Download 37006 ELECTRONICA DE POTENCIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PROGRAMA DE ESTUDIOS ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA BIÓNICA TIPO EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD: ESCOLARIZADA SERIACIÓN: CLAVE DE LA ASIGNATURA: 37006 37005 CICLO: HORAS CONDUCIDAS. HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR SEMESTRE CRÉDITOS 64 64 128 8 TOTAL DE HORAS CLASE EN EL PERÍODO: 64 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. El alumno aprenderá las características de una señal eléctrica; semiconductores de potencia, circuitos de disparo, asilamiento, control de CA por fase integral; convertidores CA/CD no controlados y controlados; convertidores CD/CD; convertidores CD/CA monofásicos y trifásicos VÍNCULOS DE LA ASIGNATURA CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CURRÍCULUM. Esta asignatura corresponde al nivel del tronco profesional de la línea de formación en electrónica analógica de un Ingeniero biónico. PERFIL DOCENTE REQUERIDO. El docente que impartirá está asignatura deberá ser un ingeniero electrónico o biónico y con experiencia en esta área tanto docente como profesional. DR. RAFAEL V. RANGEL GONZÁLEZ 23 DE MARZO DE 2004 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HOJA: 1 DE 5 ASIGNATURA ELECTRÓNICA DE POTENCIA DEL PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA BIÓNICA HORAS TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS ESTIMADAS 10 10 1. EL TRANSISTOR COMO UN DISPOSITIVO DE CORTE Y SATURACION El alumno estudiará el transistor como un dispositivo de corte y saturación, el transistor como interruptor, variantes del circuito básico, interfaces entre diferentes niveles de voltaje. 1.1 El transistor como interruptor. 1.1.1 Cálculos relacionados con el transistor como interruptor. 1.1.2 Comparación del transistor como interruptor con un interruptor mecánico. 1.1.3 Prueba de los transistores que operan como interruptor. 1.2 Variantes del circuito básico del transistor como interruptor. 1.3 Aplicaciones del transistor como interruptor. 1.3.1 Lámparas indicadoras. 1.3.2 Interfaces entre diferentes niveles de voltaje. 2 EL TRANSISTOR COMO El alumno estudiará el transistor como INTERRUPTOR ACTUANDO COMO interruptor actuando como elemento ELEMENTO DECISORIO. decisorio. 2.1 Sistemas con circuitos lógicos. 2.2 Circuitos lógicos implementados con relés magnéticos. 2.3 Circuito lógico de relés para un sistema clasificador de piezas manufacturadas. 2.4 Lógica implementada con transistores. 2.5 Puertas lógicas. 2.6 Circuito lógico de estado sólido para el sistema clasificador de piezas manufactureras. 2.7 Dispositivos de entrada para la lógica de estado sólido. 2.8 Dispositivos de salida para la lógica de estado sólido. 2.9 Comparación entre la lógica de estado sólido y la lógica de relés. 2.10 Circuito de estado sólido para controlar el ciclo de operación d una rebajadora automática. 2.11 Circuito lógico para un anunciador de primera falla. HOJA: 11 11 2.12 Circuito lógico para controlar el ciclo de operación de un taladro automático. 2.13 Familias lógicas 2.13.1 Familia RTL. 2.13.2 Familia DTL. 2.13.3 Familia HTL. 2.13.4 Familia TTL. 2.13.5 Familia CMOS. 3 EL SCR. 3.1 Teoría de los SCR. 3.2 Formas de onda en el SCR. 3.3 Características de la puerta del SCR. 3.4 Circuitos típicos de control de puerta. 3.5 Otros circuitos de control de puerta. 3.5.1 Retardos en el disparo usando condensadores. 3.5.2 Uso de dispositivos de disparo en el manejo de la puerta. 3.6 Métodos alternativos de conexión de los SCR a la carga. 3.6.1 Control unidireccional de onda completa. 3.6.2 Control bidireccional de onda completa. 3.6.3 Circuitos puente con SCR. 3.7 Los SCR en circuitos de DC. 4 EL UJT. 4.1 Teoría y operación de los UJT. 4.1.1 Disparo del UJT. 4.1.2 Curvas características voltajecorriente del UJT. 4.2 Osciladores de relajación con UJT. 4.3 Circuitos de tiempo con UJT. 4.3.1 Relé temporizado con UJT. 4.3.2 Monoestable mejorado utilizando un UJT. 4.4 Uso del UJT en circuitos de disparo de los SCR. 4.4.1 Circuito de disparo con un UJT para un SCR. 4.4.2 Magnitud de los componentes de un circuito de disparo con un UJT. 4.4.3 Circuito de conmutación secuencial que utiliza un UJT para el control de puerta. 4.4.4 Amplificador de salida lógico utilizando una combinación UJTSCR. 2 DE 5 El alumno estudiará el SCR, sus formas de onda, sus características, otros circuitos de control de puerta, métodos alternativos de conexión de los SCR a la carga. El alumno estudiará la teoría y operación de los UJT, osciladores de relajación con UJT, circuitos de tiempo con UJT. HOJA: 11 3 DE 5 5 EL TRIAC Y OTROS TIRISTORES. El alumno estudiará el triac y otros 5.1 Teoría y operación de los triacs. tiristores. 5.2 Formas de onda de los triacs. 5.3 Características eléctricas de los triacs. 5.4 Método de disparo para triacs. 5.4.1 Circuitos RC de control de puerta. 5.4.2 Dispositivos de disparo en circuitos de control de puerta para triacs. 5.5 Interruptores bilaterales de silicio. 5.5.1 Teoría de operación de un SBS. 5.5.2 Utilización del terminal de puerta de SBS. 5.5.3 Eliminación de la histeresis del triac con un SBS. 5.6 Dispositivos de disparos unilaterales. 5.7 El diodo de cuatro capas utilizado para disparar un triac. 5.8 Velocidad de aumento crítica de voltaje aplicado a un triac bloqueado 5.9 Los UJT como dispositivos de disparo para triacs. 5.10 Circuito de disparo para UJT y con realimentación con resistencia. 5.10.1 Circuito de disparo para UJT y con realimentaciòn con voltaje. 11 6 SISTEMAS DE CONTROL DE El alumno estudiará los sistemas de VELOCIDAD DE MOTORES. control de velocidad de motores. 6.1 Motores DC-caracteristicas y operación. 6.1.1 Variación de la velocidad de un motor shunt DC. 6.2 Control por tiristor de voltaje y corriente de armadura. 6.3 Sistema de control de velocidad monofásico y de media onda para un motor shunt DC. 6.4 Otro sistema monofásico de control de velocidad. 6.5 Control reversible de velocidad. 6.6 Sistemas operadores trifásicos para motores DC. 6.7 Ejemplo de un sistema operador trifásico. 6.8 Control de velocidad de los motores de inducción. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HOJA: 4 DE 5 ASIGNATURA ELECTRÓNICA DE POTENCIA DEL PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA BIÓNICA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) Presentación de los conceptos. Enunciar conceptos con sus propias palabras, para saber si el alumno los ha entendido plenamente. Análisis y discusión de los conceptos. Relacionar los conceptos a través de leyes o simplemente por su constitución. Búsqueda de información a través de Internet tanto de conceptos como de dispositivos reales. Proyectos prácticos para cada tema. Pueden ser individuales o grupales. Proponer un proyecto final que comprenda la mayoría o todos los temas tratados. Puede ser individual o grupal BIBLIOGRAFÍA (LIBRO, TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, EDICIÓN) LIBRO HIGH VOLTAGE H. M. RYAN ENGINEERING AND TESTING LIBRO LIBRO ARTIFICIAL INTELLIGENCE TECHNIQUES IN POWER SYSTEMS ELECTRICITY DISTRIBUTION NETWORK DESIGN, Revised Edition RECURSOS DIDÁCTICOS Libros Proyector y acetatos Pizarrón Cañón Internet K. WARWICK, A.O. EKWUE AND R.K. AGGARWAL E. LAKERVI AND E.J. HOLMES IEEE PRESS 2001 IEEE PRESS 1999 IEEE PRESS 1999 HOJA: 5 DE 5 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será: 30 % de la calificación por tareas 30 % tres exámenes parciales 10 % prácticas de proyectos relacionados con cada tema 30 % examen final Las tareas se deberán entregar por escrito –escrito a máquina o en computadora-- al catedrático. Constarán de análisis de temas vistos en clase, a través de ensayos que presente el alumno. Los exámenes parciales serán escritos o verbales y se llevarán al cabo en presencia del catedrático, según previa calendarización. La prácticas se realizarán en el laboratorio y serán bajo la supervisión del catedrático, constando de dos partes: La primera la realización y montaje de la práctica y la segunda la presentación de un reporte escrito con conclusiones. El proyecto final se desarrollará, previa calendarización, en el laboratorio de acuerdo a un rol establecido y en presencia del catedrático. Y se evaluará, en fecha convenida para tal propósito, junto con su reporte correspondiente.