Download European Journal of Human Genetics
Document related concepts
Transcript
COMISIÓN TEMPORAL SOBRE GENÉTICA HUMANA Y OTRAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA MEDICINA MODERNA 13 de marzo de 2001, Estrasburgo JOHN BURN Profesor de genética clínica 6/2/52 Universidad de Newcastle upon Tyne, Reino Unido (Distinción honorífica) Genética humana BMedSci Universidad de Newcastle upon Tyne, Reino Unido y Cirugía MB,BS 1976 Medicina Doctorado en Medicina (Distinción), Universidad de Newcastle, RU Genética humana MD 1991 Royal College of Physicians, Londres, Reino Unido (Colegio Real de Médicos) Miembro electo Royal College of Paediatrics & Child Health, Londres, Reino Unido Miembro electo (Colegio Real de Pediatría y Salud Infantil) Royal College of Obstetrics and Gynaecology, Londres, Reino Unido (Colegio Real de Obstetricia y Ginecología) Miembro electo de honor FRCP 1989 1973 FRCPCH 1997 FRCOG 1998 Experiencia profesional 1984 - 1991 1982 - 1984 1980 - 1982 1976 - 1980 Especialista en Genética Clínica (Región del Norte), Hospital Royal Victoria Becario del proyecto MRC, Instituto de salud infantil, Londres Funcionario Científico clínico del MRC, Instituto de salud infantil, Londres Formación de posgrado en Medicina General y Pediatría, Newcastle Puestos nacionales e internacionales: Secretario general 1989-1995 Director de proyecto UE 1993-2001 Miembro de la junta directiva 1993- Redactor especializado Consejo de redacción 1994-1998 1994- Consejo de investigación 1994-1997/1995- Miembro junta directiva 1994-1997 Asesor de genética 1995-1998 DV/433990ES.doc Traducción externa UK Clinical Genetics Society (Sociedad de Genética Clínica del Reino Unido) CAPP Studies (Estudios CAPP) Leeds Castle Gp (Int. Polyposis Registries) (Registros de poliposis) OMIM (Libros de texto en la red) Baltimore, EEUU European Journal of Human Genetics (Revista europea de genética humana) WellBeing/World Cancer Research Fund (Fondo mundial para la investigación del Cancer) European Society of Human Genetics (Sociedad europea de genética humana) Ionising Radiation – NRPB (Radiaciones ionizantes – NRPB) Comité de redacción 1995- Presidente 1996-1998 Miembro de la subcomisión Consejero regional especialista Consejero del colegio regional 19961996-1999 1996- American Journal of Medical Genetics (Revista americana de genética médica) UK Cancer Family Study Group (Grupo de Estudio Familia y Cáncer del Reino Unido) UKCCCR (Cáncer colorectal) Royal College of Physicians (Londres) (Colegio real de médicos) Royal College of Physicians (Londres) Departmento de Salud/NHS R & D Grupo de estudio: cáncer de 1996 colón Director de proyecto UE 1996-1999 Miembro 1997Junta de asesoría médica Director honorario ICRF Consejo de redacción 199719981998 Consejo de redacción 1998- Comité consultivo científico 1999 - 2002 Presidente del comité consultivo Consejero médico Director honorario, Clinical Cancer Genetics Network INTEGER (Investigación sobre el tubo neural) Gene Therapy Advisory Committee (DoH) (Comité asesor de terapia gen Consejo de investigación médica Red de genética clínica (beca de programa) Journal of Medical Genetics (Revista de genética médica) Familial Cancer Journal (Revista de cáncer familiar) Royal College of Obstetricians & Gynaecologists (Colegio real de obstetricia y ginecología) Tyneside Leukaemia Research Association (Asociación de investigación sobre leucemia de Tyneside) Grupo de interés en genética Imperial Cancer Research Fund UK (Fondo imperial para la investigación del cáncer del Reino Unido) Human Genetics Commission, DoH (Comisión de genética humana) The Academy of Medical Sciences (La academia de ciencias médicas) Leeds Castle Polyposis Group (Grupo sobre poliposis de Leeds Castle) 1999 - 19991999-2006 Miembro 1999 - Miembro Presidente electo 20002000- 2/4 DV/433990ES.doc Traducción externa La genética, el estudio de los rasgos hereditarios, era hasta fecha muy reciente un aspecto relegado de la medicina. Tras el redescubrimiento en 1900 de los estudios llevados a cabo por Mendel, pronto resultó obvio que el concepto de gen, una serie de instrucciones heredadas que obedece a reglas predecibles, era aplicable tanto a los seres humanos como a los guisantes. Las enfermedades obedecían a los principios de herencia recesiva o dominante dependiendo, respectivamente, de si era necesario que las dos copias o una sola copia de un gen fueran defectuosas para causar un problema médico. Hasta la década de los sesenta, se habían descrito cientos de desórdenes genéticos y algunos descubrimientos, como los grupos sanguíneos, habían producido avances espectaculares en materia de atención sanitaria. Pero la causa de la prolongada oscuridad en esta materia radicaba en que cuando algún aspecto relacionado con los conocimientos genéticos se convertía en un elemento clave de la atención sanitaria se incorporaba a la especialidad pertinente. Los grupos sanguíneos rh eran señalados por los genetistas como los causantes del problema común de los recién nacidos con graves síntomas de anemia. El tratamiento de las madres con rh negativo para prevenir que se viesen debilitadas por la sangre rh positiva de sus fetos podría prevenir esta devastadora enfermedad en futuros embarazos. A raíz de ello, esta prueba genética se convirtió en una norma habitual para todas las mujeres embarazadas. Otro buen ejemplo es la prueba de Guthrie que se realiza a todos los recién nacidos para detectar la rara enfermedad genética conocida como fenilcetonuria, que puede curarse evitando los alimentos que contengan el aminoácido fenilalanina. En caso de no tratarse puede causar graves daños cerebrales. El desarrollo del control de la natalidad y las pruebas genéticas durante el embarazo han dado lugar a la aparición del análisis cromosómico, la citogenética, y más recientemente los laboratorios genéticos de diagnóstico molecular han desarrollado técnicas que permiten realizar pruebas basadas en el ADN para las enfermedades genéticas. Estas podrían emplearse también en los programas de procreación y facilitar las decisiones relativas a la conveniencia de llevar a cabo un diagnóstico prenatal. Durante los años setenta y ochenta, países como el Reino Unido y los Países Bajos asistieron al desarrollo de la genética clínica como especialidad independiente que actuaba en el ámbito de las nuevas tecnologías de los laboratorios de genética y de su aplicación práctica. La nueva especialidad adoptó un enfoque basado en la familia, garantizando que se daba la oportunidad a los familiares de poder elegir en cuestiones relacionadas con la reproducción y realizar pruebas de predicción para las enfermedades que se manifiestan tardíamente como la enfermedad de Huntington. Estos médicos se convirtieron en expertos en el diagnóstico de síndromes raros, ya que el diagnóstico es una fase fundamental para un asesoramiento preciso. En países con un sistema sanitario en el que la gestión de los desórdenes genéticos es competencia de los especialistas directos, el tratamiento de las enfermedades genéticas se ha desarrollado de manera más dispersa y los servicios de laboratorio han evolucionado en el marco de los departamentos universitarios y los servicios de patología general y bioquímica. Con el incremento de la inversión en centros de diagnóstico y asesoramiento genético es probable que Europa siga hallándose ante la siguiente dicotomía: donde existan centros de genética integrada será probable que se produzcan inversiones, mientras que aquellos países con un servicio genético menos desarrollado verán los avances de la genética en otros contextos. Dondequiera que se produzca el desarrollo, debe perseguirse con vigor para que los beneficios del proyecto del genoma humano se puedan traducir en una mejora de la atención sanitaria. Se han reconocido ya unos 6500 fenotipos y se han asignado genes aproximadamente a un cuarto de los mismos. De manera general, los desórdenes genéticos simples, defectos cromosómicos y malformaciones con una importante contribución genética afectan a una de cada 20 personas antes de los 25 años. Las pruebas genéticas serán de gran valor para mejorar la atención sanitaria de estas personas y sus familias. En este marco, es asimismo probable que los descubrimientos obtengan un gran apoyo del público en general ya que los beneficios directos son claros y pueden compensar, en apariencia las potenciales amenazas que entraña un incremento de actividad en materia genética. Las preocupaciones se centran en el peligro de que se cree una subclase genética desprovista de los adecuados seguros sanitarios y de vida por su predisposición a desarrollar ciertas enfermedades. Otra preocupación real es el incremento de las desigualdades existentes en materia de salud como consecuencia de un mayor acceso a las pruebas DV/433990ES.doc Traducción externa 3/4 genéticas por parte de aquellos que pueden pagar; un peligro que se ha hecho mayor con las recientes decisiones de permitir que se patenten los genes humanos. Se teme que ello redunde en una reducción de la libertad de los servicios sanitarios locales a la hora de utilizar la información genética para la atención sanitaria. El incremento de la utilización de las pruebas genéticas para desórdenes menos graves podría dar lugar a una relajación de los criterios a la hora de determinar cuando es indicado poner término a un embarazo. Ello podría a su vez devaluar la importancia del ser humano. En la actualidad, pertenezco a la Comisión de Genética Humana, un grupo de carácter consultivo formado por miembros de procedencias diversas e instaurado por los ministros del Reino Unido con el fin de garantizar que tales temores se aborden sin obstaculizar la investigación y los servicios clínicos cuya prestación resulta necesaria. 4/4 DV/433990ES.doc Traducción externa
Related documents