Download SOLUCIONARIO GRAFÍAS Y ACENTUACIÓN
Document related concepts
Transcript
Manual de ortografía y léxico ción; hierba-buena: planta aromática; videoconferencia: conferencia a través del vídeo; en-hora-buena: felicitación; corre-ve-y-dile: persona que trae cuentos o chismes. 35. a los ciudadanos no deben ser conejillos de indias de los sueños de los políticos; b encontrarás champán en el mueble bar de tu habitación; c Desde que vino a Madrid se aloja en una casa de huéspedes; d Esas manchas no salen con un simple lavado en seco; e Siempre tiene un libro a mano en la mesa camilla; f Villaverde ha dejado de ser una ciudad dormitorio para pasar a formar parte del propio Madrid. 36. ofimática (acrónimo): oficina informática; radar (acrónimo): radio detecting and ranging; OTAN (siglas): Organización del Tratado del Atlántico norte; láser (siglas): Light amplification by simulated emision of radiation; DRAE (siglas): Diccionario de la Real Academia Española; sida (siglas): síndrome de inmunodeficiencia adquirida; BOE (siglas): Boletín Oficial del Estado; uci (siglas): unidad de cuidados intensivos. 37. a poner en marcha: locución verbal, de acuerdo con: locución prepositiva, b tirar la toalla: locución verbal, dado que: locución conjuntiva, a favor: locución adverbial, c llevar a cabo: locución verbal, d a priori: locución adverbial, con respecto a: locución prepositiva, e a favor de: locución prepositiva, a oscuras, a tientas: locuciones adverbiales. 38. totoral: derivación; ceremonial: derivación; tuturuleo: derivación; totorea: derivación; benteveo: composición; bentevea: composición; picofeo: composición; pavo real: compuesto sintagmático. 39. compuesto sintagmático / compuesto no consolidado / a cuellicorto; b sustantivo + sustantivo; c rojinegro; d verbo + adjetivo; cortacésped; e verbo + adverbio, catalejo; f malmeter; g correveidile. 40. matar: matasanos, matacaballo, matagigantes, matarratas; limpiar: limpiabotas, limpiacristales, limpiaparabrisas; tapar: tapacubos, taparrabo, tapaboca, tapajuntas; cubrir: cubrecama, cubrecolchón: sacar: sacacorchos, sacamuelas, sacacuartos, sacapuntas; salvar: salvavidas, salvoconducto, salvamantel 41. cinematógrafo (apócope), metropolitano (apócope), fotografía (apócope), profesor (apócope), zoológico (apócope), autobús (aféresis), lapicero (apócope). Respuesta abierta. 42. a el IES, b la ESO, c el APA, d el NIF, e el IVA, f el CESIC, g el IPC, h el DNI. 43. a muy deprisa, b después, c deliberadamente, d sin discusión, e con dificultad, f sin orden, sin miramiento, g de modo violento y rápido, h sin haberlo previsto. 44. a Hicieron los deberes a matacaballo; b A posteriori se dio cuenta de su error; c prevaricar es dictar una sentencia injusta a sabiendas; d creyó en su palabra a pies juntillas; e consiguió aprobar a duras penas; f el árbitro repartió tarjetas a diestro y siniestro; g con el timbre, los alumnos salieron de estampida; h De improviso les llegó la noticia de la boda de su hija. 45. betún de Judea: composición; INEM: siglas; vigilancia: derivación; releer: derivación; peliagudo: composición; salvamanteles: composición; boli: apócope; vagón cisterna: composición; acorchar: derivación; traje de luces: composición; humanidad: derivación; manirroto: composición; seño: apócope; torcedura: derivación; pasatiempo: composición; malaconsejar: composición; plantear: derivación; malpaís: composición; saltarín: derivación; ciempiés: composición; alegremente: derivación; honradez: derivación; DGT: siglas 46. sin modificar: sacacorchos, correveidile, quebrantahuesos; con modificaciones: barbilampiño, pelirrojo, paticorto. 47. sol, sandália-s, herman-o-s, habl-a-ba-n, amen-o-s, tambor-es, mesa-s, camin-a-re-mos, escuch-o, azúcar. 48. Sí: human-idad-es, ingeni-er-o-s, pin-ar-es, dign-ific-an. 49. a la, y, de; b tengas, consejos, claveles; mundo, chacha, vaso; c Cristobalillo: afectivo, papito, mamita: afectivos, chinillas: diminutivo que indica tamaño; d manda-más (verbo + adverbio); tiragomas (verbo + sustantivo). Solucionario de la propuesta didáctica Actividades de refuerzo 1. 1 garaje, 2 emergencia, 3 rugir, 4 extranjero, 5 mugir, 6 enajenar, 7 jirafa 2. 1 silvestre. 2 sílaba. 3 proverbio. 4 obvio. 5 absolver. 6 subvención. 7 advertir 3. 1 hincapié. 2 vihüela. 3 anhelo. 4 exhaustivo. 5 hormiga. 6 ermita. 7 horóscopo 4. 1 exquisito. 2 excelente. 3 espirar. 4 esclusa. 5 elixir. 6 esclavo. 7 escándalo 5. 1 desarrollo. 2 resuello. 3 apoyo. 4 rallador. 5 cayado. 6 bellaco. 7 malla 6. 1 cenicero. 2 cacique. 3 enzima. 4 quisquilla. 5 eccema. 6 kilohercio. 7 nazi 7. 1 succión. 2 satisfacción. 3 confección. 4 fricción. 5 cocción. 6 redacción. 7 ración 8. a Han encontrado un grabado con la firma de Pi- 184 03_DESEN_Leng_cast3_manual.indd 184 18/05/12 08:02 Manual de ortografía y léxico casso. / Cualquier ingreso será gravado con un impuesto proporcional. b Los perjuicios por las inundaciones son incalculables. / Lo condenaron por los muchos prejuicios que había contra esa familia. c Por infringir las normas le infligieron un severo castigo. d Nadie quiso revelar su secreto. / Los obreros se rebelaron por las inhumanas condiciones de trabajo. e Me han rayado el coche recién salido del concesionario. / Compra, por favor, medio kilo de pan rallado. 9. Fe: No, es monosílaba. Aunque es tónica, no se puede confundir con ninguna otra palabra, por lo que no lleva tilde diacrítica. Úrsula: Sí, es esdrújula. Las mayúsculas también se escriben con tilde. trágicamente: Sí. Las palabras que acaban en “mente” llevan tilde si la palabra la lleva cuando va sin dicho sufijo. “Trágica se acentúa por ser esdrújula”. créelo: Sí, es esdrújula. Los verbos con pronombres clíticos siguen las normas generales de la acentuación. fue: No, es monosílaba. Aunque es tónica, no se puede confundir con ninguna otra palabra, por lo que no lleva tilde diacrítica. bíceps: Sí. Es una excepción a la regla general de la acentuación de las llanas. Si acaban en s precedida de otra consonante, llevan tilde. vendríais: Sí, para marcar el hiato. No es correcto decir que lleva tilde para romper el, en este caso, triptongo, ya que no había triptongo. Precisamente por haber un hiato que marca la tilde. científico-técnico: Las palabras unidas entre sí mediante un guion siempre conservan la tilde que corresponde a cada uno de los términos por separado. trajeron: No, es llana terminada en n. África: Sí, es esdrújula. Las mayúsculas también se escriben con tilde. di: No, es monosílaba. Aunque se puede confundir el imperativo del verbo decir y el pretérito perfecto simple del verbo dar, no se utiliza la tilde diacrítica, puesto que las dos formas son tónicas. brevemente: No, las palabras que acaban en -mente llevan tilde si la palabra la lleva cuando va sin dicho sufijo. Breve no se acentúa por ser llana acabada en vocal. 10. a Los alumnos de cuarto de la ESO visitaron Roma, Florencia, Venecia y Milán. b Carmen pregunta a Javier, tu hermano, si quiere participar en el concurso literario del instituto. c Los alumnos que han organizado muchas actividades, con el fin de conseguir dinero para el viaje, no podrán, sin embargo, financiárselo por entero ellos solos. d Cuando termine el curso buscaremos un lugar tranquilo, para descansar, recuperar fuerzas y olvidarnos de las preocupaciones. 11. a Ayer estuvo lloviendo todo el día. Ana y yo, que paseamos juntas todas las tardes, no pudimos salir. b El cine empieza a las ocho. Si no te das prisa, vamos a llegar muy tarde. c Esa falda no te sienta bien. Ponte mejor el vestido que te compraste. d Mi familia no ha planteado aún las vacaciones. A mí me gustaría que este año fuéramos a Galicia. 12. a Luis y Esther viven en Sevilla; Jorge, en Córdoba; Pedro, en Cáceres. b Tus amigos y vecinos han recibido ya la tarjeta; en cambio, tus padres no. c Me aseguró que hoy estaría resuelto; sin embargo, yo no lo creo. d Unos creen que la película es buena; otros que abusa de los efectos especiales. 13. a Australia: es un nombre propio; pequeñito: no se incluyen las voces con sufijos apreciativos; Pepsicola: es una marca comercial; ingerencia: está mal escrito; se escribe injerencia; escuchó: es una forma conjugada; los verbos aparecen en infinitivo; football: es una voz extranjera. Sí aparece el préstamo fútbol. b adecuar se conjuga como actuar o como averiguar: adecúo o adecuo / adecúas o adecuas / adecúa o adecua / adecuamos / adecuáis / adecúan o adecuan. c forceps: Las palabras llanas ( ACENTO, 1.2b) llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps 14. a juguete encantado infancia / librote cerrado → adolescencia / carta de amor → madurez / párpados yertos vejez y muerte. b insectos muy conocidos, que se hacen muy visibles por su constante presencia. abejas se relacionan con la capacidad de trabajo / mariposas asociadas a la belleza. 15. a palabras derivadas que presentan prefijos / palabras derivadas que presentan sufijos / palabras derivadas que presentan sufijos / palabras derivadas que presentan sufijos. b idealista: no presenta prefijo / extraño: no es una palabra derivada que presenta sufijo / convertible: no es una palabra compuesta / ciudadano: no es un gentilicio. c Respuesta orientativa: frialdad, simpatía / profesor, peluquero / mensual, caluroso / valenciano, madrileño. Actividades de ampliación 1. a Condujo el carruaje hasta el garaje. b En los parajes que visitamos había una cantidad ingente de extranjeros. c El geólogo trabajaba con coraje para acabar con urgencia sus investigaciones. d El ingeniero sugería tejer materiales ajenos al laboratorio. e Cogió su agenda y la agitó en el aire para protegerse del ataque. 2. a Estabas viendo un programa basura en la televisión cuando vino a buscarte Abel. b Observó 185 03_DESEN_Leng_cast3_manual.indd 185 18/05/12 08:02 Manual de ortografía y léxico cómo la planta absorbía el agua que había hervido. c Andrés convirtió la bebida en un combinado abominable. d Abandonaron la batalla porque estaban muy débiles y agobiados. e Llevaban pocos dibujos pero dibujaron muchos más con gran habilidad. 3. a Había un fuerte olor a huevo en el orfanato. b Llevé mis ahorros al banco tras hablar con el hematólogo. c Óseo significa “relativo a los huesos”. d Los animales ovíparos son aquellos que se reproducen mediante huevos. e Los hervíboros son animales que se alimentan de hierba. f He hablado de mis anhelos a mis hermanos. 4. a El éxito de los excursionistas extranjeros fue escaso. b No es extraño que exagere, pero lo que dice no es exacto. c El dúplex que compraron era excelente. d Transportó el xilófono en el taxi y actuó ante los espectadores. e “¡Eres un excéntrico!”, exclamó, expresando su asombro. 5. a No te lleves las llaves de la mesilla. b Le inyectó una sustancia al animal para tranquilizarlo y evitar sus aullidos. c Oyó que los habitantes del castillo contribuyeron a su victoria. d En el estadio el bullicio de los creyentes era incesante. e El pillo se fue creyendo que había engañado a su ayudante. 6. a Se enzarzaron en una discusión sobre ciencia. b El esquiador Ezequiel se movía en zigzag por la zona. c La cena finalizó con un kilo de bizcochos. d El ratón se comió todo el queso que había en la quesera. e Encendió el fuego utilizando el calcetín de Zeus. 7. a Hice una redacción de ciencia ficción. b Se caracteriza por su gran discreción. c Nosotros nos dirigimos a la dirección del accidente. d El ministro justificó la inflación con convicción. e Leyeron la traducción de un libro sobre la adicción al juego. 8. a Tú ya has comido bastante, conque deja algo para los demás. b Si no te esfuerzas para conseguir lo que quieres, no te lamentes de tu sino. c ¿Adónde crees que vas? d Los demás se fueron porque ya sabían el por qué. e Ha comprado las entradas para ir al concierto. 9. Eran dos que casi se chocan en un semáforo. —¡Oye, tú! —Qué. —Cómo que qué. ¿De qué vas? —¿Yo? Será de qué vas tú. —¿Yo? —Sí. ¿Estás sordo? Di. —¿A quién se lo dices? —Pues no sé. ¿A ti? ¿A quién va a ser si no? —¿A que me bajo y me lo dices más fuerte? —¿A ti? —Sí, a mí. —Si te bajas, me vas a oír. —Donde quieras y cuando quieras. —Ahí voy. Y fue, y vio, pero no venció. 10. Era una mañana soleada y Juan decidió llamar a su amigo Andrés por teléfono. —Hola, ¿cómo estás? ¿Tienes algún plan para hoy? —No, estoy aburrido. —Pues anímate y vamos a casa de Luis: tiene un juego nuevo muy divertido. Se llama “Aventuras en la isla del tesoro”. —¡De acuerdo, es buena idea! —¿Quedamos a las cinco en la puerta de tu casa? —¡Vale, nos vemos a las cinco! 11. Benzema: no reconoce un nombre extranjero. Euroesport: no reconoce las marcas comerciales. lun: no reconoce las abreviaturas. madridista: no reconoce neologismos o palabras modernas creadas por sufijación. Valdebebas: no reconoce los topónimos, los nombres de lugares geográficos. marsellés: no reconoce los gentilicios de ciudades extranjeras. El punta francés: no reconoce el género masculino que ha tomado la palabra punta, con origen en una metáfora. km: no reconoce las abreviaturas. 12. Un hombre muy corpulento, dentro de un bar de copas, dijo que se iba al baño y no volvió. Unos afirmaban que se había ido sin pagar. Otros comentaban que iba ebrio y se había marchado a su casa a dormir. Otros, que le había quitado la novia a un amigo y que se habían fugado. Al final, lo que pasó es que se quedó dormido sentado en la taza. 13. planeta > planetario > interplanetario interplanetario planetario INTER pre. PLANET lex. ARIO suf. 186 03_DESEN_Leng_cast3_manual.indd 186 18/05/12 08:02