Download Digital - Centro de Documentación, Escuela de Ciencia Política-USAC
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA EL IMPACTO DE LAS NEGOCIACIONES DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EXPORTADORES DE BANANO FRENTE A LAS CONDICIONANTES DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DE BANANO ADOPTADO EN EL AÑO 2001 POR LA UNIÓN EUROPEA (CASO GUATEMALA) LESBIA CATALINA AVILA LÓPEZ GUATEMALA, AGOSTO 2002 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA EL IMPACTO DE LAS NEGOCIACIONES DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EXPORTADORES DE BANANO FRENTE A LAS CONDICIONANTES DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DE BANANO ADOPTADO EN EL AÑO 2001 POR LA UNIÓN EUROPEA (CASO GUATEMALA) TESIS: PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR: LESBIA CATALINA AVILA LÓPEZ AL CONFERÍRSELE EL GRADO ACADEMICO DE: LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES Y EL TITULO PROFESIONAL DE: INTERNACIONALISTA GUATEMALA, AGOSTO 2002 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA RECTOR Dr. Luis Alfonso Leal Monterroso SECRETARIO GENERAL Dr. Carlos Enrique Mazariegos Morales CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA DIRECTOR Lic. Juan Fernando Molina Meza VOCAL II Lic. Oscar Rodolfo Gomar López VOCAL III P. C. Walter Giovanni Chacón Marroquín VOCAL IV Br. Edwin Jahir Dabroy Araujo VOCAL V M.E.P.U. Ciriaca Herminia Díaz Tacen SECRETARIA Licda. Geidy Magali de Mata Medrano TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL PRIVADO Dr. Arturo Díaz Córdova Licda. Ana Verónica Aguirre Arévalo Lic. Carlos Enrique Villatoro Gonzáles Lic. Byron Guillermo Castillo Paz Lic. Edgar Amado Sáenz TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PUBLICO Lic. Juan Fernando Molina Meza Licda. Geidy Magali De Mata Medrano Licda. Ana Verónica Aguirre Arévalo Lic. Rubén Corado Cartagena Lic. Carlos Enrique Villatoro González Nota: Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la Tesis, según Art. 74 del Reglamento de evaluación y promoción de estudiantes de la Escuela de Ciencia Política. ACTO QUE DEDICO A DIOS: A MI MADRE: A MIS HERMANAS: A MIS TIOS Y PRIMOS: A MIS SOBRINOS: A MIS AMIGOS: Por ser la luz que guía mi camino y la fuerza que me ayuda a vivir. Maria Luisa López Muñoz por su amor, sus sabios consejos, su comprensión y apoyo incondicional. Gilma, Marisol y Erica por su cariño. Por su cariño, en especial a mi Tío Agustín López por su apoyo. Kevin y Banina porque deseo que el futuro para ellos sea prospero. Por su apoyo y ayuda porque cuando los necesite siempre estaban conmigo que Dios guarde nuestra amistad para siempre. A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: Por haberme acogido en sus magnas aulas. A LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA: Por mi formación profesional. AGRADECIMIENTO A todas las personas que hicieron posible alcanzar esta meta y a través de quienes logre culminar este trabajo a mis catedráticos, a mi asesora de tesis, a mi revisor de tesis, a mis compañeros y muy especialmente a Henry Coc por su valiosa y oportuna cooperación. ÍNDICE Contenido Páginas INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. 1 Los orígenes de la actividad exportadora del banano en América Latina. 1.2. Los inicios de las exportaciones en Guatemala 1.3. Los inicios de las exportaciones de banano en Guatemala 1 2 4 CAPITULO II: PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE BANANO EN LATINOAMÉRICA 6 2.1. 2.2. 2.3 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. Actividad bananera en Guatemala Actividad bananera en Costa Rica Actividad bananera en Honduras Actividad bananera en Panamá Actividad bananera en Ecuador Actividad bananera en Colombia Las alternativas de comercialización del banano para los países latinoamericanos 2.8. Los países exportadores de banano en el contexto de la UPEB 6 1 16 23 26 29 34 35 CAPITULO III: LA UNIÓN EUROPEA Y EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DE BANANO 39 3.1. 3.2. Orígenes del Régimen de Importación Las negociaciones conjuntas de los países latinoamericanos ante el Régimen de Importación y el papel del GATT 3.3. Las negociaciones de los países latinoamericanos en el marco de la OMC 3.4. Resultados de las negociaciones conjuntas ante la OMC 3.5. Principales elementos del Régimen de Importación de banano 39 41 44 47 49 CAPITULO IV: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVA PARA LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EXPORTADORES DE BANANO ANTE EL RÉGIMEN DE LA UE 54 CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES 59 BIBLIOGRAFÍA 62 ANEXOS 65 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Empresas comercializadoras de banano a escala mundial 11 Cuadro No. 2 Contribución de las exportaciones de banano al total de exportaciones guatemaltecas 1994/2000 15 Cuadro No. 3 Superficie productiva y rendimiento exportable, Ecuador 2001 28 Cuadro No. 4 Banano: Producción mundial principales países productores período 1998/2001 32 Cuadro No. 5 Banano: Exportaciones de los principales proveedores latinoamericanos a la Unión Europea años 1995/2000 33 Cuadro No. 6 Banano: Exportación de Guatemala según destino 56 ÍNDICE DE GRAFICAS Gráfica No. 1 Guatemala: Comercio de banano con Estados Unidos 15 Gráfica No. 2 Exportaciones de banano hacia Europa años 1995/2000 55 INTRODUCCIÓN El comercio mundial del banano tiene una importancia significativa para varios países latinoamericanos, quienes son productores y exportadores de la fruta; el banano no es originario de esta región pero desde el siglo XIX ha jugado un papel importante dentro de la economía de estos países, que a la fecha son los mayores abastecedores de la fruta en el mercado mundial. Los principales mercados son: Los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, que es el mercado más reciente y destinado principalmente a las exportaciones asiáticas. En la última década el mercado europeo se caracterizó por la adopción de medidas de preferencia para sus antiguas colonias de África, el Caribe y el Pacífico representando una clara desventaja hacia las exportaciones de los países latinoamericanos y violando las normas de la Organización Mundial del Comercio. Este trabajo de investigación titulado “El impacto de las negociaciones de los países latinoamericanos exportadores de banano frente a las condicionantes del régimen de importación adoptado en el año 2001 por la Unión Europea (Caso de Guatemala)” esta motivado por el deseo de conocer qué mecanismos utilizaron los países latinoamericanos para resolver este problema. Los principales objetivos de investigación del presente trabajo son: determinar las repercusiones para los países latinoamericanos exportadores de banano, describir las normas de la OMC violadas por la UE y conocer las medidas que Guatemala adoptó para solucionar las incompatibilidades del nuevo régimen de importación de banano. Para una comprensión adecuada, el presente documento está dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo contiene una descripción general del origen del comercio de banano en la región latinoamericana y especialmente en Guatemala, esto con el propósito de hacer una introducción al segundo capítulo, en el que se da a conocer el desarrollo de la actividad bananera y la importancia que la misma tiene para cada país mencionado. El capítulo tres contiene el origen y desarrollo del conflicto, la revisión del régimen de importación adoptado por la UE y el papel del GATT y la OMC, el cuarto capítulo plantea las implicaciones y perspectivas que dicho régimen tiene para los exportadores de la fruta y para finalizar aparecen las conclusiones de dicha investigación. CAPÍTULO I 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1 LOS ORÍGENES DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA DEL BANANO EN AMÉRICA LATINA. Los orígenes de la comercialización del banano 1 como producto tradicional se ubican en 1866 en Colombia, país en el cual la producción era comprada por Carl B. Frank, cerca del lugar donde más tarde se construiría el Canal de Panamá para exportarla con destino a New York. En 1870 de la Isla de Jamaica, el capitán Lorenzo Barker partió con un embarque de 160 racimos de banano comprados al precio de un chelín (aproximadamente 0.20 de dólar) por racimo, realizando la travesía que duró 13 días rumbo a New Jersey, donde fueron vendidos a razón de 2 dólares el racimo, el considerable margen de beneficio producido por esta arriesgada operación convenció a Barker y poco tiempo después a otros comerciantes, que el embarque regular de banano hacia Estados Unidos podía representar un negocio seguro y lucrativo. Era necesario llevar la actividad productora hacia nuevos países, cuyas condiciones climáticas, mano de obra y acceso se constituyeran en lugares estratégicos para su cultivo, desplazando el comercio a las Repúblicas de Guatemala, Costa Rica, Honduras, Panamá, Ecuador y Colombia. 1 El banano no es nativo de América sino de las regiones tropicales y húmedas de Asia, llevado por los portugueses a África y a las Islas Canarias, luego el Fray Tomás Berlanga en 1516 lo plantó en la Isla la Española, lo llevó a Panamá y de allí se expandió al resto del Continente. 1 El banano por ser un producto de exportación perecedero depende de un tiempo limitado para su comercialización. Las primeras exportaciones de bananos a mercados internacionales fueron realizadas en racimos para evitar la rápida maduración y en barcos que pasaban abasteciéndose en los puertos donde se producía el fruto. Al crecer la demanda de banano surgieron empresas interesadas en el nuevo y provechoso negocio, las cuales fueron unificándose hasta crear empresas transnacionales, quienes actualmente con el avance tecnológico de la ingeniería naviera y la agilización del transporte marítimo, han modernizado sus procesos de producción y distribución tanto que ahora utilizan contenedores fríos que permiten una mayor durabilidad de la fruta. 1.2. LOS INICIOS DE LAS EXPORTACIONES EN GUATEMALA. En Guatemala la actividad exportadora se inicia en la Época Precolonial mediante el uso del sistema de intercambio comercial a base del trueque 2, el cual obtuvo relevancia en el comercio de carácter local debido a lo rudimentario de las comunicaciones y el transporte. Es hasta el inicio de la época colonial que surge el comercio exterior que adquiere un mayor dinamismo como efecto de la llegada de los españoles, quienes se establecieron en el área central de Guatemala, la que, actualmente 2 Trueque: Es el intercambio de dos bienes económicos sin uso de la moneda, es más común en las economías primitivas que en las evolucionadas donde prácticamente a desaparecido. 2 comprenden los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala. Dentro de este contexto las exportaciones se efectuaban a través de las escasas rutas de comercio y se destinaban a España, quien mantenía un estricto control, al extremo que dentro de sus políticas coloniales fundó la Casa de Contratación de Sevilla, con el objetivo de reservarse el derecho de que los países conquistados por España, únicamente sostuvieran relaciones comerciales con ella y favorecía el aprovechamiento desmedido de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo de los nativos. En el período independentista, el comercio externo se basó en la producción de grana o cochinilla, que era controlada por supervisores europeos, a cuyos mercados se destinaban estos productos. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el café y el trigo comenzaron a figurar como productos de exportación, sin embargo el cultivo que ofreció mayor margen de lucro fue la caña de azúcar por ser un artículo de primera necesidad, destinado tanto para el mercado local como para el mercado externo. El cultivo del algodón representó uno de los mayores gastos que afectaron las reservas de oro disponibles del país, esto sucedió debido a las modernas exportaciones que Guatemala hizo durante la guerra civil estadounidense (1861-1864), habiendo demostrado las ventajas de producir y comercializar este producto. En 1908 para expandir el cultivo, el gobierno ordenó sembrar algodón en todas las tierras municipales que 3 poseían clima apropiado para ello, debiéndose plantar un mínimo de seis cuerdas por municipalidad. Durante el régimen liberal del Presidente Justo Rufino Barrios 3, los dueños de plantaciones de café y azúcar, se convirtieron en el sector dominante y en un verdadero factor de poder, a consecuencia del margen de ganancias que obtenían por sus exportaciones. 1.3 LOS INICIOS DE LAS EXPORTACIONES DE BANANO EN GUATEMALA La exportación de banano en Guatemala inicia con la decisión del General Barrios en 1880 de diversificar la producción, considerando que los productos de exportación de ese momento no eran suficientes, por lo que, decidió apoyar la siembra del banano debido a las características del suelo de los Departamentos que atraviesan los ríos Motagua y Polochic, en los que la fruta se puede sembrar y producir con un costo relativamente bajo mientras que se cotiza a un alto precio en el mercado de los Estados Unidos, a lo anterior se le agrega el costo relativamente bajo del transporte (en ese tiempo), como una ventaja que lo hacía más competitivo, por lo que el cultivo del banano representó para los departamentos mencionados una mayor fuente de ingresos y empleo de mano de obra y promovió la venta de tierras, cotizadas en ese entonces a un precio de cien pesos por caballería 4 3 4 Justo Rufino Barrios, investido como presidente de Guatemala en 1773, efectuó la Reforma Liberal. Piedra Santa Arandi, Rafael. Introducción a los Problemas Económicos de Guatemala. Editorial Universitaria. Edición 1981. 4 “Las primeras exportaciones de banano de Guatemala según memorias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se registraron en 1881; la cifra oficial fue de 10,044 racimos con un valor de $ 4,000.00” 5. Esto debido a que las primeras crisis económicas causadas por los bajos precios internacionales del café, preocuparon al régimen liberal de Estrada Cabrera, quien mostró un mayor interés por diversificar la producción agrícola de exportación, encontrando en el banano una alternativa, razón por la que los siguientes gobiernos lo estimularon preferencialmente, llegando a constituirse hasta la fecha en una importante fuente de ingresos para el país, y en uno de los motores de desarrollo del mismo, debido a la creación de plazas de trabajo que le brindan mejor nivel de vida a las personas involucradas en su producción. La historia del comercio exterior en Guatemala esta tradicionalmente basada en productos agrícolas, los cuales en la evolución del tiempo no han cambiado. Algunos dejaron de tener demanda y fueron sustituidos por otros productos, pero el comercio de exportación guatemalteco ha tenido un desarrollo muy lento y actualmente no ha diversificado la oferta de sus productos lo que dificulta el papel dentro de los nuevos cambios en el comercio internacional y agudiza la lucha por mantener los mercados. 5 González, Mario Aníbal. Cambio y Continuidad de la Economía Bananera. Ediciones FLACSO. 1988. Pag. 186. 5 CAPÍTULO II 2. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE BANANO EN LATINOAMERICA 2.1 ACTIVIDAD BANANERA EN GUATEMALA. De acuerdo a lo resaltado en el capítulo anterior sobre los inicios de las exportaciones guatemaltecas especialmente del banano, surgieron empresas transnacionales originarias de los Estados Unidos, quienes trasladaron sus operaciones de siembra y manejo post cosecha de la fruta al territorio nacional, la primera de estas transnacionales fue la United Fruit Company (UFCO) 6, quien comenzó sus operaciones en Guatemala mediante el contrato de 1901, que la restringía a ciertas actividades para el transporte de mercancías y correspondencia entre Puerto Barrios, ubicado en la Costa Atlántica de Guatemala y Nueva Orleans en la Costa Atlántica de los Estados Unidos, contrato que significó para Guatemala, un enlace marítimo regularizado por los Estados Unidos que era estimulado por ambos gobiernos. En 1904 Mynor C. Keith 7 suscribió un contrato con el Gobierno del Presidente Estrada Cabrera, el que, le permitió adueñarse del sistema de ferrocarriles del país, eje efectivo para el desarrollo de las plantaciones bananeras. El convenio otorgó a Keith derechos para disponer de cualquier 6 Fundada en 1899, bajo las leyes de New Jersey, era la fusión de 9 compañías bananeras del Caribe. Mynor C. Keith. Aparece en muchos libro que tratan de la historia económica de América Central entre 1870-1920. Se le ha denominado “el rey sin corona de la América Central”, fue propietario de tres grandes compañías bananeras: La Tropical Trading and Transport Co,. La Snyder Banana Co. Y Colombian Land Co. 7 6 Manantial, corriente ó río; pasar cañerías, conductos etc. por terrenos del Estado, o de municipalidades y hasta cambiar el cauce de las aguas, inundar terrenos, hacer diques y operaciones similares con el fin de garantizar el riego de las bananeras de la UFCO. Para la propia International Railways of Central America (IRCA), esto significó la salvación de la quiebra, debido a que estaba pasando por una difícil situación financiera. “En 1904 la UFCO cultivaba banano en las riberas del Río Motagua, lo cual violaba la Ley Agraria de 1894, que establecía que tales márgenes en un ancho de 100 metros, constituían una reserva forestal del Estado”8. Y a pesar de tal restricción la compañía también inició operaciones en la Costa del Pacífico. En 1924 la UFCO formalizó en un contrato con el gobierno de José María Orellana, su situación en la zona Atlántica y obtuvo de paso la cesión por 25 años de las márgenes del Río Motagua, abarcando desde su desembocadura hasta el puente del Río Los Amates, así también le otorgaba el derecho de construir ferrocarriles para sus operaciones agrícolas y le cedía servidumbre de paso, a cambio del transporte marítimo de correspondencia. A finales de 1926 la compañía sueca, Guatemala Plantation Ltd., había colocado ya un kilómetro y medio de rieles, debidamente amparada en un Contrato de 1923, por el cual se comprometía con el gobierno de 8 Historia General de Guatemala. Asociación de amigos del País. Guatemala 1997. Pag. 377. 7 Guatemala a abrir un embarcadero en el Pacífico, entre los ríos Nahualate y Madre Vieja, por una serie de traspasos los derechos de esta concesión terminaron en manos de la Compañía Agrícola Guatemalteca, otra empresa subsidiaria de la UFCO autorizada a operar en el país el 20 de febrero de 1928; y en 1930 esta empresa se vio en la obligación de construir un puerto en el Pacífico, con capacidad para recibir dos embarcaciones a la vez, en el plazo máximo de cinco años a partir de la fecha; no obstante, transcurrieron los cinco años y no se realizó tal puerto. En marzo de 1936 el Presidente Jorge Ubico reconoció, en otro contrato con la subsidiaria de la UFCO, que en virtud de que las condiciones económicas mundiales no permitían en ese momento la construcción del puerto y los trabajos auxiliares, convenía dejar en suspenso dicha obligación. Con el derrocamiento del gobierno de Jorge Ubico en 1944, se inicia una nueva etapa para el país, conocida por muchos como “los 10 años de primavera para Guatemala 9”. Después del derrocamiento de Jorge Ubico, se formó una Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por el Capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el Mayor Francisco Javier Arana y el Civil Jorge Toriello Garrido, quienes después de cinco meses entregaron el poder a quien resultó electo en los sufragios que en aquella época se realizaron, siendo vencedor el doctor Juan José Arévalo Bermejo. 9 En su obra “Tras la Cortina del Banano”, Guillermo Toriello utiliza esta frase para describir el desarrollo del país durante los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo (1946) y Jacobo Arbenz Guzmán (1952) 8 Ya en el gobierno de Jacobo Arbenz, se realiza lo que para muchos es la acción más importante de la gesta revolucionaria y daría paso posiblemente al posterior desarrollo del país: La reforma agraria, se concretó cuando el “17 de junio de 1952, el Congreso Nacional aprobó la iniciativa del Poder Ejecutivo y decretó la Ley de Reforma Agraria (Decreto 900)” 10, siendo uno de los objetivos fundamentales de la Revolución de Octubre la necesidad de realizar un cambio sustancial en las relaciones de propiedad y en las formas de explotación de la tierra. Y como resultado se dio la expropiación que afectó únicamente a las tierras ociosas y se excluyeron las propiedades menores de 384 manzanas, indemnizando a sus propietarios con base en la declaración de la matrícula fiscal de bienes rústicos, tal como se encontraban al 9 de mayo de 1952. Dentro de este contexto cabe resaltar que la UFCO resultó afectada con la expropiación, ya que poseía la mayor extensión de tierras ociosas en toda la república. Debido a esta reforma del Gobierno, la respuesta del Departamento de Estado de Los Estados Unidos de América no se hizo esperar, después de la primera expropiación a la UFCO, elevó su protesta e inició una lucha en todos los ámbitos: político, económico, internacional, etc. en defensa de los intereses de sus empresas transnacionales, de las cuales eran accionistas personas que se encontraban dentro del mismo gobierno 10 Op. Cit. Pag. 100 9 estadounidense, como John Foster Dulles, Secretario del Departamento de Estado para Asuntos Latinoamericanos quien era socio de la oficina jurídica que llevaba los asuntos de la compañía, también John Moors Cabot, Secretario adjunto del Departamento de Estado y Henry Cabot Longe, Embajador norteamericano de la ONU, ambos accionistas y directivos de la UFCO. El ataque hacia Guatemala fue de desprestigio tachándola de comunista, pretexto que utilizó la alianza Departamento de Estado-CIAUFCO, para derrocar al gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán en 1954 y colocar un gobierno que sí favoreciera sus intereses. Entre 1947 y 1964 la UFCO operó en las divisiones de la Costa Atlántica en Bananera y en la Costa del Pacífico en Tiquisate. En la Costa del Pacífico operaba con un número relativamente grande de productores privados, controlados por la Standard Fruit Company. En 1964 debido a problemas de infestación de Sigatoka, Mal de Panamá y para obligar a los productores privados a sembrar nuevas variedades sin que la empresa corriera con ningún riesgo, debido al desplazamiento de la demanda de los bananos Cavendish, la Standard Fruti Co. canceló sus operaciones y cerró completamente su división de Tiquisate. Entre 1962 y 1967 la UFCO quedó como única productora y exportadora de banano en Guatemala, con una sola plantación en el municipio de Bananera, Izabal. 10 A finales de 1972 como consecuencia de haber violado las leyes Sherman y la Ley Arancelaria de Wilson, la División Bananera de la UFCO, fue vendida íntegramente a la Corporación del Monte, que se convirtió en la tercera compañía bananera más importante del comercio mundial del banano, como aparece en el cuadro No.1. Cuadro No. 1 Empresas comercializadoras de banano a escala mundial No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Nombre País de origen Chiquita Brand Dole Foods Del Monte Produce Grupo Noboa Uniban Banacol Fyffes Plc. Geest Plc. Rey Ban Corp Caribana Difrusa The Banana Exporting Co. * Entre estos países se reparten este porcentaje restante. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en Internet. Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Ecuador Colombia Colombia Inglaterra Alemana Ecuador Costa Rica Costa Rica Jamaica % de exportación 30 20 15 8 7 3 17* Como puede observarse en el cuadro anterior para el año 2000 la Chiquita Brand encabezaba la lista de las principales empresas comercializadoras de banano que manejaban el mercado mundial de la fruta, pero que tras una severa caída en los últimos años de los precios internacionales, causados por la excesiva producción mundial y por el sistema de cuotas implementado por la Unión Europea 11. 11 Esta empresa se vio envuelta en una crisis financiera que repercutió en el mercado del banano. Ver “América Latina, las Guerras de Chiquita Brands”, de Lucas Kintto en Revista Imagen Latinoamericana.com. 2002 11 Actualmente en Guatemala las plantaciones de banano para exportación están localizadas principalmente en fincas del Departamento de Izabal y en menor cuantía en la zona costera del Pacífico. Las principales empresas productoras y comercializadoras del producto son: La Compañía de desarrollo Bananero de Guatemala Limitada (BANDEGUA) y La Compañía Bananera Guatemalteca Independiente, S.A. (COBIGUA), quienes han dirigido las exportaciones de este fruto especialmente a los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón. Para Guatemala el banano ha representado históricamente una fuente de ingreso de divisas, por lo cual, las exportaciones del mismo tienen una repercusión directa en la balanza comercial, la que en el año de 1999 presenta como resultado un valor de las exportaciones por US$ 2,492.8 millones de los cuales US$ 135 millones fueron aportados por las exportaciones de banano contra las importaciones por un valor de US$ 4,560.0 millones, por lo que, la balanza comercial registró un déficit de US$ 2067.2 millones 12. En el cuadro No. 2 se puede apreciar las cantidades que Guatemala obtuvo por concepto de exportaciones y los valores con los que el banano contribuyo a está. Se tomó el período de 1994 al 2001 para ejemplificar el continuo descenso que se observó en estas exportaciones en los últimos años, a 12 BANGUAT. Estudios Económicos y Memoria de Labores de 1999. Pag. 78. 12 excepción de 1996 y 2001 donde hubo un leve aumento de las exportaciones. Cuadro 2 Contribución de las exportación de banano al total de exportaciones guatemaltecas, 1994/2000 (Miles de US$) AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 EXPORTACIONES TOTALES 1,502,555.58 1,935,517.19 2,030,733.80 2,344,083.71 2,581,675.16 2,460,441.07 2,112,840.07 2,496,071.00 EXPORTACIONES DE BANANO 113,927.60 138,648.24 155,189.03 151,064.16 191,371.70 135,351.36 132,351.36 214,447.50 PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES DE BANANO 7.58% 7.16% 7.64% 6.44% 7.41% 5.50% 5.00% 8.00% FUENTE: Elaboración propia. Con datos del Ministerio de Economía y del Banco de Guatemala El descenso de las exportaciones de banano esta influenciado por diferentes factores, entre los que se encuentran: La caída de los precios internacionales del banano, que responden claramente al comportamiento de la oferta y la demanda; “las crisis financieras que han irradiado sus repercusiones negativas en la política monetaria, cambiaria y crediticia, sobre todo en el ahorro interno y en el flujo crediticio para la actividad productiva” 13; la sobre oferta de banano en el mercado internacional; los problemas laborales que se han agudizado en las últimas décadas, debido a la organización de los trabajadores en sindicatos buscando mejorar sus condiciones de trabajo y disminuir los atropellos a sus derechos; el clima también es un factor que influye directamente en la producción, debido a 13 Boletin Economía al Día. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. USAC 2000. No.7. 13 que este fruto es cultivado en territorios propensos a tormentas tropicales. Ejemplo de ello: El Huracán Mitch en 1998; además se suma a esta lista los continuos reclamos de instituciones ecologistas contra las bananeras a causa de los desastres naturales ocasionados en áreas protegidas por la expansión de la producción, la contaminación de los ríos, suelos y zonas costeras, la intoxicación y esterilización de personas por el uso intensivo de productos químicos en el proceso de producción y el manejo inadecuado de los desechos químicos y tóxicos. Otro factor lo constituyó los atentados terroristas en septiembre del 2001 en los Estados Unidos de Norte América que ocasionaron una desaceleración en la economía de los países latinoamericanos. Guatemala sufrió un descenso en sus exportaciones principalmente en los productos no tradicionales, debido a que Estados Unidos es el principal destino de la producción nacional, de los 26 productos principales que Guatemala vende al exterior solo el banano, azúcar y la miel de abeja han presentado en el primer trimestre del año 2002 buenas expectativas para el sector exportador nacional, el cual fue grandemente golpeado por el estancamiento de la economía estadounidense. Guatemala debería con ésta experiencia emprender estrategias de negociación que lo lleven a encontrar nuevos mercados y debe mejorar aún más la producción para hacerla más competitiva en los mercados internacionales, para que en el futuro no tenga tanta dependencia de un 14 mercado que puede ser afectado y lo lleve a la crisis. Gráfica No.1 Guatemala: Comercio Exterior de Banano con Estados Unidos 1000000.0 miles US$ 800000.0 600000.0 400000.0 200000.0 0.0 Total Export. 1996 1997 1998 1999 2000 2001 743926.7 839677.6 837209.6 837916.3 971224.2 643137.8 Export.Banano 136203.9 129773.2 157007.1 117556.2 150450.0 181687.5 Fuente: Banguat La historia de la producción y exportación de banano en Guatemala, siempre ha estado acompañada de una serie de situaciones dificiles tanto nacionales como internacionales, que repercuten en el crecimiento y mejoramiento del sector, el cual en la actualidad debe enfrentar la ocupación de las tierras productivas por campesinos guatemaltecos para presionar al gobierno y recibir respuesta a sus demandas más importantes. Además de las amenazas de las empresas productoras y comercializadoras de retirarse a otros países en busca de mejores condiciones. 15 2.2 ACTIVIDAD BANANERA EN COSTA RICA. En Costa Rica desde 1860 era cultivada la fruta pero no con fines comerciales, ya que la misma se destinaba al mercado interno dado a que su calidad no era buena para la exportación. En este país al igual que en Guatemala el desarrollo de la actividad bananera va indisolublemente ligado a la construcción del ferrocarril, con el cual se habilita una gran cantidad de tierras aptas para el cultivo. La producción bananera empieza con la decisión del Gobierno de abrir la bahía de Limón al comercio internacional y proporcionar un puerto de salida a la producción cafetalera, que después se convirtió en el principal foco de la actividad bananera, por tal razón se firma en 1871 el contrato Alvarado-Meigg, el cual garantizaba la construcción de un ferrocarril que uniría la provincia de Limón, con la provincia de San José. Luego se firmó el contrato Soto-Keith que cedía grandes extensiones de tierra a cambio de la construcción de líneas férreas y la exención de impuestos para los insumos importados, este también sirvió como precedente para posteriores contratos firmados entre las compañías estadounidenses y algunos países latinoamericanos. Estos contratos pasaron de Mynor Keith a Tropical Trading and Transport Company, hasta que al formarse la United Fruit Company, en 1899 estuvieron en poder de esta última compañía. Con la Gran Depresión económica de los años 30, que redujo de manera considerable los niveles de consumo y la Segunda Guerra 16 Mundial, que trajo como resultado la terminación virtual de los embarques entre 1940 y 1945; además, la enfermedad llamada de Panamá que se extendió por otras zonas cultivadas que tuvieron que ser abandonadas mientras se abrían nuevos campos de cultivo, se dio un colapso gradual de la actividad bananera que produjo graves penalidades económicas tanto a los trabajadores como a los productores privados. Para reactivar la producción, el Gobierno costarricense firmó un contrato muy favorable para la UFCO, pero la compañía decidió no comprometerse con ningún programa de rehabilitación y fue la Standard Fruit quien respondió con extraordinaria rapidez a las nuevas oportunidades. Otras compañías extranjeras completamente nuevas entraron a la actividad bananera entre ellas: La West Fruit Company, que posteriormente fue absorbida por la Corporación del Monte (bajo el nombre de Banana Development Corporation -BANDECO-), La Afrikanische Frucht Compagnie Laeisz que en 1976, pasó a ser propiedad de United Brands y La Compañía Bananera del Atlántico (COBAL) que pasó a manos de la Standard Fruit Company, estas se beneficiaron de las mismas exenciones de impuestos y concesiones a los pagos internacionales de que gozaba la Standard Fruit. Hacia los años setenta, la zona atlántica de Costa Rica era la más extensa región bananera de la América Central y tenía una gran participación de productores nacionales asociados a las compañías 17 comercializadoras internacionales de donde surgió la Asociación Bananera Nacional (ASBANA). La alianza interna entre el Estado y los productores nacionales, sirvió de base para una efectiva política bananera de corte nacionalista, unido al fortalecimiento de la alianza internacional, que igualmente adquirió su forma institucional con la fundación y consolidación de la UPEB 14, representando para las empresas bananeras transnacionales más que un peligro económico en sentido estricto, un peligro político en sentido amplio, debido a que el sector bananero se organizó de tal forma que actualmente existen tres entidades que agrupan a los representantes de la industria bananera estas son: la Cámara Nacional de Bananeros (CNB), la Cámara Nacional de Productores Independientes de Banano (ANAPROBAN) y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). En el año 2001 Costa Rica obtuvo un ingreso de divisas por exportación de banano de US$ 515.9 millones que representa un volumen de 1,859.4 millones de toneladas métricas 15 a sus mercados principales los Estados Unidos y la Unión europea, por lo cual, el banano sea convertido para la economía costarricense en la segunda fuente de ingreso de divisas. Costa Rica al igual que el resto de los países latinoamericanos busca la firma de tratados de libre comercio con Norte América y el resto 14 Unión de Países Exportadores de Banano, fundada en 1974, e integrada por: Colombia, Venezuela, República Dominicana, Costa rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá, actualmente se integraron México y Ecuador. 15 Datos obtenidos del Banco Central de Costa Rica. tomado de la página Web del Banco, donde explica en los cuadros más detalladamente esta información. 18 del mundo, pero en el caso del banano no se llega a acuerdos concretos debido a la sensibilidad de este producto frente a los constantes cambios del mercado internacional. Un ejemplo significativo de este desplazamiento es la exclusión del banano de las listas del Sistema Generalizado de Preferencia tanto norteamericano como europeo. No obstante Costa Rica se ve beneficiada con el nuevo Régimen de Importación de Banano europeo, el cual cambió de cuotas asignadas a cada país a contingentes basados en un orden histórico de recepción. Costa Rica por su trayectoria en la producción y comercialización del banano ha sabido negociar ante la crisis del banano y salir menos perjudicada, a tal grado que desplazó a Colombia al tercer lugar como exportador de banano, lo cual ha favorecido el fortalecimiento de su economía y lo coloca en una posición ventajosa para la negociación y firma de acuerdos o tratados de libre comercio, contrario a lo que sucede con sus vecinos centroamericanos. 2.3 ACTIVIDAD BANANERA EN HONDURAS. El primer embarque de bananos de Honduras partió en 1860, de las Islas de la Bahía, situadas en la costa norte del país, hacia los Estados Unidos. En 1893 primer año del cual se disponen estadísticas a cerca de la exportación de bananos, se registra una exportación de 1,400,853 racimos. A través de toda esta fase, la producción se incrementó sobre la 19 base de los pequeños propietarios y se restringió a las zonas costeras cercanas a los puertos donde los barcos podían aproximarse a la orilla. Las compañías comerciales se limitaron a comprar la fruta en los puertos, por lo menos, cuatro barcos por mes atracaban en las costas, la mayor parte de la fruta se vendía en Nueva Orleans que en aquel entonces era el principal puerto importador de bananos del sur de los Estados Unidos. Entre 1905 y 1915 el gobierno de Honduras negoció cuatro contratos de importancia con compañías extranjeras, su objetivo primordial era el obtener la construcción de un ferrocarril desde la costa norte hasta la capital Tegucigalpa. En 1905 Honduras era el único país de Centroamérica, cuyas costas no tenían comunicación por ferrocarril. Debido a que Tegucigalpa se encuentra situada a más de 350 Km. del más cercano puerto del Atlántico, el transporte de mercancías a través de un terreno montañoso y lleno de dificultades, se hacia de manera excepcionalmente lenta, además, la débil economía del país, hacia imposible que el gobierno concibiese la posibilidad de construir el ferrocarril sobre la base de negociar un empréstito internacional. En Honduras aparece también la presencia de un extranjero buscador de fortuna, Samuel Zemurray quien traficaba con bananos de desecho que adquiría con descuento en los muelles de Mobil. En 1905 adquirió tierras a lo largo del Río Cuyamel en Honduras, dando muestras de ser empresario, agricultor y hombre audaz; comprendiendo que el 20 éxito de su empresa dependía de las concesiones que obtuviera del Gobierno, por lo cual, no veía con buenos ojos un préstamo que el Presidente Dávila concertaba con banqueros neoyorquinos, y debido a esto decidió apoyar al General Manuel Bonilla a tomar nuevamente la presidencia y así obtener todas las concesiones que ambicionaba. En 1915 la Cuyamel Fruit Co. 16 había comenzado a ensancharse hacia la región del Valle del Motagua a lo largo de la frontera entre Honduras y Guatemala, en la cual ya Honduras le había otorgado una concesión. La jurisdicción política de ese territorio había estado en disputa entre los dos gobiernos y la UFCO, tenía sus intereses bien establecidos en esas tierras con base en los derechos territoriales de Guatemala. Tanto las tropas de Guatemala como las de Honduras fueron enviadas al territorio y se desarrollaron unas pocas escaramuzas sin importancia. “En noviembre de 1929, Zemurray vendió sus intereses a cambio de 300,000 acciones de la United Fruit Company que valían $31,500.00 y esa transacción lo convirtió en el mayor accionista de la misma” 17. La combinación de la depresión mundial con la enfermedad de Panamá, produjo la declinación más aguda y prolongada de la exportación de bananos que conoce su historia. Debido a esto la UFCO abandonó su producción. Entre 1947 y 1951 la UFCO y la Standard Fruit controlaban el 100% de la producción y la exportación, trabajando 16 17 Compañía de Samuel Zemurray. Piedra Santa Arandi, Rafael. Introducción a los Problemas Económicos de Guatemala. Edición 1981. Pag. 143. 21 bajo un programa de productores asociados. Luego la Tela Railroad Co. inició en 1952 su programa de compra de fruta y estableció el Proyecto Higuerito que consistió en un bloque de cultivo de banano dividido entre 80 pequeños productores. Además debido a su ubicación territorial Honduras está particularmente propensa a ser devastada por ciclones, especialmente en la zona entre el llamado Cinturón de los huracanes, que comienza en el Mar Caribe y llega hasta el Golfo de México. Ejemplo de esto es el Huracán Fifi que en 1974 devastó los cultivos bananeros. En este mismo año, el gobierno estaba en conflicto con las compañías transnacionales por el aumento al impuesto de exportación de la fruta; debido a esto se negaron a replantar toda la superficie destruida por el huracán. Además la United Brands se vio enredada en un escándalo de soborno que terminó con un cambio de gobierno en 1975 y el nuevo gobierno que tomó el poder revocó todas las concesiones existentes tanto con la United Brands como con la Standard Fruit Co. Posteriormente se creó la corporación estatal semi-autónoma encargada de formular y ejecutar la política bananera nacional (Corporación Hondureña del Banano COHBANA ). Y durante el año de 1976 el gobierno nacionalizó por entero la red ferroviaria de la zona bananera. La producción bananera de Honduras actualmente esta en un proceso de recuperación tras el paso del Huracán Mitch en 1998, el cual devastó la mayoría de plantaciones ocasionando grande perdidas a la 22 economía hondureña, debido a que su principal producto de exportación es el banano. Un avance en este proceso para el año 2001 lo constituye un aumento en el ingreso de divisas por venta del fruto de US$ 196.6 millones, lo que representa un volumen en cajas de bananos por 23.8 millones de cajas en comparación con las ventas del año anterior que fueron de US$ 124.2 millones por un volumen en cajas de 20.6 millones 18. La historia particular de la producción de banano en Honduras ha estado en manos de productores independientes desde 1976, por lo que se ven en la difícil situación de no encontrar mercado para la ubicación de este producto y poco financiamiento por parte del gobierno ya que Honduras es uno de los países más pobres del área centroamericana y que depende mayormente de la producción de la fruta pues es su principal producto de exportación. 2.4 ACTIVIDAD BANANERA EN PANAMA. Las primeras exportaciones de banano panameñas, fueron hechas desde Aspinwall ahora Colón, en la entrada atlántica del Canal de Panamá en 1866, estas fueron realizadas por la Frank Brothers Co., que se dedicaba tanto a la producción como al embarque del banano. Hasta 1900 la producción en esa zona continuó de manera esporádica y poco tiempo después, la construcción del Canal de Panamá 18 Cifras obtenidas de la página Web del Banco Central de Honduras. 23 absorbió la mano de obra disponible, pagando salarios más elevados que los que prevalecían en el sector agrícola, descuidándose la producción de la fruta. Las primeras estadísticas del volumen de la exportación de bananos se encuentran a partir del año de 1883, cuando aparecen registrados 1,055,538 de racimos (Frank, E. 1983). Durante los primeros años de las operaciones de la UFCO en Panamá, se distinguieron por una falta virtual de cualquier contrato entre el gobierno y la compañía. En los años anteriores a su formación las tierras en la región de Bocas del Toro, se adquirían por medio de pequeñas concesiones otorgadas a individuos por parte del gobierno de Colombia, del cual Panamá era una provincia hasta 1903, cuando logró su independencia. A partir de 1899 tanto la United Fruit como la Camors-McConnel Company, consolidaron su propiedad territorial a ambos lados de la frontera de Costa Rica. Para 1912, la United se había apropiado por completo de las tierras, entre 1923 y 1926, la compañía adquirió extensas zonas de tierras productoras de bananos en Armuelles, sobre la costa del Pacífico de Panamá, siempre al lado de la frontera con Costa Rica, esto provocó el abandono de las plantaciones de Bocas del Toro. A través de la década de los años 30, la producción se expandió en forma lenta pero constante. En 1950 comenzó la rehabilitación de la División de Bocas del Toro y sustituyó la variedad de Gros Michel por los bananos Cavendish. También se inicio el programa de productores 24 asociados con cinco fincas de Armuelles, luego alcanzó las 28 fincas de las cuales quedaron 23. En 1975 a raíz del conflicto suscitado entre las compañías y el gobierno, por el nuevo impuesto a la exportación de banano, se creó una corporación estatal, la Corporación Bananera del Pacífico (COBAPA) la que a finales de 1976 tenía unas 60 hectáreas en producción activa y exportaba por su propia cuenta. A finales de la última década la actividad bananera contó con 13,939 hectáreas efectivamente cultivadas de banano, un 6% menos que el año 1999 de las cuales el 46.2% están ubicadas en la región del pacífico y el 53.8% en la región del Atlántico, divididas entre 21 productores independientes y una cooperativa que exporta y comercializa su fruta con Chiquita; seis productores independientes que exportan y comercializan con Del Monte y cuatro que exportan y comercializan independientemente, que en conjunto exportaron desde marzo del 2001 hasta febrero del 2002, 23.7 millones de cajas, comparadas con 28.9 millones de cajas exportadas en igual período el año anterior, lo que generó un ingreso de 117.9 millones de balboas en el 2001, suma que registró una baja de 34 millones en comparación con el año 2000 y 67 millones menos en relación con 1999 19. En la economía panameña el banano es el producto más importante en el sector de bienes, representando casi la mitad del total 19 Datos obtenidos de la página Web de EL Panamá América -EPASA-: Sección Comunidad, 2002. 25 de la producción agrícola exportable y un tercio del total de los bienes de exportación, por esta importancia en la economía el gobierno asignó una partida presupuestaria en el 2000 para palear la crisis del sector bananero y asegurarse que en los siguientes años esta fruta pueda elevar sus niveles de exportación hacia los mercados de Europa y otros destinos. 2.5 ACTIVIDAD BANANERA EN ECUADOR. Ecuador es un integrante relativamente reciente del mercado bananero mundial, ya que su participación es importante sólo desde 1948. Este país se ha distinguido del resto de países latinoamericanos exportadores de banano por el predominio que han tenido los productores nacionales independientes desde las primeras fases del desarrollo de las exportaciones, aunque ha existido actividad productiva de empresas extranjeras, la mayor parte de las exportaciones ha provenido de medianas propiedades. En 1964 existían aproximadamente 3,000 finqueros con siembras de banano mayores de 68 hectáreas 20. Desde el punto de vista tecnológico, ha dominado un patrón de cultivo caracterizado por una inversión de capital modesta, y un empleo intensivo de mano de obra; esto se refleja en los 100,000 trabajadores directamente vinculados al subsistema bananero; más los 200,000 empleos indirectos generados en 1964 21. 20 21 Flacso. ‘Cambio y Continuidad en la Economía Bananera”, 1998. Op.Cit. 26 El desarrollo de las exportaciones de Ecuador depende en gran medida de sus favorables condiciones naturales, de los bajos salarios que reciben los trabajadores y de la participación estatal en la actividad bananera; creando infraestructura vial y portuaria, otorgando a los productores créditos, tierras, regulando precios y salarios, controlando plagas, prestando apoyo técnico, formando una flota bananera nacional y controlando la calidad. Ecuador ha jugado tres papeles en la actividad bananera: Primero como abastecedor secundario de las transnacionales durante la estación de mayor demanda; segundo como proveedor de reserva ante caídas coyunturales de la producción de los enclaves y tercero como un abastecedor de fruta de segunda calidad en el mercado. A mediados de los años setenta, Ecuador reunió un conjunto de situaciones económicas, laborales y políticas favorables para sus exportaciones, pero que llevaron a la elevación de costos internacionales comparativos, entre las divisiones de las tres grandes transnacionales bananeras en América Central. Esto redujo sustancialmente la capacidad de negociación política de estas empresas con los gobiernos de la región, que marcó el fin de un largo período en el cual estas empresas operaron en condiciones extremadamente favorables a sus intereses. Estos aspectos convirtieron a Ecuador en el mayor exportador y el tercer productor mundial de la fruta. 27 Ecuador cuenta con 140,000 hectáreas sembradas, tal como lo muestra el cuadro No. 3, en las cuales trabaja el 16% de la población en forma directa e indirecta, colocando al banano como el segundo producto que genera mayor ingreso de divisas, después del petróleo y sus derivados 22. Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Cuadro No. 3 Superficie productiva y rendimiento exportable Ecuador, 2001 Superficie hectáreas Exportación TM Rendimiento exportable TM/HA 124,417 3,307,624 26.58 125,603 3,736,533 29.75 127,140 3,842,442 30.22 127,126 4,456,275 35.05 138,230 3,848,059 27.83 138,230 3,865,042 27.96 143,961 3,947,002 27.42 152,000 3,990,427 31.00 Fuente: Programa Nacional del Banano, MAG Elaboración: Proyecto SICA-BIRF/MAG-Ecuador. En la economía ecuatoriana el banano representa una significativa fuente de ingresos, debido a las ventajas comparativas que posee en relación con los demás países exportadores latinoamericanos, de esa cuenta Ecuador participó en la negociación final del Régimen de Importación de Banano de la Unión Europea junto a Estados Unidos, con quien mantienen una guerra de baja intensidad por el control del mercado. 22 Ver página Web de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones -CORPEI-.1998. 28 2.6 ACTIVIDAD BANANERA EN COLOMBIA. En 1909 se inicia la producción de banano en la región de Urabá con el consorcio Albingia, una firma alemana, a la cual el gobierno colombiano le cedió 5,000 hectáreas en concesión a cambio de que esta realizara ciertas obras de infraestructura en la zona. La United Fruit Company llegó a la zona en 1916 con la subsidiaria, Frutera de Sevilla, sin embargo la explotación comercial y la consolidación del mercado de exportación se dio hasta el año de 1963. En la zona de Magdalena el cultivo de banano se remonta a finales del Siglo XIX, luego pasó a la tradicional zona bananera de Santa Marta, en donde se concentró la economía de exportación del banano en Colombia hasta los años 60, que entró en crisis con el retiro de la compañía frutera, Chiquita Brand antes (United Fruit Company) que era un ente ajeno dentro de esas tierras, la compañía monopolizaba y controlaba la producción, comercialización y transporte de la fruta directamente a través de sus filiales de transporte. Luego se dio el desplazamiento de la producción a la zona de Urabá, junto a la actividad de la empresa, pero modificando sustancialmente sus formas de control, dejando la producción en manos de propietarios colombianos quienes asumieron todos los riesgos que esto implicaba. La multinacional se ocupó únicamente de la asistencia técnica, de la comercialización y del transporte de la fruta. 29 En 1969 se creó la primera comercializadora colombiana (UNIBAN), a raíz del vencimiento del primer contrato firmado entre los productores nacionales de banano y la Compañía Frutera de Sevilla United Brands; En 1981 se constituyó la segunda comercializadora nacional, con el nombre de Bananeros Colombianos, S.A. (BANACOL); y la tercera comercializadora se crea unos años después con el nombre de Promotora de Banano, S.A. La modalidad de comercialización, utilizada tanto por UNIBAN como por BANACOL, es un paso importante en tanto que se abandona el tradicional esquema de venta de la fruta a precios FOB 23, para negociar directamente la fruta en los mercados de destino. Colombia fue el primer país donde apareció la organización sindical bananera, a principios del Siglo XX en las grandes compañías extranjeras. Ejemplo de esto: el paro que se realizó en 1918 en la Tropical Oil company y en la United Fruit Company donde se presentaron una serie de peticiones que no fueron escuchadas. Diez años después se repitió la lucha y la compañía asumió la misma posición ocasionando la muerte de 100 trabajadores y 238 heridos. En las últimas décadas la economía bananera ha mantenido un ritmo creciente de inversiones para el mejoramiento general de las condiciones de vida de la región, pero principalmente de los trabajadores bananeros y sus familias hecho que se demostró con un mejoramiento en las condiciones de la salud, educación, saneamiento ambiental, 23 FOB: Free on Board (libre a bordo). Los artículos puestos en el barco están bajo la responsabilidad del comprador o del intermediario encargado de transportarlos quien debe cubrir los costos de transporte y seguro. Unicamente utilizado para transporte marítimo y fluvial. 30 recreación, vías de comunicación y electrificación las cuales fueron atendidas con recursos provenientes de la producción y exportación bananera. En 1986, la contribución social total bananera superó la cifra de los US$ 450 millones, lo que contrasta con las exiguas contribuciones realizadas durante los tiempos en que las compañías multinacionales tenían influencia decisiva en la región 24. A la fecha Colombia se mantiene entre los principales países productores y exportadores de esta fruta con un área sembrada de 55,000 hectáreas y una producción aproximada de 1,570,000 toneladas métricas 25. Después de conocer la actividad bananera en los seis principales países exportadores de latinoamérica, puede aseverarse que se ha constituido en un importante pilar para la economía de los mismos, debido ha que genera fuentes de empleo e ingreso de divisas. Una característica que une a estos países es su economía en vías de desarrollo, la cual hace que busquen la firma de acuerdos y tratados de libre comercio con bloques establecidos. En el caso del banano se representan dificultades para celebrar acuerdos que rijan de una forma unilateral el comercio del mismo, debido a los constantes cambios de oferta, demanda, precios, problemas climáticos, de plagas y laborales. 24 25 Flacso. “ Cambio y Continuidad en la Economía Bananera”. 1998 Op. Cit. 31 Ante este panorama se presentan nuevas estrategias de diversificación de las economías latinoamericanas especialmente de aquellos países donde este producto representa una de las principales fuentes de ingresos de divisas. Aunque la exportación y comercialización del banano esta domina por un grupo pequeño de países el consumo es a nivel mundial, debido a la aceptación que tiene en la dieta alimenticia, por lo tanto, en diferentes regiones se produce no con fines de exportación, si para consumo local, tal como aparece en el siguiente cuadro. Cuadro 4 Banano: Producción mundial principales países productores período 1998/2001 Producción en toneladas métricas Países/año 1998 1999 2000 2001 Superficie en hectáreas 1998 1999 2000 2001 India 9,934,600 11,000,000 11,000,000 16,000,000 419,200 445,000 445,000 490,000 Brasil 5,970,680 5,527,780 5,448,670 5,744,200 559,487 520,813 449,119 513,755 Indonesia 2,800,010 3,165,730 3,165,730 3,600,000 198,217 269,778 269,778 285,000 Ecuador 4,463,724 6,392,022 5,000,000 7,561,119 131,751 193,601 193,601 228,985 Filipinas 3,500,000 3,560,800 3,560,800 5,060,782 350,000 337,100 337,100 400,000 China 3,240,997 4,409,883 5,215,639 5,393,000 181,500 194,300 209,300 250,000 Costa Rica 2,200,000 2,101,449 2,101,450 2,270,000 49,000 50,000 50,000 50,000 Colombia 2,200,000 1,570,000 1,570,000 1,380,450 56,000 50,400 55,000 41,500 Honduras 890,000 860,545 860,545 457,000 23,000 22,320 22,320 22,759 Camerún 986,000 990,000 990,000 850,000 55,000 55,000 55,000 57,000 Panamá 500,000 750,000 838,266 489,417 19,000 19,000 20,000 13,796 Guatemala 660,000 732,545 732,545 789,251 23,000 25,000 25,000 18,900 Marruecos 93,000 110,700 110,000 142,000 2,800 3,460 3,500 4,200 Santa Lucia 76,497 80,000 80,000 80,000 15,000 8,000 8,000 8,000 Fuente: FAO Elaboración: Proyecto SICA-BIRF/MAG-Ecuador Las cifras registradas en el cuadro anterior desde 1998 hasta el 2001 expresan la importancia del cultivo del banano para los catorce países mencionados, por la cantidad de hectáreas que utilizan para la 32 producción y los resultados que obtienen de las mismas, además podemos observar que los mayores productores a escala mundial consumen toda su producción pues exportan muy poca fruta, la cual ha mantenido una tendencia leve hacia el aumento. No obstante lo anterior las exportaciones latinoamericanas a la UE se han mantenido inestables como aparece en el cuadro No. 5. Cuadro 5 Banano: Exportaciones de los principales proveedores latinoamericanos a la Unión Europea años 1995/2000 (millones de toneladas métricas) Países Ecuador Colombia Costa Rica Panamá Honduras Guatemala 1995 632.2 557.2 564.5 415.6 56.0 57.5 Fuente: Proyecto SICA Banco Mundial * Ultima fecha de actualizados de datos. 1996 673.8 620.9 582.2 308.9 114.3 58.0 1997 738.7 568.2 603.8 357.7 71.2 58.3 1998 563.8 533.5 634.1 402.3 150.7 61.2 1999 695.1 554.1 662.9 422.3 68.3 42.4 2000* 673.2 616.7 656.9 388.8 103.3 30.1 Este cuadro demuestra que Ecuador, Colombia y Costa Rica han mantenido una lenta tendencia al aumento a partir de 1998 año en que ocurrió el Huracán Mitch, por su parte Honduras a mantenido una exportación inestable hacia el mercado europeo, al contrario de Panamá y Guatemala que han sufrido un descenso, siendo este último él más afectado. 33 2.7 LAS ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACION DEL BANANO PARA LOS PAISES LATINOAMERICANOS. Para la comercialización del banano de los países latinoamericanos existen dos mercados definidos: El primero es el Mercado Libre que permite el ingreso del banano sin ninguna restricción de origen. El segundo es el Mercado Protegido que restringe el acceso del banano en virtud de acuerdos preferenciales, estos dos mercados están caracterizados por pertenecer a países industrializados. Para ambos mercados los proveedores principales de la fruta han sido países latinoamericanos, quienes en su mayoría están en vías de desarrollo con historias de gobiernos dictatoriales y con una apertura democrática reciente. La oferta y demanda de la fruta siempre han dependido de ciertos elementos tales como: Las condiciones climáticas, el lento crecimiento de la demanda, los precios inestables del mercado mundial, las modas alimenticias, las dificultades económicas, la sustitución por otras frutas frescas, la falta de financiamiento y ahora se ve afectada por la competencia que representa la producción del banano biológico y el banano equitativo. Esta serie de barreras obligan a que los países exportadores latinoamericanos mejoren la calidad de la producción para hacerla más competitiva a escala internacional y busquen nuevos mercados, como el caso de Ecuador quien esta negociando la apertura del mercado chino. 34 Otra opción es procesar productos derivados del banano y exportarlos para diversificar la oferta. 2.8 LOS PAISES EXPORTADORES DE BANANO EN EL CONTEXTO DE LA UPEB. Hasta inicios de la década de los años 70 no había cambios en la estructura productiva y de comercialización del banano, aún cuando se experimentaban cambios en el contexto interno y externo de los países productores de la fruta. Esta situación dio un giro favorable en 1974 con la creación de la Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB), que surgió para defender los intereses de los productores independientes, contra las empresas transnacionales que controlan parte de la producción y la totalidad de la comercialización, asimismo, con la creación de este ente, los países involucrados pretendían fortalecer los vínculos fraternales entre ellos, compenetrados de la necesidad de alcanzar una integración progresiva en sus economías, de lograr la ampliación de sus mercados y principalmente de establecer y defender precios remunerativos y justos en la venta del banano producido y exportado por los países miembros, mejorando el nivel de vida de los trabajadores y manteniendo términos equitativos de intercambio comercial. La UPEB nació en 1974 bajo un convenio firmado entre los gobiernos de Guatemala, Colombia, Costa 35 Rica y Honduras, a los que se adhirieron Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela. Uno de sus primeros pasos fue el establecimiento de un impuesto de exportación que originalmente fue de US$1.00 por caja exportada. La imposición de este gravamen dio lugar a una fuerte reacción de las compañías comercializadoras, las cuales se opusieron con vehemencia a este cambio en las reglas del juego. Como resultado, en los diversos países de la UPEB las compañías recurrieron a distintos mecanismos de presión incluyendo la amenaza, la suspensión de embarques y la reducción en el volumen de exportaciones 26. Por lo que estos países no pudieron resistir la presión ejercida por las compañías transnacionales sin hacer algún tipo de concesión y en ninguno de ellos se mantuvo el nivel original del impuesto, en el caso de Guatemala se redujo el impuesto a US$0.50, en Costa Rica a US$0.45, en Panamá a US$ 0.60, y en Honduras a US$ 0.50 27. Después de una década de funcionamiento, la UPEB buscaba, que los productores nacionales fueran quienes se encargaran de la producción y comercialización del banano, así como la implementación de acciones consensuadas para la realización de un Convenio Internacional del Banano, para superar los desequilibrios en los mercados bananeros, causados por la competencia desordenada que se 26 27 Ganier, Leonardo, Gladys González y Jorge Cornich. Cambio y Continuidad en la Economía Bananera. FLACSO, Edición 88. Pag. 104 Inforpress, No. 923 1991. 36 produjo como consecuencia de los excesos de oferta y los bajos precios. En un principio, como era de esperarse el principal opositor al convenio fue el mayor consumidor mundial: Estados Unidos debido a la política proteccionista de la Administración Reagan. Razón por la cual los países miembros de la UPEB, en búsqueda de solventar su situación buscaron nuevos mercados con el fin de ampliar los existentes, por lo que aprovecharon las sorprendentes transformaciones que ocurren hoy en el viejo continente, la integración plena de la Unión Europea y la apertura económica y política en Europa del Este, se visualiza la ampliación del mercado, por lo tanto, los países latinoamericanos se lanzan al fortalecimiento y conquista del mercado europeo, quien responde con la imposición de barreras tanto arancelarias como no arancelarias, cuotas, etc. en defensa de sus productores nacionales y de la producción de sus antiguas ex-colonias del Africa, el Caribe y el Pacífico (ACP). 28 Actualmente la UPEB perdió su fuerza de reacción al no responder ante el conflicto suscitado entre los países latinoamericanos exportadores de la fruta y la Unión Europea por el Régimen de Importación de Banano, lo cual, provoco que a nivel interno la UPEB sufriera una destructuración y un cambio en sus áreas de actuación. Por el momento se mantiene vigente transitoriamente como un voto de confianza entre los países miembros, cuya sede se encuentra en las instalaciones del Instituto 28 Bloque formado por 66 países de diferentes regiones, que comparten condiciones similares: Reciente independencia; sistemas políticos débiles; economías inestables y razones históricas comunes por su condición de excolonias de las potencias europeas. 37 Interamericano de Cooperación para la Agricultura y dedicada a enriquecer su trabajo con un a orientación técnica y no tratar sobre conflictos comerciales relacionados con el banano, pues ahora estos son tratados en el seno de la Organización Mundial del Comercio -OMC-. 38 CAPÍTULO III 3 LA UNIÓN EUROPEA Y EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DEL BANANO. 3.1 ORIGENES DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN. La culminación del proceso de integración europeo en 1993, inició con el interés de sus integrantes (Reino Unido, Suecia, Finlandia, Grecia, Alemania, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Francia, España, Italia, Austria y Noruega) de fortalecer su posición política, aprovechar las condiciones favorables para el desarrollo de sus economías y buscar una clara ventaja para sus países miembros frente al comercio internacional. Entre los principales ideales de esta unión, está la creación de un bloque económico más fuerte que pueda insertarse con mayor facilidad en la economía mundial, creando los instrumentos para competir en el nuevo esquema de regionalización, que pretende integrar grandes bloques de economías que pertenecen a una determinada área geográfica; y también los países europeos con su unificación buscan estrategias adecuadas para enfrentar el proceso de internacionalización de la producción, el comercio, los servicios, los recursos financieros y la innovación tecnológica orientada hacia una integración mundial en la perspectiva de la globalización. Con la integración europea los países latinoamericanos exportadores de banano se enfrentaron a un nuevo reto: la unificación de condiciones de 39 preferencia de todos los países miembros, hacia las importaciones de banano procedente de sus excolonias de África, el Caribe y el Pacífico. Este trato preferencial se originó tras la adhesión del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973 a la Comunidad Económica Europea (CEE). El protocolo 22 que figuraba como anexo de las Actas de Adhesión de los citados estados brindaba a los 20 países del Commonwealth situados en el África, el Caribe y el Pacífico, la posibilidad de negociar con la Comunidad Económica Europea la organización de sus relaciones futuras. Resultado de lo anterior fue la suscripción del primer Convenio de Lomé firmado por 56 países ACP y los 9 estados miembros de la CEE en 1975. Posteriormente en 1979 se suscribió el segundo Convenio de Lomé; y el tercero en 1984, éstos contienen compromisos en el marco de la cooperación y ayuda para el desarrollo de estos países. Como resultado de la adopción de las medidas de preferencia otorgadas al ingreso del banano de los países ACP, los miembros de la UE acordaron reducir a partir de julio de 1993, la cuota de importación del banano procedente de Latinoamérica, gravar las importaciones con un arancel del 20% al 25% ad valorem 29 y aplicar un impuesto del 170% a los volúmenes adicionales. Estas disposiciones colocaron a los países latinoamericanos productores de banano en una posición de desventaja, lo cual tuvo serias repercusiones en sus economías y en sus estructuras sociales, que los llevo a asumir una actitud de total rechazo contra esta 29 Arancel Advalorem: Es el expresado en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía, ó impuesto que se calcula con base en el valor de la factura. 40 medida por ser atentatoria contra los principios del libre mercado y por los efectos negativos que causaría en sus economías. 3.2 LAS NEGOCIACIONES CONJUNTAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS ANTE EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN Y EL PAPEL DEL GATT. Con la actitud asumida por la UE los países afectados llevaron a cabo el Primer Panel de Banano, en el cual se emitió un fallo en contra de la UE sin embargo, por falta de consenso no fue adoptado por las partes contratantes del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (-GATT- siglas en inglés) quien en ese entonces era el máximo rector del comercio mundial. Al mismo tiempo, desplegaron una significativa campaña diplomática en varios países de Europa, para explicar su posición pero no obtuvieron respuesta a sus peticiones. En contraposición la UE en 1993 creó la instancia denominada Mercado Común para el banano, la cual también fue objetado por los países exportadores afectados, por considerarla aún más violatoria, ya que estandarizaba las restricciones en todos los países miembros de la CE y anulaba el compromiso arancelario del 20% ad valorem que la Comunidad había consolidado en el GATT desde 1963. Lo anterior condujo a que se convocará a un Segundo Panel de Banano el cual, al igual que el Primero, dictaminó en contra de la propuesta de la CE, fallo que también fue bloqueado en el contexto del GATT. 41 Por su parte la UE, no sustentaba una posición unificada en cuanto a las restricciones, ya que comerciantes e importadores de banano de Alemania, Bélgica, Italia, Dinamarca y Luxemburgo, presentaron una demanda ante el tribunal de la Unión contra las restricciones a la importación de banano latinoamericano, el cual consideraban de mejor precio y calidad, que el banano procedente de los países ACP. Debido a estas fricciones, se fijó una cuota global máxima de 2 millones de toneladas para las importaciones provenientes de América Latina, accediendo a elevar ese límite cuando lo requiera el consumo de la UE o cuando la fruta producida internamente aumente de precio; además se estableció que el arancel sería equivalente a 100 Ecus hasta el nivel de 2 millones de toneladas y que se otorgarían licencias de acceso al contingente arancelario 30. En 1994 la UE suscribió un Acuerdo Marco con Costa Rica, Nicaragua, Colombia y Venezuela, donde se les asignó una cuota mayor de importación que dejó en desventaja a los otros países latinoamericanos y de esta manera enfrentó los fallos que le eran adversos. Con la firma de este Acuerdo, que entró en vigencia a partir de enero de 1995, se originó una fragmentación en el seno de la UPEB, debido a la división que se creó entre sus miembros y a la falta de consenso con Ecuador como mayor exportador mundial de la fruta a esto se sumó el poco apoyo económico recibido de sus miembros. 30 Revista Inforpress, 1993 No. 1071 42 Para no desaparecer, la UPEB que había funcionado después de dos décadas, fue sometida a un difícil proceso de reestructuración, el cual incluyó la posibilidad de trabajar bajo una nueva modalidad y de incorporar a México y a Ecuador. En Guatemala en 1994, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio, la entonces Ministra de Relaciones Exteriores Maritza Ruiz de Vielman, encabezó un movimiento centroamericano destinado a invalidar las restricciones económicas impuestas a los exportadores de banano. Este reclamo fue secundado por Ecuador, Honduras, Panamá, México y Estados Unidos, este último en calidad de poseedor del monopolio del flete o derecho de bandera. La posición asumida por Estados Unidos, es producto del recurso interpuesto por las empresas transnacionales productoras y comercializadoras de la fruta ante el departamento de Comercio de los Estados Unidos, contra Costa Rica, Colombia, Venezuela y Nicaragua por la suscripción del convenio europeo, considerando que lesiona sus intereses. Por otra parte, la intervención estadounidense tiene un trasfondo más político que comercial, puesto que el comercio de banano respecto al total del comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea no es ni el 1%. del total de exportaciones a Europa, deduciéndose que las empresas transnacionales buscan mantener su posición como únicas comercializadoras en Latinoamérica. 43 No obstante lo anterior, la lucha de los países en contra de estas medidas proteccionistas continuó. Un ejemplo es la participación de Guatemala durante la etapa conclusiva de la Ronda Uruguay, en la que tal Acuerdo fue objetado abiertamente por ser considerado discriminatorio, pernicioso y violatorio de la normativa del GATT. Ante ello los signatarios del mismo pretendieron legitimarlo en la instancia del Acuerdo sobre la Agricultura de dicha Ronda, por lo que Guatemala reiteró su cuestionamiento reservándose sus respectivos derechos, dejando así abierta la posibilidad de continuar la defensa legítima de sus intereses sobre el tema del banano dentro de la normativa multilateral del comercio de la Ronda Uruguay. 3.3 LAS NEGOCIACIONES DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). En 1996 los países afectados interpusieron una nueva demanda ante la recién creada Organización Mundial del Comercio (anteriormente GATT), contra el régimen de importación de banano europeo, por considerar que violaba el artículo XI 31 de esta Organización y el principio de no-discriminación o trato igualitario, que se instrumentó en la cláusula de la nación más favorecida y la cláusula de trato nacional, la cual se refiere especialmente a que cada parte contratante otorgará el mismo 31 Se refiere a la eliminación general de las restricciones cuantitativas a las importaciones de un producto de otra parte contratante. Tomado del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. 44 tratamiento a todas las demás en sus relaciones comerciales, el cual continua vigente hasta la fecha. Esta demanda fue examinada por el Órgano de Solución de Diferencias -OSD- que entre sus funciones específicas tiene: Examinar las diferencias que surjan en relación con cualquiera de los reclamos de los miembros por normas que se consideren violadas. Establecer grupos que examinen los reclamos o disputas entre los miembros. Hacer recomendaciones o dictar resoluciones para el arreglo de dichos desacuerdos, siempre bajo el marco del Reglamento de la OMC. Vigilar la aplicación de las resoluciones y recomendaciones. Autorizar la adopción de medidas de coerción en caso de no-aplicación de las recomendaciones. En abril de 1997 este Organo resolvió a favor de los países latinoamericanos y de Estados Unidos, recomendando a la UE que ajustara su régimen de importación de banano a las obligaciones que le corresponden por estar adscrito a la OMC. La comisión que emitió este fallo estuvo integrada por tres expertos, quienes basaron su decisión en que el régimen de importación de banano de la UE violaba los reglamentos del comercio internacional. Esta resolución trajo ventajas para los países exportadores porque dejaba inhabilitadas las medidas restrictivas que les fueron impuestas. 45 Como consecuencia en junio de ese mismo año, la Unión Europea interpuso un instrumento de apelación al fallo dictado por la OMC, argumentando: primero, que Estados Unidos forma parte de los países denunciantes sin ser un país productor; segundo, que las implicaciones de la decisión del panel del Organo de Solución de Diferencias -OSD-, pueden ser mucho más amplias que para el caso del banano y no sólo para la UE, sino para todos los socios de la OMC; tercero, que cada panel tiene el efecto de sentar un precedente, y una vez que esto sucede, otros pueden utilizar estas reglas contra otros, incluyendo a Estados Unidos; cuarto, sostenía que su prioridad era proteger a los países del África, el Caribe y el Pacífico -ACP-, que fueron sus colonias y con los cuales tenía firmados compromisos específicos que permitían el ingreso de su producción bananera libre de aranceles; quinto, la competencia entre los países latinoamericanos y los ACP es desproporcionada, pues en tanto que en los segundos se trabaja bajo normas de seguridad laboral y con salarios altos, en la región latinoamericana se realizan malas condiciones laborales y bajos salarios, que traen como resultado una producción bananera más barata; además en los países ACP, la actividad bananera es realizada a través de pequeños productores independientes, en tanto que en el área dólar, como también se le conoce a los países exportadores de América, gran parte de la actividad bananera la manejan empresas transnacionales norteamericanas (entre estas: Chiquita Brand, Dole Foods y Del Monte). 46 Este proceso termino con una serie de resultados que se describen a continuación. 3.4 RESULTADO DE LAS NEGOCIACIONES CONJUNTAS ANTE LA OMC. Después de unos meses se resolvió la apelación presentada por la UE, en la cual la OMC tomó una decisión favorable y definitiva para la mayor parte de los países exportadores latinoamericanos. Esta decisión obligó a la CE a realizar cambios en su sistema de licencias de importación y otorgar compensaciones económicas a los países que fueron afectados por sus restricciones. En 1999 aún se libraba la guerra del banano, por lo que, la OMC dictó una nueva resolución en la cual ratificó la victoria de las transnacionales estadounidenses comercializadoras de banano latinoamericano, sancionó el sistema europeo y otorgó derechos al Gobierno de los Estados Unidos para imponer gravámenes por US$ 191.4 millones a productos procedentes de algunos países europeos. En marzo del año 2000, Ecuador también fue autorizado por la OMC a imponer sanciones por un valor de US$ 201.6 millones. De esta manera se vieron afectados los productores europeos sin ninguna relación con la producción del banano, los países ex-colonias europeas y los países latinoamericanos que apoyaron el régimen europeo impuesto desde 1993. 47 En octubre del 2000 la UE presentó un proyecto para modificar el régimen de importación de banano, como se lo solicitó la OMC el que estipulaba la introducción por un período transitorio de un nuevo régimen de contingentes de importación de banano, conocido como primer llegado, primer servido o carrera de barcos. Adicionalmente, a una preferencia tarifaria de 275 euros por tonelada hasta el 2005 y proponía la negociación ante la OMC, de un futuro mecanismo de arancel único sin límites cuantitativos a partir del 2006 32. Con base en esa propuesta Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, manifestaron ante la OMC que este método incorporaría ilegalidades tales como pre-concesión de licencias y variaciones de procedimientos, dependiendo del origen de los bananos. Además traería una drástica reducción en las exportaciones, debido a que la medida ocasionaría pérdidas ya que generaría una abierta competencia, donde sólo se beneficiarían los primeros que lleguen con sus naves a puertos europeos, pero los segundos tendrían que vender a bajos precios o perderían la fruta. También llevaría a la paralización de planes de expansión del área del cultivo, promovería la fuga de inversiones hacia los países ACP, desmejoraría las condiciones de los trabajadores en este sector y crearía una competencia desleal entre los mismo países latinoamericanos. 32 Según consta en “Informe de situación” presentado por las Comunidades Europeas en el Diario Oficial: WT/DS27/51/Add.19 de fecha 7 de junio de 2001. 48 A principios del año 2001 el sistema de importación primer llegado, primer servido, fue desechado por la UE quien acogió en su lugar, el denominado Régimen de Referencias Históricas, en el cual se darán licencias con base en las cuotas de importación de los operadores entre 1994 y 1996, el cual entró en vigencia el primero de julio del 2001 hasta el 2006, cuando los contingentes desaparecerán y se aplicará un régimen exclusivamente arancelario para la importación de banano. Este convenio es producto de una negociación de Estados Unidos y Ecuador con la UE; además es compatible con las normas de la OMC, ya que esta basado en el sistema de orden cronológico de recepción de solicitudes. Con este nuevo sistema llega a su fin el régimen vigente desde 1993, que asignaba a cada país latinoamericano un porcentaje fijo de las importaciones totales a la UE y concluye el conflicto presentado ante la OMC, aunque no todos los países involucrados obtendrán beneficios del mismo. 3.5 PRINCIPALES ELEMENTOS DEL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DE BANANO. Con la entrada en vigencia del nuevo Régimen Europeo, se modifica el reglamento de la CE No. 404/93 del consejo de la UE de fecha 13 de febrero de 1993, cuya última modificación fue la No. 216/2001. En su lugar se aplica el Reglamento CE No. 896/2001 de la Comisión de fecha 07 de mayo del 2001 el cual contempla: 49 1- Disposiciones Introductorias. 2- Gestión de los Contingentes Arancelarios. 3- Disposiciones Aplicables a la Importación de bananos fuera de los Contingentes Arancelarios. 4- Disposiciones Generales. 5- Disposiciones Transitorias. 6- Disposiciones Finales. 7- Anexos. Las Disposiciones Introductorias están formadas por dos artículos que resumen los Contingentes Arancelarios en 83% a los operadores tradicionales y el 17% a los operadores no tradicionales. Cada año a partir del 1 de enero, se abrirán los contingentes arancelarios siguientes: 1. Contingente Arancelario de 2,200,000 toneladas de peso neto con un derecho de aduana de 75 euros (este es denominado Contingente A). 2. Contingente Arancelario Adicional de 353,000 toneladas de peso neto con un derecho de aduana de 75 euros, este podrá aumentar si la demanda de la Comunidad Europea lo pide (será denominado Contingente B). 3. Contingente Arancelario Autónomo de 850,000 toneladas de peso neto con derecho de aduana de 300 euros (denominado Contingente C). En el título II Gestión de los Contingentes Arancelarios se definen los operadores en: 50 1. Operador Tradicional: El agente económico, persona física o jurídica, agente individual o agrupación, establecido en la Comunidad durante el período que determina su cantidad de referencia, que por cuenta propia, haya comprado a productores una cantidad mínima de bananos originarios de terceros países o en caso, producido dichos bananos y los haya expedido y vendido en la Comunidad. 1.1. Operador tradicional A/B: El operador tradicional que haya efectuado importaciones primarias, en la cantidad mínima de bananos de terceros países o de bananos no tradicionales de ACP. 1.2. Operador tradicional C: El operador tradicional que haya efectuado importaciones primarias, en la cantidad mínima de bananos tradicionales ACP. 2. Operador no Tradicional: El agente económico establecido en la Comunidad en el momento de ser registrado que: haya ejercido una actividad comercial de importación en la Comunidad de bananos, por su cuenta y con carácter autónomo durante uno de los dos años inmediatamente anteriores, que sus importaciones sean por un valor declarado en aduana igual o superior a 1,200,000 euros, y que no disponga de una referencia como operador tradicional. Cada operador podrá registrarse en un sólo Estado miembro y para lograr este registro deberá presentar: 1. Una prueba de su inscripción en un registro comercial de un Estado miembro. 51 2. Los certificados de importación o documentos aduaneros. 3. Una copia de certificado de un perito contable jurado independiente donde se corrobore la realización de las importaciones y el valor indicado. Las solicitudes deberán presentarse cada año antes del 1 de octubre y así evitar el rechazo de las mismas 33. Las disposiciones aplicables a la Importación de bananos fuera de los Contingentes Arancelarios, se harán por solicitudes de certificados de importación, presentados en cualquier Estado miembro y tendrán una validez de tres meses. Dentro de las disposiciones generales se menciona que se realizará un balance de la producción y consumo de la Comunidad, además las solicitudes de certificados de importación irán acompañadas de la prueba de una garantía. Las disposiciones transitorias específican las cantidades disponibles y las condiciones en que se importará la fruta en el segundo semestre del 2001. Las disposiciones finales derogan a partir del 1 de julio del presente año, el Reglamento de la CE. No. 2362/98 y dan vigencia al Reglamento a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Comunidad Europea 34. Al final del proceso de negociación por el Régimen de Importación de Banano se implementó un nuevo reglamento más apegado a las normas de 33 34 Reglamento (CE) No. 216/2001 del Consejo de 29 de enero y el Reglamento (CE) No. 896/2001 de la Comisión de 7 de mayo de 2001 Op. Cit 52 la Organización Mundial de Comercio debido a que se basan en la cláusula de creación de contingentes arancelarios para la adquisición de productos. Aunque no es del todo satisfactorio para los países que interpusieron la demanda ante la OMC, éste nuevo reglamento permite la entrada del banano a la Comunidad Europea de una forma más accesible y menos perjudicial para los intereses de los países exportadores latinoamericanos. 53 CAPITULO IV 4 IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS PARA LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EXPORTADORES DE BANANO ANTE EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN DE LA UE. Las medidas adoptadas por la UE al implementar el régimen de importación de banano, no buscan perjudicar la relación comercial con los principales países latinoamericanos, por el contrario, buscan que sean estos países los beneficiados con esta relación y no las empresas transnacionales estadounidenses, debido a que el mayor porcentaje de ganancias queda en sus manos. En algunos países estas empresas realizan todo el proceso de producción y exportación de la fruta, mientras que en otros solamente compran la fruta a productores independientes a precios bajos y la comercializan con Europa a precios más elevados. Por lo que, existe el interés de eliminar a estos intermediarios y que sean las empresas de la Comunidad Europea quienes comercialicen la fruta directamente. Por el contrario la Unión Europea persigue con estas restricciones el desplazamiento de los Estados Unidos como intermediarios y la ampliación de sus relaciones comerciales con los países latinoamericanos que por mucho tiempo han mantenido una dependencia del mercado estadounidenses. Por su parte los países exportadores latinoamericanos pretenden 54 mantener y ampliar el mercado europeo, principalmente aquellos países que dependen grandemente de la exportación del banano como principal fuente de ingreso de divisas, ya que sus economías giran en torno a la producción extensiva de productos para la agroexportación. No obstante lo anterior, al verse disminuido el ingreso de divisas por concepto de la exportación de banano, los trabajadores, sus familias y otros involucrados indirectamente se verán seriamente afectados debido a que estas empresas recurren a los despidos masivos, a la disminución de salarios, la subcontratación y el traslado de operaciones para enfrentar la baja producción y el aumento de los costos que representa para ellos. La siguiente gráfica muestra la disminución en las exportaciones en el ultimo quinquenio, atribuida al impacto causado por las constantes medidas arancelarias adoptadas por la Unión Europea. Gráfica 2 Exportaciones de banano hacia Europa. Años 1995-2000 800.0 Ecuador Toneladas métricas 700.0 Colombia 600.0 500.0 Costa Rica 400.0 Panamá 300.0 Honduras 200.0 100.0 Guatemala 0.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Proyecto SICA-BM (Servicio de información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería el Ecuador). 55 Para el caso guatemalteco esta situación se presenta de una forma diferente por que el porcentaje de banano que exporta hacia Europa no es significativo en comparación con sus exportación hacia el mercado estadounidense, como se ve en el cuadro No. 6 Cuadro 6 Banano: Exportación de Guatemala según destino (en toneladas métricas) Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001* Total exportación 610,509.02 610,416.00 623,752.77 770,394.00 581,718.90 719,526.40 818,313.90 Exportación a Exportación a Exportación a Estados Unidos la Unión otros países Europea 465,104.00 57,500.02 87,905.00 507,072.00 58,000.00 45,344.00 464,321.00 58,300.00 101,131.77 660,158.00 61,200.00 49,036.00 515,826.00 42,400.00 23,492.9 688,448.00 30,100.00 978.4 611,458.20 60,855.00 146,000.0 Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT. * Datos hasta septiembre/2001. Por lo que, cabe señalar que el interés guatemalteco en la resolución de la problemática del banano, no se centra en el régimen de importación adoptado por la UE, sino en el acceso y ampliación de un espacio comercial para futuras exportaciones de otros productos agrícolas sin verse afectadas por medidas proteccionistas. Por el contrario Los Estados Unidos se involucran en el conflicto por varias razones entre las cuales tenemos: a) la disminución en el porcentaje de ganancias de sus empresas comercializadoras en esta región, las que al entrar en vigor el 56 régimen de importación de banano, han sufrido perdidas de aproximadamente US$ 300,000 millones. b) la conservación del mercado latinoamericano que es muy importante para su balanza comercial. Al modificarse el régimen de importación de banano luego del fallo de la OMC por la demanda antepuesta por los Estados Unidos y Ecuador, los países ACP ven disminuidas sus preferencias comerciales y deberán competir en igualdad de condiciones con la fruta que llegue de los países latinoamericanos. Razón por la cual, la UE deberá impulsar acciones tendientes a modernizar, reconvertir y diversificar las economías de los países ACP, en lugar de adoptar medidas inclinadas a perjudicar las relaciones comerciales basadas en el libre comercio. Después de conocer la posición de los actores ante la problemática que se planteó, las reacciones no se han hecho esperar, ya que países como Ecuador y Estados Unidos han negociado bilateralmente con la UE nuevos compromisos respecto al banano, enmarcados por las normas de la OMC y principios del libre comercio, mientras que los países restantes exportadores de banano, se ven en la necesidad de acomodarse a la iniciativa de las naciones mencionadas anteriormente o negociar conjuntamente como bloque. La negociación guatemalteca nunca se concretó a partir de la 57 iniciativa gubernamental, ya que tenía un futuro bastante difícil por ser una problemática comercial y no política. La negociación se debió haber trasladado al plano empresarial, como bien lo hizo los Estados Unidos cuando planteó la demanda, ya que las transnacionales son de origen norteamericano. Guatemala debería tomar como ejemplo el conflicto de la exportación de banano, para futuras negociaciones en las cuales defina las vías de negociación que resulten más factibles a los intereses del país. 58 CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES Las conclusiones sobre la investigación del régimen de importación de banano adoptado por la Unión Europea, se presentan de tal forma que se observa la relación existente entre las mismas. Al inicio del trabajo hacemos énfasis en la importancia que tiene el comercio del banano para algunos países latinoamericanos, la forma en que este producto se ha desarrollo en el transcurrir de los años y el papel que han jugado las empresas transnacionales monopólicas principalmente estadounidenses, quienes con el sacrificio de pequeños productores latinoamericanos, a quienes les compran el producto a bajos precios generaron una contradicción entre Estados Unidos y la Unión Europea, que resalto la lucha que mantienen por el control del mercado mundial, en el cual, cada día son más los actores que se desenvuelven en un esquema de interrelación, bajo una legislación internacional aceptada por la mayoría de países, la cual no siempre es funcional, debido a una serie de factores tales como la injerencia de terceros actores. La lucha entre estas potencias económicas se agudizo cuando la UE impuso restricciones a las importaciones del banano latinoamericano, orientadas en contra del monopolio que ejercen sobre la producción y comercialización de la fruta en esta región. La UE esta motivada por varios intereses tal como aparece en la investigación, pero el más importante es tener acceso directo al banano latinoamericano, motivado por la calidad, precio, mano de obra barata y 59 otras condiciones bajo las cuales se produce, que comparadas con la producción de los países de África, el Caribe y el Pacífico presenta mayores ventajas. La UE al adoptar medidas proteccionistas a favor de los países de África, el Caribe y el Pacífico y de sus productores nacionales violó normas y principios de la Organización Mundial del Comercio, que está obligada a cumplir. Entre estos principios están: El principio de Nodiscriminación o trato igualitario especialmente en la cláusula de la nación más favorecida y la cláusula del trato nacional y el principio de transparencia que hace efectivo el cumplimiento de las normas establecidas en esta organización. Ante estas restricciones los países latinoamericanos exportadores de la fruta adoptaron medidas para dejar sin efecto las restricciones, realizaron esfuerzos diplomáticos por alcanzar una negociación justa la cual no fue factible, luego optaron por utilizar la vía legal acudiendo primero al Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio y luego a la Organización Mundial de Comercio pero no fue sino hasta que Estados Unidos interpuso una demanda, que ésta última recomendó a la UE la modificación de su régimen y autorizó la aplicación de sanciones por violar los principios firmados y ratificados en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, el beneficio de las sanciones únicamente fue para las transnacionales, pero países latinoamericanos que producen y comercializan la fruta que fueron muy afectados por este régimen no 60 recibieron ningún beneficio. Esto demuestra que Los Estados Unidos, mantiene el papel de juez, jurado y ejecutor en las relaciones comerciales mundiales, en detrimento de los países productores. Al final el conflicto termino con el Régimen de Importación que entró en vigencia en julio del 2001, el cual fue negociado por Ecuador, Estados Unidos y la Unión Europea, pero donde los otros países latinoamericanos que desde 1993 habían buscado una solución no participaron. Guatemala tiene una producción significativa de banano, su mayor mercado es Estados Unidos, con la UE tiene un comercio de la fruta pero el porcentaje es mínimo, lo que demuestra que el nuevo régimen de importación de banano no afecta en una forma directa a Guatemala. No obstante lo anterior, mantuvo una lucha a la par de otros países latinoamericanos desde 1993 para mejorar este sistema, para crear un espacio comercial dentro de la Unión Europea, tanto para esta fruta como para otros productos, creyendo que con un precedente de libre acceso del banano se podrán crear mejores condiciones para el comercio de otros productos no tradicionales y se reducirá la dependencia de los productos tradicionales. 61 LIBROS BIBLIOGRAFIA BORRAYO REYES, Jorge Luis Las Fronteras del Sur. Política Internacional, en la Perspectiva del Tercer Mundo. Editorial Ediciones Internacionales S.A. primera edición 1998. CALVO HOMERO, Antonio Organización Económica Internacional, Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Nacional a Distancia España. 1996. CEPAL Las Relaciones Económicas entre América Latina y la Unión Europea. Copyright Naciones Unidas 1996. CUÑA ORTEGA, Víctor Hugo Historia General de Centroamérica Comunidades Europeas y FLACSO Madrid 1993. CHACHOLIADES, Miltiades Economía Internacional. Editorial Calypso, S.A. Primera edición en español 1988. DOMINICK, Salvatore Economía Internacional. Editorial Programas Educativos, S.A. de C.V. primera edición en español. 1988. ELLIS, Frank Las Transnacionales del Banano en Centroamérica. Traducción al español Juan Castellanos. Editorial Universitaria C.A. EDUCA 1ra edición 1983. FLACSO Cambio y Continuidad en la Economía Bananera. Editorial Talleres Gráficos CEDAL primera edición 1988. GUDIÑO FERNANDEZ, Patricia Resolución de Conflictos en el Marco del Regionalismo Norteamericano Multilateralismo del GATT de los países en Desarrollo. Centro de Investigaciones de Derecho público. 1994. 62 OMC Con el Comercio hacia el Futuro. Litografía Graphische Betriebe Biering Genbh Munich Alemania. 1995. OMC Diez Ventajas del Sistema de Comercio de la OMC. Realizado e impreso por la OMC 1999. ONU El Desarrollo Frente a dos Corrientes Poderosas Globalización y Liberalización. Conferencia de la ONU, Sobre Comercio y Desarrollo. 1996. ONU Guatemala: Los Contrastes del Desarrollo Humano Edición 1998. ORTEGA PINTO, Herbert David Guía para el Análisis y Mediación en la Resolución de Conflictos IRIPAZ/OEA. Unidad para la promoción de la Democracia Ediciones 1995. PIEDRA SANTA ARANDI, Rafael Introducción a los Problemas Económicos de Guatemala Editorial Universitaria USAC Edición 1981. TORIELLO GARRIDO, Guillermo Tras la Cortina del Banano Imprenta Urselia Díaz Báez La Habana Cuba. 1981. SNIDER, Delbert Introducción a la Economía Internacional. Editorial Hispano Americana S.A. de C.V. Edición 1982. SEMINARIOS BARRIENTOS DE ENRIQUEZ, Ana Luisa Ensayo Problemas Sociales y Económicos de Guatemala Facultad de Humanidades USAC 1999. CORDON Y CORDON, Samuel. Breve Estudio Económico del Banano. Seminario, 1952. 63 CONVENIOS Y REGLAMENTOS Convenio que crea la Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB) 1974. Reglamento de la (CE) No. 896/2001 de la Comisión de 7 de mayo del 2001. Decreto No. 31-81 del Congreso de la República de Guatemala. Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de (GATT 1994). REVISTAS. Panorama de la Inserción Internacional CEPAL 03-1999 Impreso en Chile. Inforpress Centroamericana Guatemala C.A. No. 915, 923, 1071, 1089, 1103,1222,1228,1242, 1390, ECONOMIA AL DIA Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, USAC Guatemala C.A. Números. 8-1998 2-2001, 3-2001, 4-2001. DICCIONARIOS Historia General de Guatemala Fundación para la Cultura y el Desarrollo Guatemala 1997. 64 ANEXOS ENTREVISTA No. 1 La presente entrevista forma parte de una investigación con fines académicos dentro de la tesis titulada “ El Impacto de las Negociaciones de los países Latinoamericanos exportadores de banano, frente a las condicionantes del Régimen de Importación a implantarse en el año 2001 por la Unión Europea (el caso de Guatemala)”. 1- ¿Qué estrategia de negociación debe adoptar Guatemala ante el nuevo Régimen de Importación de banano adoptado por la Unión Europea? 2- ¿Qué negociación seria más eficaz para Guatemala respecto a este régimen: A- Multilateral B- Bilateral C- Otras ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? 3- Si la negociación se inclina a favor de los países latinoamericanos, cual será la situación para Guatemala? 4- Qué principios de la Organización Mundial del Comercio se estarían violando? 5- En qué posición quedarían los países de Africa, el Caribe y el Pacífico, si la negociación culminara a favor de Latinoamérica? 6- Cómo debería mejorar Guatemala sus relaciones comerciales con la UE? 7- Qué objetivos pretende alcanzar Guatemala, con mejorar esas relaciones? NOMBRE: CARGO: FECHA: INSTITUCION: 65 ENTREVISTA No. 2. La presente entrevista forma parte de una investigación con fines académicos dentro de la tesis titulada “ El Impacto de las Negociaciones de los países Latinoamericanos exportadores de banano, frente a las condicionantes del Régimen de Importación a implantarse en el año 2001 por la Unión Europea (el caso de Guatemala)”. 1- ¿Qué conocimiento tiene sobre la negociación de Guatemala con la UE sobre el Régimen de Importación de Banano? 2- ¿Qué beneficios traerá para Guatemala la eficaz negociación de este Régimen con la UE? 3- ¿Traerá nuevas inversiones para el país? 4- ¿Qué desventajas podrían existir si la negociación fuera desfavorable para Guatemala? 5- ¿De qué manera los empresarios guatemaltecos participan de esta negociación? NOMBRE: CARGO: FECHA: INSTITUCION: 66