Document related concepts
Transcript
A2. EL COMERCIO JUEVES 21 DE JUNIO DEL 2012 TEMA DEL DÍA ALERTA POR EL CAMBIO DEL CLIMA La costa peruana soporta un fenómeno de El Niño débil, sin fuertes lluvias ni sequías Según el Senamhi, los limeños viven un invierno cálido debido al incremento de la temperatura del mar. Habrá un nuevo monitoreo. LUIS CHOY El calentamiento del mar frente al litoral peruano llevó al Senamhi a advertir la presencia de El Niño, que por su débil intensidad no causará lluvias torrenciales ni sequías. En setiembre, un organismo internacional confirmará si el fenómeno cambia de intensidad. ROSA AQUINO ROJAS Una vez más el comportamiento impredecible de la naturaleza se pone de manifiesto. Ayer, con un intenso brillo solar y una temperatura pico de 22,4 grados centígrados, los limeños dieron la bienvenida al invierno, que se inició oficialmente a las 6:09 p.m. Sin embargo, esta estación no será como todos la conocemos, pues el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha confirmado la presencia de El Niño en el país. Ena Jaimes, directora de Climatología del Senamhi y miembro del comité multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen), sostuvo que desde abril, la temperatura del mar frente a la costa viene presentando un incremento por encima de los valores normales. Este indicador ha permitido al Senamhi confirmar que nuestro país experimenta dicho fenómeno en magnitud débil. “Le decimos costero porque ha sido identificado mediante un índice costero en función a la temperatura del mar”, aclaró. Precisamente esta anomalía viene condicionando las características climáticas. Los limeños viviremos un invierno cálido, con brillo solar y temperaturas promedio de 16 °C entre los meses de julio y agosto, cuando en un invierno normal el valor es de 14. Incluso, en los distritos del este se podrá llegar a los 25 grados. MENOR HUMEDAD La humedad normal en los meses de invierno en la capital es del 98%; sin embargo, esta vez puede ser del 93% al 95%. Pero este fenómeno no traerá las devastadoras consecuencias del terrible El Niño 97-98. Amelia Díaz, presidenta ejecutiva del Senamhi, desestimó las sequías en la zona sur del país, así como intensas lluvias en el norte. Esto último porque los sistemas captadores del vapor de agua para que llueva se presentan solo en verano. “De julio a diciembre están descartadas las lluvias y las sequías”, dijo. El servicio de meteorología no descarta que el invierno en Lima presente vientos, cobertura nubosa, lloviznas y días en los que aumente la sensación de frío. SIN ABRIGO. La mayoría de limeños salió a las calles en prendas de mangas cortas debido al intenso brillo solar de ayer, día en que se inició oficialmente el invierno. Hay un 50% de riesgo El 7 de junio de este año, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) alertó en un comunicado que había un 50% de probabilidad de que las condiciones de El Niño se desarrollasen a nivel del océano Pacífico ecuatorial central en la segunda mitad de este año. “La NOAA emitió esa alerta porque evidenció por tres meses consecutivos un ligero calentamiento de esas aguas, recién en setiembre se pronunciará confirmando o no el desarrollo de este fenómeno y qué impacto tendría en el mundo. Hasta el momento, solo ha confirmado que el calentamiento está afectando al Perú y Ecuador”, agregó Jaimes. Aunque la funcionaria reconoció que la actual situación causa incertidumbre, confía en que la temperatura del mar diminuirá en setiembre u octubre. “Aunque tarde, la atmósfera siempre responde. Los vientos tienden a intensificarse y eso ayudará a enfriar lo calentado”, manifestó. Dos nuevos monitoreos del Senamhi, programados para julio y agosto, permitirán establecer si el fenómeno continúa o si cambia de débil a moderado. Sin embargo, según Jaimes, el Enfen ha advertido, a partir de los patrones oceánicos, que El Niño débil de nuestra costa terminará en primavera, entre los meses de setiembre y diciembre. SIGA LA NOTICIA PROYECCIONES CLIMÁTICAS La franja costera se calienta El fenómeno de El Niño, aunque leve, ya está en la costa peruana. Los niveles de temperatura serán más altos que lo normal en esta época de invierno. El fenómeno débil persistirá hasta setiembre. LAS ESTACIONES FENÓMENO DE EL NIÑO Se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra respecto al Sol. Los hemisferios norte y sur son iluminados desigualmente por el Sol. Cada seis meses cambia la cantidad de luz que recibe cada hemisferio. Las anomalías en la temperatura de la superficie del mar y su efecto en el clima se explican por un incipiente fenómeno de El Niño, el cual podría agudizarse. ea Proyección de las temperaturas superficiales del mar para julio, agosto y setiembre del 2012 Invierno austral INVIERNO CON ANOMALÍAS Temperatura en Lima Valores promedio entre julio y agosto. En grados Celsius (ºC) MÍN. MÁX. 14 16 Invierno normal Pronóstico para esta temporada 18 25 Invierno normal MIN. 95% MAX. 98% 95% rial AU ST R ALIA ENA JAIMES ESPINOZA Esta proyección dinámica contradice las proyecciones estadísticas, por lo que la posibilidad de que ocurra un fenómeno de El Niño fuerte es de 50%. Jefa de Climatología del Senamhi P E RÚ PARA RECORDAR Tomado el 19 de junio del 2012 5 Radiación UV NIVEL 4 (nivel bajo) 2 1 2 (nivel bajo) 0,4 -0,4 -1 -2 Distritos como La Molina, Ate, Cieneguilla y en general la zona este de la capital pueden presentar valores inferiores de temperatura. Se registra hasta 13 y 12 grados durante las madrugadas. -3 PÁG. A4: FENÓMENO YA AFECTA LA PRODUCCIÓN Fuente: NOAA / Senamhi “Esta situación seguirá hasta la primavera” Formalmente le estamos llamando débil. Hemos categorizado el fenómeno en cuatro magnitudes: débil, moderado, fuerte y extraordinario. Este último sería del tipo de eventos presentados en los años 82-83 y 97-98. Lo de ahora es lo más débil que puede ser, aunque es considerado El Niño. — ¿Cómo se ha originado es- ato P E RÚ I N D ON E SIA 3 93% Normal en invierno ecu TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PERÚ Pronóstico para esta temporada Actual Océano Pacífico ta situación? Hay una serie de factores, entre ellos están los cambios en los vientos a lo largo del Pacífico ecuatorial y del Perú. Hemos tenido debilitamiento de los vientos que mantienen el agua cálida fuera de la costa. Esas condiciones de la atmósfera las hemos estado teniendo desde hace varios meses. En la definición operativa que manejamos para El Niño estamos considerando que deben observarse las condiciones por tres meses consecutivos. Con eso pode- “Hay un riesgo de que El Niño como lo conocemos se presente a partir de setiembre. Si es así, nuestro país tendrá precipitaciones en la costa norte y sequía en la sierra sur” #1. En los años 2002, 2004 y Humedad en Lima En porcentaje (%) Ken Takahashi Guevara ¿ I N D ON E SIA Lín Investigador científico del área de Variabilidad y Cambio Climático del IGP. Cuál es la clasificación exacta del fenómeno de El Niño este año? Cuando se presenta, las aguas cálidas ocupan todo el ancho del Océano Pacífico. AU ST RALIA ENTREVISTA BRUNO ORTIZ BISSO LA FRASE Takahashi estima que El Niño actual se sentirá solo en la costa. mos distinguir calentamientos temporales de los comportamientos que son persistentes. — ¿Dentro de la categoría de débil, cómo se manifestará El Niño en nuestro país? Esta definición se refiere a la costa del Perú. Tenemos un índice que hemos desarrollado en el Comité Técnico del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) y se llama Índice Costero El Niño y con base en él hemos armado una clasificación de eventos. Este evento costero no es necesariamente igual al que se da en el Pacífico central, que es la otra zona que monitoreamos, además de la costa del Perú. Lo que pase en nuestras costas en general afectará las temperaturas en esa zona, por ejemplo, tener un invierno menos frío como lo tenemos ahora. Si el calentamiento se diera en verano podrían producirse más lluvias y un ligero aumento del nivel del mar. Ahora que es invierno habrá menos neblinas, por ejemplo. — ¿No afecta al resto del país? El efecto directo de las temperaturas del mar en la costa se experimenta en la costa. Si tuviéramos un calentamiento en el Pacífico central, que no es el caso, en el verano podría reducir la posibilidad de lluvias en la sierra central y del sur. No estamos pronosticando eso. — ¿Hasta cuándo se mantendrá esta situación? Por los próximos meses hasta la primavera. Actualmente, tenemos condiciones cálidas en la costa, pero hay condiciones neutrales en el Pacífico central. — ¿Eso podría cambiar con el paso del tiempo? Las proyecciones que dan los centros internacionales hablan de un calentamiento leve en el Pacífico central. Si se diera el calentamiento hasta el verano, por ejemplo febrero del próximo año, podría haber un impacto negativo. — ¿Qué otras manifestacio- 2006, la NOAA detectó El Niño en el Pacífico ecuatorial. Aunque no llegó al Perú, otros países golpeados fueron: Australia y Brasil con sequías, fuertes lluvias en Colombia e inundaciones en Argentina. #2. Durante El Niño de 1997-1998, en el Perú, la temperatura del mar estuvo hasta 8ºC por encima de lo normal. Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco y Ucayali fueron afectados. nes se han identificado debido a El Niño actual? Además del calentamiento, se ha visto que la termoclina [es la capa que separa las aguas superficiales, que son más cálidas, de las profundas, que son las más frías y que contienen más nutrientes] se ha profundizado. Eso ha originado que especies marinas como la anchoveta empiecen a vivir a mayor profundidad, siguiendo a la termoclina. Eso tiene un serio impacto sobre la disponibilidad de la anchoveta en la superficie y puede haber contribuido al problema de los pelícanos y con la pesquería en general. — ¿Habrá alguna otra manifestación evidente? No. Lo que esperamos es que las condiciones que se observan hoy se mantengan hasta la primavera.