Download EL PALOTE: El artista de la imitación en los bosques chilenos.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Serie: Insectos del bosque chileno. EL PALOTE: El artista de la imitación en los bosques chilenos. Desde niño, en mis viajes a la cordillera de Talca, escuché la recomendación “cuídate de los palotes, porque pican el cerebro”. Crecí con el temor, hasta que en la cátedra de artropofauna, conocí los hábitos del palote y el mito quedó destruido. Entonces me desempeñaba como dirigente scout, cuando encontraba un palote, lo tomaba y lo llevaba por el cuerpo, para mostrar a los niños que no causaba daño, allí aprendieron a no temerle y admirar su belleza, de diseño. Los palotes pertenecen al orden Phasmida (=Phasmatodea), del griego antiguo: φάσμα phasma, aparición o fantasma). Hay descritas casi 3.000 especies. En Chile de las 6 especies del género Agathemera, 5 son endémicas. Por sus formas presentan tres tipos morfológicos principales: Insectos pal, Insectos hoja, Insectos corteza. La taxonomía del grupo en Chile es bastante confusa y existen serias discrepancias a este respecto actualmente contamos actualmente con 2 familias: Suborden Areolatae Anareolatae Familia Géneros Pseudophasmatidae Agathemera Xeropsis Prisopus Heteronemiidae Bacunculus Especies 6 1 1 4 Es racionalmente inexplicable, el temor que representan los palotes, en fin, debemos indicar que es totalmente inofensivo, sus hábitos alimenticios son fitófagos, es decir, vegetarianos, más si consideramos que sus mecanismos de defensas, son pasivos (la idea es pasar inadvertidos), la mala reputación les ha perseguido por siempre, entonces, es hora de que le conozcamos y podamos admirarle como se lo merecen. La característica fundamental del palote, es su extraordinaria capacidad críptica (camuflaje), es decir, son hábiles en la imitación de las formas y colores del medio, además de una inmovilidad total, que los ayuda a mejor imitar el comportamiento de ramas movidas sólo por el viento. Maestro insuperable en el arte de pasar inadvertido, para muchos depredadores. Video: Palote subiendo un tronco https://youtu.be/_okeZ3QOzc0 CICLO DE VIDA. La hembra del insecto palo produce aproximadamente cien huevos en cada postura, y todos son fértiles, lo que explica su comportamiento como plaga. Los con huevos la se encuentran en el suelo confundidos hojarasca, parecen a semillas y son del tamaño de la cabeza de un alfiler. A los tres meses el huevo se convierte en ninfa, estado en el que dura seis meses, donde mudaran la piel seis veces y luego pasa a convertirse en adulto, permaneciendo como tal otros tres a seis meses. Proceso de muda Cuando del huevo emerge la ninfa, ésta empieza a ascender a los árboles y procede a alimentarse del follaje hasta causar defoliaciones en grandes áreas plantadas. Es en este estado durante el cual el insecto hace más daño. Los adultos, permanecen inmóviles en el día, camuflados en la corteza y el follaje; en la noche se alimentan y desplazan a otros sitios. Los huevos son redondos, marrones y con una “puerta” color blanco amarillento a través de la cual, después de 3 a 5 meses, emergen los insectos bebés quienes lucen como frágiles ninfas. Video: Nacimiento de un palote https://youtu.be/sMlPp5Y-wX0 Reproducción. Uno de los aspectos que favorece la proliferación de la especie, es la capacidad que tiene para hacer partenogénesis. Esto quiere decir que la hembra puede reproducirse sin la intervención del macho y en este caso sólo emergen hembras de los huevos. Después de cuarenta generaciones, aparece un grupo de machos para mantener el equilibrio. La escasez de machos no constituye un problema para la reproducción. Palote de los Bosques de Cordillera del Sarao https://youtu.be/tM0FAZJ1dZ0 Anatomía. Presentan una característica armadura bucal masticadora, en sus abdómenes no tienen ningún aguijón u otro órgano que pudiera asociarse con hábitos agresivos. Si bien en Chile todos los fásmidos no presentan alas, existen muchas especies que sí las tienen. Son alargados, sección transversal del cuerpo más o menos cilíndrica; similar a pequeñas ramitas, tanto en color como en forma. MITOS Y CREENCIAS Desde hace mucho tiempo existe la creencia de que el palote ataca la base del cráneo de las personas. Lo llamaban “picador de cerebro”, lo que trajo como consecuencia el temor y rechazo hacia él. Los insectos palo han sido acompañantes constantes de las creencias religiosas y culturales de muchos pueblos. Los nativos de Barbados en las Antillas menores, creen que los caballos de dios, como son llamados estos insectos en las islas, sirven para transportar a sus dioses de un lugar a otro. Cuando son vistos cerca de una casa se cree que alguien va a morir allí. Los Hñahñu de México consideran que no es conveniente molestar los rafani ra zithu (caballos del diablo), porque este tomaría venganza contra quien lo hiciere. Los indígenas Jíbaro Aguaruna también los asocian con el demonio, los denominan iguanchi tunkuiji, que en castellano quiere decir palito del demonio. Para los pobladores de Pedra Branca y Olhos d’Agua (Bahia, Brasil), el insecto palo Phibalosoma sp., Loaaldios de culebra o como ellos le llaman Louva–adeusdecobra sufre una biotransformación bien particular. Entre los fásmidos se encuentran los insectos de mayor talla (Phobaeticus chani con sus 37,7 cm de longitud, los más pesados (Heteropteryx dilatata con sus 3040 gramos de peso). Insecto de palo por joscello, en Flickr En año 1989, fue comentada “una plaga de palotes” {Bacunculus phyllopus), atacando 25 há de pino insigne al sur de Curepto (predio Palhuén), el daño fue total, se comieron todas las acículas. Desde entonces no a habido otra plaga, pero hemos de estar alerta, “eran grandes y de varios colores” comentó nuestro amigo Pedro Vásquez, quien estuvo presente en este particular evento. Para saber más visitar sitio web : www.fasmidos.net/ La razón del temor se debe a que estos insectos poseen geo tactismo negativo, es decir, se mueven alejándose del centro de la tierra. En la realidad, si un palote cae de las alturas (de un árbol) sobre tu pierna por la parte delantera, comienza a subir, te darás cuenta y te desprenderás de él, en cambio si cae en tus piernas por detrás, este subirá hasta llegar a tu nuca (no puede seguir subiendo), es la razón y porque nace el mito que pica el cerebro. Pero sea cual sea el color o forma que adopten, debes tener claro que ellos son inofensivos y que no tienes que dejarte llevar por rumores o historias respecto a los palotes. Publicado por: Ricardo Saavedra Rojas. Agosto 2016.