Download 1º BACH - Gobierno de Canarias
Document related concepts
Transcript
RECOMENDACIONES SEPTIEMBRE 2016 FYQ 1º BACHILLERATO En septiembre el alumnado deberá realizar un examen que constará de 5 preguntas. Una de ellas será de formulación y nomenclatura. El resto serán preguntas teóricas y problemas referidos a contenidos impartidos en el curso y que se detallan a continuación. El examen estará aprobado cuando la nota sea mayor o igual a cinco puntos, no pudiéndose obtener dicha nota por responder sólo a preguntas de física o química. Se recomienda estudiar por los apuntes del profesor y el libro de texto y realizar todos los ejercicios que se han hecho en clase. En EVAGD se ha puesto una colección de ejemplos de preguntas, que pueden servir de ayuda. El método científico Resolver ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, colocando las unidades correspondientes, y contextualizar los resultados ( ser coherente químicamente o físicamente, por ejemplo el % en masa de disolución no puede ser superior a 100) Efectuar el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico. Distinguir entre magnitudes escalares y vectoriales y operar adecuadamente con ellas. Elaborar e interpretar representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes. Gases y disoluciones Justificar la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones. Determinar las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales. Explicar razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal. Determinar presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales. Relacionar la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal. Expresar la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen. En disoluciones de una concentración determinada realizar los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida. Reacciones químicas Escribir y ajustar ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo. Interpretar una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma. Realizar los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones. Efectuar cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo impuro. Considerar el rendimiento de una reacción. Formular y nombrar compuestos inorgánicos sencillos (incluidas las sales ácidas ) Termoquímica y espontaneidad Relacionar la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso. Predecir la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen. Identificar la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química. Justificar la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos, entrópicos y de la temperatura. Conocer los principios de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso. Relacionar el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles. Química del carbono Formular y nombrar según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada. Movimientos rectilíneos y circulares Describir el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado. Obtener las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo. Interpretar las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración. Planteado un supuesto, identificar el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplicar las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil. Identificar las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor. Relacionar las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes. Composición de movimientos: tiro oblícuo Resolver ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.). Reconocer movimientos compuestos, establecer las ecuaciones que lo describen, calcular el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración. Resolver problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos. Fuerzas y movimientos Representar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.. Resolver supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton. Relacionar el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos. Determinar experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcular la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte. Explicar el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal. Aplicar el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares. Gravitación Utilizar la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central. Expresar la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella. Energía mecánica. Energía potencial elástica Identificar las fuentes, los tipos y las transformaciones de la energía. Aplicar el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial. Relacionar el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determinar alguna de las magnitudes implicadas. Estimar la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica.