Download Proyecto 5 español
Document related concepts
Transcript
! ! ! Lengua Española 7mo. Grado Proyecto 5 – Enero 2014 Prof. Silvia Angélica Fernández El texto dramático, es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. Propósito 1: -Comprender y producir textos dramáticos tomando en cuenta la estructura y elementos del guión teatral. 1.1 Investiga el concepto de “texto dramático” visitando este enlace: http://definicion.de/texto-dramatico/ ! 1.2 Escribe en tu cuaderno de español una composición de tres párrafos en la que expliques qué entendiste de lo que leíste en el enlace anterior acerca de los textos dramáticos. ! 1.3 Ve a tu libro de español, estudia las páginas 182 y 183. a). Lee el texto “Gigantes y molinos”, pág. 182. b). Responde las siguientes preguntas de comprensión en base a ese texto: 1. Explica por qué es este un texto dramático. ¿Qué características específicas tiene? 2. ¿Para qué sirven los enunciados que van entre paréntesis y en letra cursiva? ¿A quién están dirigidos? 3. ¿Sobre qué dialogan el padre y el hijo? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo? 1.4 Investiga en diferentes fuentes y elabora una lista cinco de los textos dramáticos más famosos, anótalos en tu cuaderno y comparte en grupo. 1.5 Escribe el primer borrador de un texto dramático en tu cuaderno, el tema es tu elección, ten en consideración los elementos de este tipo de texto. ! ! Los extranjerismos son palabras o expresiones lingüísticas que un determinado idioma toma de otra lengua extranjera. Propósito 2: • Analizar la influencia de los extranjerismos en el idioma español. • Reconocer y utilizar palabras correctamente las palabras onomatopéyicas en ! una oración. Actividades: 2.1 Entra en el siguiente enlace e investiga acerca de los extranjerismos http://reglasespanol.about.com/od/extranjerimos/a/extranjerismo.htm 2.2 Escribe en tu cuaderno las definiciones de las siguientes palabras y de tres ejemplos de cada una. a). anglicismos b). galicismos c). arabismos ! 2.3 Redacta una breve composición explicando qué opinas de las personas que emplean extranjerismos necesarios al comunicarse con los demás. Palabras onomatopéyicas! Las onomatopeyas son palabras creadas a base de algún sonido. Por ejemplo, “guau” representa el sonido del perro al ladrar. 2.4 Entra al siguiente enlace y aprende sobre las onomatopeyas http:// etimologias.dechile.net/?onomatopeya 2.5 Después de investigar en el enlace recomendado, elabora una lista de diez palabras onomatopéyicas que se refieren a sonidos que hacen los animales. Ejemplo: Pollito: piar, (pío pío) ! Los modos verbales son las diversas formas en que la acción del verbo puede expresarse. En la gramática española existen tres grandes modos verbales: el modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo. ! Propósito 3: • Identificar y aplicar correctamente los modos subjuntivo de un verbo. indicativo, imperativo y ! 3.1 Estudia las páginas 154 y 155 de tu libro de español: La conjugación verbal. Uso de los tiempos verbales. ! 3.2 Entra al siguiente enlace para que aprendas más acerca de los modos indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo http://reglasespanol.about.com/od/gramaticanivelprincipiante/a/LosModos-Verbales.htm 3.3 Hacer un esquema con la información de los verbos regulares e irregulares. 3.4 Entra al siguiente enlace http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/ 4-6/El_verbo_los_modos_verbales.htm Selecciona sólo las actividades que aparecen y pégalas en un documento de word, realízalas y envíamelas a mi correo electrónico (sfernandez@cemep.edu.do) ! 3.5 En el cuaderno de ortografía, trabajar las páginas desde la 56 a la 60, concernientes al uso correcto de los signos raya, paréntesis, acentos en exclamaciones y admiraciones y comillas en un texto dramático. 3.6 Bingo de lectura. Durante este período y el siguiente estaremos trabajando un Bingo de lectura. El mismo consiste en realizar las actividades indicadas por Xiomara (bibliotecaria del colegio) e ir marcándolas en el cartón hasta terminar el mismo. Esta actividad tendrá 5 puntos de participación y trabajo en clases. Los pasos a seguir para llevar a cabo este bingo son: 1-Recortar y pegar el cartón de bingo en el cuaderno de Español en el espacio de trabajo en clases. 2- Pasar por donde Xiomara a elegir un bolo que le indicará la lectura a trabajar. Xiomara le entregará la actividad a realizar. 3-Realizar la actividad en hojas de la carpeta. Entregar a la maestra de Español para firmar. 4-Volver donde Xiomara con el trabajo ya firmado para poner el sello en el cartón de bingo y así elegir el siguiente bolo.