Download El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2 – El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema • Saber situar en el mapa de España los distintos espacios bioclimáticos y sus características. • Saber analizar y comparar los grandes conjuntos bioclimáticos de España y Castilla-La Mancha, utilizando gráficos e imágenes. • Conocer qué factores y de qué forma influyen sobre los elementos del clima que se dan en España y Castilla-La Mancha. • Saber hacer e interpretar climogramas de España y Castilla-La Mancha, identificando el tipo de clima al que corresponde y la zona donde lo podemos encontrar. • Saber interpretar mapas de tiempo de superficie. • Saber dónde podemos localizar los principales parques naturales y espacios protegidos de España y Castilla-La Mancha. • Valorar los problemas medioambientales que tenemos en nuestro país, conociendo las causas y posibles soluciones de los mismos. 1- Los factores climáticos El clima. Elementos y factores - El clima es el estado de la atmósfera que se repite durante años (al menos 30) en un lugar. Cuando hablamos de clima, hablamos de diversos elementos (temperatura, precipitación, …). -En España encontramos diversidad de climas, y eso es debido a la influencia de distintos factores como son: La influencia de la latitud - La latitud influye sobre la temperatura y la amplitud térmica. A mayor latitud menor temperatura y mayor amplitud térmica. -La latitud de España en la zona climática templada, le hace tener dos estaciones marcadas (invierno y verano) y dos intermedias (primavera y otoño). - La posición entre dos continentes y dos mares, hace que nos lleguen distintas masas de aire. - La latitud de Canarias le hace tener un clima distinto. 1- Los factores climáticos La influencia del mar y del relieve -El mar suaviza las temperaturas. -En la Península las temperaturas son más suaves en las costas, pero el interior, al estar rodeado de montañas, no recibe esa influencia. -Los dos archipiélagos si reciben esa influencia marina. -El relieve influye en el clima: -Su disposición facilita o impide la influencia del mar. -La altura hace bajar la temperatura y aumentar las precipitaciones. -La orientación influye sobre temperatura y precipitación. 1- Los factores climáticos La circulación atmosférica. Las masas de aire -Es muy variable lo que da lugar a gran variedad de tipos de tiempo atmosférico, así en la Península: -En verano domina el anticiclón de las Azores que nos trae tiempo seco y soleado. -En invierno dominan los anticiclones fríos con tiempo seco y frío y el frente polar que nos trae precipitaciones. -- En otoño y primavera, el tiempo es más variable. - En Canarias predomina todo el año el anticiclón de las Azores que trae tiempo seco. 2- Los elementos climáticos Temperatura y precipitación La temperatura - Es la cantidad de calor en el aire, se mide en grados centígrados. - En España en general las temperaturas son templadas. Aumentan hacia el sur y son más suaves (menor amplitud térmica) en las costas. Descienden en las montañas La precipitación - Es el agua que cae de las nubes (en forma líquida o sólida). - En España, son en general escasas, mayores cuanto más al oeste y más al norte. Aumentan en las montañas. 2- Los elementos climáticos Presión atmosférica y viento La presión atmosférica - Es el peso de la columna de aire existente sobre un lugar. - Se mide en mb (milibares) o hPa (hectopascales), siendo la media de 1013 mb - En España predominan los anticiclones (altas presiones > 1013 mb)) que nos traen tiempo estable y seco. Las borrascas (bajas presiones < 1013 mb) y los frentes, traen tiempo inestable. El viento - Es el movimiento horizontal del aire. Se forma por la diferencia de presión atmosférica entre dos puntos. -En el hemisferio norte, en los anticiclones circula en el sentido de las agujas del reloj, mientras en las borrascas lo hace en sentido contrario. - En la Península dominan los vientos del oeste. En Canarias dominan los vientos alisios del noreste 3- Los climas y la vegetación en España Los tipos de climas -De la combinación de los elementos y factores estudiados surgen los climas. -En España esa combinación da lugar a cuatro tipos básicos : -CLIMA OCEÁNICO. Lo encontramos en el norte de la Península. -CLIMA MEDITERRÁNEO: -CONTINENTALIZADO. Lo encontramos en el interior peninsular. - COSTERO. Lo encontramos en el litoral mediterráneo y en Baleares. -CLIMA SUBTROPICAL. Lo encontramos en Canarias. -CLIMA DE MONTAÑA. Lo encontramos en las zonas de montaña a alturas superiores a 1000 mts. 3- Los climas y la vegetación en España La vegetación. Tipos y factores La vegetación es el conjunto de plantas que hay en un territorio. Los tipos de vegetación Según el tamaño y aspecto encontramos tres tipos: BOSQUES: - Están formados por árboles que necesitan un cierto nivel de precipitaciones. - Pueden ser: Caducifolios (roble, haya) Perennifolios (encina, alcornoque, pino) Subtropicales (Canarias) MATORRALES: - Formados por vegetación de arbustos que crecen bajo los árboles o donde llueve un poco menos, o los bosques han sido degradados por la acción humana. PRADOS: - Formados por vegetación herbácea propia de zonas húmedas y áreas frías de alta montaña. 3- Los climas y la vegetación en España En España encontramos gran número de: ENDEMISMOS: Formaciones vegetales exclusivas de un lugar. Canarias, Sierra Nevada. RELIQUIAS: Formaciones vegetales de épocas geológicas pasadas donde había un clima diferente. Ejemplo: pinsapo Los factores de la vegetación - FACTORES FÍSICOS: EL CLIMA. Es el más importante. Todas las plantas como seres vivos que son, necesitan calor y humedad para vivir. EL RELIEVE. Según la altura y la orientación de la montaña, encontramos especies vegetales distintas. EL SUELO. Dependiendo de su composición, encontramos plantas que se adaptan mejor o peor a él. -FACTORES HUMANOS: EL HOMBRE Con sus actividades elimina o degrada la vegetación natural y a veces la sustituye por otra vegetaciones secundarias más rentables. 4- Los bioclimas de España (I) Llamamos bioclima al conjunto formado por el clima y vegetación de un lugar. El bioclima oceánico -SE LOCALIZA EN: Norte y NO de la Península, con predominio de relieve montañoso. El clima es oceánico y tiene estas características: -PRECIPITACIONES: Son abundantes superando los 800 mm anuales, por estar bajo la influencia de las borrascas del frente polar. -TEMPERATURAS: Baja amplitud térmica, con veranos frescos (< 22º) e inviernos moderados (6º - 10º), por la proximidad del mar. -VEGETACIÓN: Bosque caducifolio (hayas, robles y castaños). Matorral alto y espeso llamado landa (brezo, tojo, retama) y donde desaparecen estos, encontramos prados. El bioclima mediterráneo -SE LOCALIZA EN: Interior de la Península (ambas mesetas), litoral mediterráneo, Baleares, Ceuta y Melilla. El clima es mediterráneo y tiene estas características: -PRECIPITACIONES: Son moderadas o escasas (300-800 mm anuales), e irregulares, sequía en verano debido a la influencia del anticiclón de las Azores. Ríos irregulares con aguas bajas en verano. -TEMPERATURAS: Encontramos diferencias entre el litoral con poca amplitud térmica por la cercanía del mar (veranos calurosos e inviernos suaves), y el interior donde no llega esta influencia (veranos calurosos e inviernos fríos) -VEGETACIÓN: Bosque perennifolio de encinas, alcornoques y pinos; matorral denso y alto (maquia de jara y brezo), bajo y discontinuo (garriga de romero y espliego), o muy bajo abierto y espinoso en zonas más áridas(estepa de tomillo y esparto). El bioclima subtropical -SE LOCALIZA EN: Islas Canarias. El clima es subtropical y tiene las siguientes características: -PRECIPITACIONES: Son muy escasas (150-300 mm anuales), e irregulares, debido a la influencia permanente del anticiclón de las Azores, cuando llueve lo hace en forma de tormenta. Llueve más en las zonas más elevadas. No hay ríos. -TEMPERATURAS: Veranos calurosos e inviernos muy suaves. Escasa amplitud térmica por su menor latitud. -VEGETACIÓN: Muy original con numerosos endemismos y reliquias. En las zonas bajas: cardón, tabaiba, drago y palmera; en las zonas medias (600-1500 mts): bosque de laurisilva y fayalbrezal; en las zonas altas: matorral con numerosos endemismos como la retama y las violetas del Teide. El bioclima de montaña -SE LOCALIZA EN: Sistemas montañosos por encima de 1.000 mts. El clima de montaña tiene las siguientes características: -PRECIPITACIONES: Son muy abundantes (>1.000 mm anuales), debido a la altura. Regulares en las montañas de norte y más irregulares en las del sur. Suelen ser en forma de nieve, sobre todo en invierno. -TEMPERATURAS: La temperatura media anual es baja, inviernos fríos y veranos frescos. -VEGETACIÓN: Escalonada en pisos, desde la base hasta la cima. En la parte baja hay bosque y a cierta altura matorral y prados por el frío. También varía según la vertiente esté al sol (solana) o a la sombra (umbría). 6- Clima, vegetación y bioclimas de Castilla-La Mancha El clima en Castilla-La Mancha -En nuestra comunidad predomina el clima mediterráneo continentalizado. Sus características son: TEMPERATURAS: Veranos calurosos e inviernos fríos. El relieve impide que nos llegue la influencia marítima. PRECIPITACIONES: Escasas e irregulares, con sequía en verano. En las zonas de montaña, las temperaturas son más bajas y las precipitaciones mayores. La vegetación en Castilla-La Mancha Bosque mediterráneo: encina y alcornoque. Matorrales: jaras y retamas. En el sureste predominan los matorrales formados por arbustos y plantas aromáticas. Paisajes bioclimáticos de Castilla-La Mancha Zonas de montaña: - La vegetación se escalona en altura. En las zonas bajas: encinas y alcornoques, y según ascendemos encontramos robles, hayas y pinos. La dehesa: - Es un paisaje típico de la llanura manchega, donde se aclaran los bosques de encinas y alcornoques para el aprovechamiento humano: agricultura y ganadería. La maquia: - En las zonas más húmedas aparece este matorral denso de jaras y retamas. La garriga: - En las zonas más áridas del centro y sureste, aparecen especies aromáticas como el tomillo, el espliego, la lavanda o el espárrago silvestre.