), únicas grafías con- blantes que desean escribir correcta- tos relacionados y, por otra, elimine sideradas válidas hasta 1999, que no mente. Transcribo en seguida, como en lo posible los pasajes que resulta- reflejaban adecuadamente la pronun- ejemplo contundente, un largo texto ran en alguna forma ambiguos o po- ciación de muchos de esos hablantes. referente a la acentuación gráfica de co claros. Por lo que respecta al pun- Sin embargo las academias conside- los monosílabos: to particular que trato en esta nota ran que la tradición no es un argu- Los monosílabos, es decir, las pala- (¿guion o guión?), recientemente se mento suficiente para descartar refor- bras que tienen una sílaba, por re- aprobó, por parte de una comisión mas en el sistema acentual, porque no gla general no llevan tilde. A efectos especial, es decir todavía no por el es éste un sistema heredado, sino un ortográficos, son monosílabos las pleno de las academias, una modifi- sistema creado a posteriori con el úni- palabras en las que, por aplicación cación a la regla anterior, consistente co fin de indicar, inequívocamente, de las reglas expuestas en los pá- sobre todo en una importante defini- cuál es la sílaba tónica. Por ello es el rrafos anteriores, se considera que ción de un nuevo concepto: diptongo sistema acentual casi el único ámbito no existe hiato —aunque la pro- ortográfico. Aunque se trata de un en el que se han ido introduciendo pe- nunciación así parezca indicarlo—, asunto técnico de cierta complejidad, queñas reformas, para lograr un siste- sino diptongo o triptongo. Ejemplos: me permito transcribir estas impor- ma de reglas que sea lo más claro y fie (pretérito perfecto simple del tantes precisiones: coherente posible. e la Ortografía de la lengua zar ese artículo con la doble escritu- Como se ve, esta nueva regla elimina española (Real Academia ra (guion o guión). la ambigüedad de la anterior. No se Española, Espasa, Madrid, Desde hace tiempo el Departamen- me escapa, claro está, su carácter en 1999) se ha venido criti- to del español al día (de la Real Aca- alguna medida “revolucionario”, sobre verbo fiar), hui (pretérito perfecto Los diptongos son secuencias de Habrá otras modificaciones a las re- simple del verbo huir, riais (presente dos vocales que forman parte de glas de acentuación que resultarán de subjuntivo del verbo reír), guion, una misma sílaba. Con independen- igualmente polémicas. Creo sin embar- Sion, etc. En este caso es admisible cia de cómo se articulen realmente go que vale la pena que todos —los es- el acento gráfico, impuesto por las en cada caso, se consideran siem- critores, los maestros, los editores, los reglas de ortografía anteriores a és- pre diptongos a efectos ortográficos periodistas, los impresores… y todos y tas, si quien escribe percibe nítida- las siguientes combinaciones vocá- cada uno de los hispanohablantes—, mente el hiato y, en consecuencia, licas: que todos, digo, hagamos un esfuerzo considera bisílabas palabras como a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida por acatar estas nuevas normas, pues las mencionadas: fié, huí, riáis, o precedida de vocal cerrada áto- lo que con ellas se pretende es que, en guión, Sión, etc. (p. 46). na (/i/, /u/): estabais, hacia, diario, breve plazo, contemos con un sistema afeitar, viento, pie, doy, guion, au- de acentuación no sólo más coherente nar, acuario, actuado, reunir, sue- sino, también, más sencillo. Téngase ño, estadounidense, antiguo. en cuenta la obviedad de que todas las Esto quería decir que si un hablante pronunciaba la palabra guion como monosílaba —como hacemos los me- b) Dos vocales cerradas distintas nuevas reglas no pretenden complicar xicanos, por ejemplo— podría no (/i/, /u/): ciudad, diurno, viuda, cui- la ortografía sino exactamente lo con- acentuarla, pero si la pronunciaba dar, ruido, huir, muy. trario: simplificarla. ~