Download GRANJA AGROECOLOGICA FAMILIAR PURA VIDA una
Document related concepts
Transcript
el ser humano se ve obligado a confrontar hoy un mundo complicado y en crisis La corrupción del sistema político La pobreza y el hambre La desigualdad social generadora de violencia La dependencia económica y tecnológica de las transnacionales Las enfermedades que deterioran la salud hasta la muerte, provienen principalmente de lo que comemos El cambio climático ya es un hecho Que podemos hacer ? Qué debemos hacer QUE HACEMOS ? La solución de tantos problemas es difícil a nivel general y a nivel planetario, por múltiples condicionamientos sociales , políticos, económicos, culturales, pero si es posible a nivel individual y desde allí es que se inicia el cambio, con la práctica cotidiana y con el ejemplo. Y para los que tenemos un pedazo de tierra sobre el cual podemos ejercer soberanía, es posible lograr transformaciones que nos permitan llegar a construir nuestro proyecto de vida con grandes posibilidades de ejercer la libertad en medio de la manipulación a la que estamos sometidos, por un sistema totalmente absurdo para la vida y totalmente entregado al servicio de los mas poderosos, como el sistema en el cual vivimos depende de lo que hagamos c/u …..Otro mundo es posible La Agroecología es una herramienta La tierra se tiene o se consigue el tamaño ????? cuanto se necesita para desarrollar un proyecto autónomo y sustentable ??? El conocimiento se adquiere principalmente con la práctica Los recursos naturales los tenemos en abundancia Los recursos económicos pueden ser limitantes pero se pueden ir consiguiendo Cuando comenzar, vencer el miedo a la dependencia de un salario Lo mas importante es tener la vocación, tener la disposición para realizar un trabajo que es duro En enero de 2.002 iniciamos el proyecto hacia la soberanía alimentaria, en un lote dedicado a potrero (pasto estrella), sobre un suelo deteriorado, sin un solo árbol en su interior, en un clima caliente y seco Nuestra apuesta: la aplicación de los Principios de Agroecología para el trópico El uso de la biodiversidad (vegetal, animal, microbiológica) la integración entre lo agrícola y lo pecuario Los animales manejados en base a recursos vegetales La producción primero para el autoconsumo La participación en los mercados locales El manejo de coberturas y abonos orgánicos El mínimo uso de insumos externos El uso de energías alternativas Inicio Junio de 2.002 potrero Objetivo Autoconsumo compost establo gallinas huerta pozo forrajes casa huerto 1 especie: pasto estrella La biodiversidad ; (No somos pobres) (en junio de 2.002: el modelo de producción tenía 1 especie: pasto estrella) (a dic de 2.008) 125 ESPECIES IDENTIFICADAS, en el sistema PAN COGER: Cinco variedades de fríjol voluble nativo; fríjol milenio, fríjol caraota, fríjol cargamento rosado, maiz amarillo campesino, yuca, plátanos ( Dominico hartón, cachaco, africano ), bananos (gross Michelle, enano, bocadillo ),cidras, ñame, papa del aire, bore, mafafa, sagu, curcuma, chaya, espinacas, ajís, zapallo, arracacha, guandul FRUTALES: tres variedades de guayaba ( pera, manzana y coronilla ), dos variedades de aguacates, dos de mango, sapotes, chirimoyas, anones, piñas, pitayas, papayas, poma rosa, mamey, nonis, granados, palma de coco, palma de corozo, palma de chontaduro, maracuyás, guanábana, cítricos, naranjas valencia, tángelo , dos variedades de mandarinas, limones variedad Tahití, pajarito, lulos, badeas, carambolos HORTALIZAS: Tomates criollos, pimentones, pepinos, ajis picantes, lechugas, coliflor, coles, cilantro, cilantro cimarrón, espinaca voluble, espinaca arbórea RAICES Y TUBERCULOS: achira, sagú, cúrcuma, ñame, bore, mafafa, arracacha, Yuca, FORRAJES: Nacedero, matarraton, morera, botón de oro, bores, pasto elefante morado, pasto Guatemala, pasto puntero, pasto india, caña, guandul, frijol mucuna, kudzu, ramio, leucaena PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS, VEGETACIÓN ESPONTANEA, ORNAMENTALES , … ANIMALES: vacuno, cerdos, gallinas, pollo de engorde, patos, peces, curíes , …. cabras La integralidad forrajes animales transformación ornamentación sombrío variedad reciclaje salud Autoconsumo y mercado Si vamos a tener animales, tengamos primero plantas forrajeras y alimenticias 5 galpones 100 gallinas criollas 400 pollos de engorde 30 patos Potencial pecuario simultaneo de la Granja 200 peces 8 cerdos 1 vacuno La mejor manera de controlar a nuestra vaca o a nuestra oveja es dándole un potrero grande y amplio proverbio Los animales deben tener áreas de pastoreo para lograr un mejor desarrollo, sano y natural “ Producimos carne, no producimos grasa” Productos y subproductos Pancoger Autoconsumo Soberanía alimentaria “Los griegos prearistotélicos valoraron la agricultura como la profesión más noble, digna de ser ejercida solo por hombres (y mujeres) libres: es libre el hombre capaz de producir su propio alimento, su propio abrigo, su propia medicina; los demás son seres dependientes” Mario Mejía. Agricultura y espiritualidad. Los mercados locales Desde 2.006 participamos del mercado campesino Mercacentro de Tuluá Red de Mercados Ecológicos Campesinos del Valle del Cauca (12 mercados en 10 municipios) SPG 40 por semana 1000 por mes 14 por año Secador solar Alimentos balanceados Lo alternativo genera economía e independencia leña biodigestor Cosecha de agua Abonos orgánicos Produciendo nuestras propias semillas y nuestros alimentos dejamos de apoyar a las multinacionales y a los comerciantes de venenos, de transgénicos, de comida chatarra, de muerte La familia es el eje central Beneficios: 1. Trabajo 2. Generación de empleo 3. Entorno agradable 4. Salud 5. Independencia 6. Conservación 7. Abastecimiento local 8. Ingresos 9. Compartir experiencias “Las agriculturas alternativas pueden justificarse en si mismas como un fin, un objetivo terminal. Pero adquieren significado último cuando se insertan como instrumento en proyectos de vida personal o de construcción social colectiva con contenido histórico, político, filosófico, ético, espiritual, religioso”… Mario Mejía Gutiérrez . Agricultura y espiritualidad.