Download articulaciones de la cabeza con la columna vertebral

Document related concepts

Atlas (hueso) wikipedia , lookup

Columna vertebral wikipedia , lookup

Vértebras cervicales wikipedia , lookup

Músculo erector de la columna wikipedia , lookup

Vértebra torácica wikipedia , lookup

Transcript
Anatomía I
CAPITULO XI
ARTICULACIONES DE LAS VÉRTEBRAS ENTRE SI.
Características Generales Articulaciones Columna.
Sínfisis cuerpos vertebrales
ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES
Son anfiartrosis
Superficies articulares: caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales. La parte
central es excavada y esponjosa. La periferia forma un anillo de hueso compacto. En
estado fresco una laminilla cartilaginosa cubre solo la parte central.
Medios de unión:
a. Discos intervertebrales o interóseos.
b. Ligamentos periféricos, vertebrales comunes anteriores y posteriores.
a- Disco Intervertebrales
1. Primero entre C2 y C3
2. Último entre L5 y S1
3. Formados por anillo fibroso y núcleo pulposo
4. Funciones: Superficie Articular, Unión, Protección, Movilidad, Soporte,
Estabilidad, Transmisión de Fuerzas y Absorción de Fuerzas
5. Anillo Fibroso: Formado por capas concéntricas laminares con
orientación oblícua colágeno (30º) y alternada entre capas. Se inserta en
cuerpo, placas hialinas y ligamento. Posee mayor contenido de colágeno
y del tipo I. Resistente flexión, torsión y tensión.
6. Núcleo Pulposo: Avascular, formado por gel de proteoglicanos, mayor
contenido hídrico y mayor contenido de colágeno II. Resistente a fuerzas
de compresión
7. El disco posee diferencias en el grosor craneocaudal por la movilidad y
soprote y grosor anteroposterior por las curvaturas.
151
Anatomía I
8. El disco se nutre e hidrata por difusión desde los cuerpos vertebrales en
mayor cantidad en decúbito.
9. El disco sufre lesiones al someterse a exceso de compresión y torsión. El
anillo se lesiona si la fuerza de tensión es constante y por sobre el
umbral.
10. Los disco se forman totalmente cerca de los 30 años y partir de los 40
degeneran mas o menos rápido, dependiendo de la actividad.
11. El disco recibe una carga del 35% en decúbito, 100% erguido, 135%
sentado, 150% erguido y peso en flexión, 190% sentado y peso en
flexión y 400% erguido y peso en flexión y rotación de tronco.
Cigoapofisiarias.
· Control patrones de movimiento: por obstrucción y deslizamientos.
· Protección del disco: por ser un pilar que controla la distribución de fuerza.
· Soporte: por soportar el istmo con condensación de sustancia esponjosa
·
Orientación superficies articulares: dependiendo de la región oblicua,
vertical y cóncavo convexo
· Grados de libertad: debido a la forma de las superficies articulares.
· Gran inervación: sensitiva nociceptora (dolor) para determinar grado de daño
y propioceptiva para ver el grado de tensión y controlar la posición del
cuerpo
· Porciones laterales cápsula laxas. Debido a la mayor movilidad.
· Pocas fibras elásticas
· Menisco fibroadiposo: para estabilidad y encaje.
· Variedad morfológica menisco en cada región
· Características morfológicas aumentan o limitan movilidad
La columna es un conjunto que requiere para cumplir sus funciones.
 Disposición Trabecular: en cuerpo vertebral de forma vertical para distribución
craneocaudal y oblicua para compensar el pilar posterior.
 Pilares Soporte: anterior y posterior para estabilidad y distribución
 Istmo Vertebral: punto de origen del proceso articular y condensación de
sustancia esponjosa.
 Pedículo Vertebral: lugar de distribución de fuerzas desde pilar posterior al
anterior.
 Articulaciones Cigoapofisiaria: como pilares de estabilidad, soporte y
movilidad.
 Pared Ventrolateral tronco: como elementos controladores de la presión interna
(tórax y abdomen) que fortalecen y robustecen la columna.
 Ligamentos: Largos para la estabilidad en la columna cuando se mueven en
conjunto (anterior y posterior). Cortos para la estabilidad cuando la columna se
mueve por segmento.
152
Anatomía I
Ligamentos
Inserción
Superficie basilar del
occipital Cara anterior
cuerpo C2 hasta la caras
anterolaterales de
vértebras, discos y cara
anterior sacro
Apófisis basilar del
occipital, Cara posterior
cuerpo C2 hasta cara
posterior de vértebras,
discos y conducto sacro
Entre ápice espinas
Longitudinal Vertebral
Anterior
Longitudinal Vertebral
Posterior
Supraespinoso
Interespinoso
Intertransverso
Amarillos o Flavo
Entre cuerpo espinas
Entre cuerpo de procesos
transversos
Entre láminas
Función
Limitar hipertensión
Protección disco
Débil
Protección disco
Limita hiperflexión
Limita hiperflexión y
rotación
Limita rotación e inflexión
Acomodación de vértebras
Variaciones articulares de Columna
Ligamentos más robustos en la parte caudal
Ligamento nucal para mayor estabilidad, soporte y superficie de inserción
Cambio de ligamentos intertransvesos por músculos
Articulación Atlanta-occipital condílea y estabilizada por membranas
Articulación Atlanta-axial pivote y estabilizada por ligamento transverso,
cruciforme y membrana tectorial.
Ligamentos intertrasnverso caudal reemplazo por el iliolumbar
Ligamentos interespinosos, supraespinosos e intertransversos reemplazados en sacro
por ligamentos sacroilíacos.
Articulación Occipitoatloidea
153
Anatomía I
Tipo: Sinovial, Bicondílea Superficies articulares:


cóndilos del occipital
cavidades glenoídeas del atlas
Cápsula: laxa. Se inserta en el contorno de las superficies articulares, estando reforzada
por ligamentos anterior, posteriores y laterales. Movimientos: flexión y extensión y de
deslizamiento lateral, pero no permite la rotación.
Membrana atlantooccipitales anterior y posterior se extienden respectivamente entre los
bordes anterior y posterior del foramen magno y arcos anterior y posterior del atlas.
Articulaciones Atlantoaxoideas laterales
·
Tipo: Sinoviales, plana.
·
Superficies articulares: caras articulares inferiores del atlas y las superiores del
axis.
154
Anatomía I
Articulación Atlantoaxoídea Media
Tipo:
Sinovial,
Pivote.
Superficies: Anillo atloideo formado por la faceta odontoidea de la cara posterior
del
arco
anterior
del
atlas
y
el
ligamento
transverso.
Ligamento transverso: Cobija y rodea la cara dorsal del diente y mantiene éste en su
posición para impedir la compresión de la médula espinal situada inmediatamente por
dorsal. Se prolonga por superior hasta el foramen magno y hacia abajo en dirección
posterior del cuerpo del axis por fascículos longitudinales superior e inferior, los cuales
forman
el
ligamento
cruciforme
del
atlas.
La Membrana Tectoria, tendida entre el cuerpo del axis y la base del cráneo, representa
la continuación del ligamento longitudinal posterior y actúa como un cabestrillo para
soportar
la
médula
espinal.
Ligamentos Alares se extienden de los bordes del diente a los cóndilos del occipital y
ayudan a limitar los movimientos de rotación y son los ligamentos más resistentes esta
región.
El ligamento del ápex del diente une éste al borde anterior del foramen magno.
Presenta características semejantes a las articulaciones de las vértebras del tronco en
las siguientes articulaciones.
155
Anatomía I
ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES ENTRE SI.
CLASIFICACIÓN.
Son Anfiartrosis.
SUPERFICIES ARTICULARES.
Están recubiertas de cartílago y son.
La cara inferior del cuerpo de la vértebra superior.
La cara inferior del cuerpo de la vértebra inferior.
MEDIOS DE UNIÓN.
Se consideran dos:
LIGAMENTOS INTERÓSEO O DISCO VERTEBRAL.
Se encuentra entre las superficies articulares, tiene forma de lente biconvexa, (nivel)
presenta dos porciones.
La porción periférica fibrosa, compuesta de laminillas de fibras inclinadas en
direcciones alternas, que se encuentra en el sentido de las tensiones.
La porción central o núcleo pulposo, constituido por fibras separadas por tejido
mucoso.
156
Anatomía I
LIGAMENTOS PERIFÉRICOS:
Son dos ligamentos que se extienden en toda la columna vertebral.
El ligamento vertebral común anterior va occipital hasta la segunda vértebra sacra.
Se inserta en la superficie apófisis basilar, pasa por delante y adherido al ligamento
occipitoatloideo anterior, y se inserta en el tubérculo anterior del atlas.
Se ensancha hasta la tercera vértebra dorsal insertándose en las caras anteriores de
los cuerpos vertebrales.1
En la columna dorsal, se reconocen tres porciones, una media y dos laterales, que se
insertan en las cara anterior y laterales de los cuerpos vertebrales.
En la columna lumbar y sacra, se inserta solo en la cara anterior.
Termina en la cara anterior del sacro.
Ligamento vertebral común posterior que va del canal basilar del occipital hasta la
primera vértebra coccígea.
Se inserta en el occipital por arriba del ligamento occipitoaxoideo, estando adherido
a su cara posterior.
Tiene un borde festoneado, con partes anchas que se insertan en los discos
vertebrales y la parte próxima de los cuerpos vertebrales y partes angostas o arcos,
que están separados de los cuerpos vertebrales por ramas vasculares.
1
Se encuentra entre los músculos prevertebrales
157
Anatomía I
SINOVIAL.
No existe.
MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN.
Solo puede efectuar movimientos de inclinación.
ARTICULACIONES DE LAS APÓFISIS ARTICULARES.
CLASIFICACIÓN.
Son diartrosis, del genero artrodia en la columna cervical y dorsal; trocoide en la
columna lumbar.
SUPERFICIES ARTICULARES.
Son las carillas articulares de las apófisis articulares superiores e inferiores y son:
Carillas planas en la columna cervical y dorsal.
Carillas cilíndricas y en canal en la columna lumbar.
MEDIOS DE UNIÓN.
Una cápsula articular reforzada por: el ligamento amarillo y en la región dorsal y
lumbar por el ligamento posterior.
SINOVIAL.
Es más laxa en la región cervical.
MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN.
Permite movimientos de deslizamiento.
158
Anatomía I
LIGAMENTOS DE UNIÓN.
Las demás partes de la vértebra están unidas por ligamentos.
UNION DE LAS LÁMINAS VERTEBRALES (ligamentos amarillos).
Lámina vertebral
Típica vértebra torácica, vista desde arriba: las flechas apuntan a las láminas.
La lámina vertebral es un término anatómico usado para las porciones postero-lateral
de cada vértebra ósea de animales vertebrados. Por su continuidad con la parte posterior
del cuerpo de la vértebra se cierra el agujero raquídeo, lugar por donde pasa la médula
espinal.
Características
En la mayoría de los mamíferos, las láminas vertebrales son dos, una derecha y otra
izquierda y están compuestas de las siguientes partes:

Dos caras:1
Una cara anterior que mira hacia la médula espinal
Una cara posterior por donde corren los músculos espinales

Dos bordes, uno superior y otro inferior1
El borde superior y la parte anterior del borde inferior son rugosas para permitir
la inserción del ligamento amarillo.

Dos extremos que se continúan con otras estructuras de la vértebra1
159
Anatomía I
Un extremo anterior que se funde con la base de la apófisis espinosa
[
Sección sagital de dos
vértebras lumbares y sus
ligamentos.
Articulación costo—transversa,
Agujero raquídeo de tres
vista desde arriba.
vértebras torácicas vista
desde el frente.
Un extremo posterior que se suelda con la apófisis transversa y, en algunos
casos, con las apófisis articulares.
Los ligamentos amarillos2, presentan bordes, dos extremidades y dos caras:
El borde superior se inserta en la cara externa de la lámina superior.
El borde inferior se inserta en el borde superior de la lámina inferior.
El extremo anteroexterno refuerza a la cápsula de la articulación de las apófisis
articulares.
El extremo posterior se une al ligamento interespinoso.
Su cara anterior se relaciona con venas y grasa, y la duramadre.
Su cara posterior se relaciona con los músculos espinales.
UNIÓN DE LAS APÓFISIS ESPINOSAS.
Están unidas por dos ligamentos:
LIGAMENTO INTERESPINOSO.
Presenta forma cuadrilátera.
Su borde superior se inserta en el borde inferior de la apófisis espinosa.
Su borde inferior se inserta en el borde superior de la apófisis espinosa.
Su extremo anterior se une al los ligamentos amarillos.
Su extremo posterior se une al ligamento supraespinoso.
Sus caras laterales se relacionan con los músculos espinales.
LIGAMENTO SUPRAESPINOSO.
Se inserta en el vértice de las apófisis espinosas y se une al extremo posterior de los
ligamentos interespinosos, de toda la columna vertebral.
En la región lumbar constituye el rafe de los músculos del dorso y en la región
cervical el ligamento cervical posterior.
UNIÓN DE LAS APÓFISIS TRANSVERSAS.
Están unidas.
En la columna cervical por músculos intertransversos.
2
Son más anchos hacia la parte superior de la columna y más gruesos hacia la parte inferior de la
misma
160
Anatomía I
En la región dorsal por los ligamentos intertransversos que van del borde inferior
de la apófisis transversa al borde superior de la apófisis transversa de la vértebra
siguiente.
En la lumbar por ligamentos que van unen los tubérculos accesorios.
ARTICULACIÓN DE LAS ULTIMAS CINCO VÉRTEBRAS CERVICALES
ENTRE SI.
Tienen características especiales:
En la articulación de los cuerpos vertebrales, presentan además del disco
intervertebral las articulaciones uncovertebrales.
El ligamento supraespinoso constituye el ligamento cervical posterior.
ARTICULACIONES UNCOVERTEBRALES.
CLASIFICACIÓN.
Son diartrosis del genero artrodia.
SUPERFICIES ARTICULARES.
Son:
La carilla de la apófisis semilunar del cuerpo de la vértebra inferior.
La parte biselada de la cara inferior del cuerpo de la vértebra superior.
MEDIOS DE UNIÓN.
Presenta una cápsula articular reforzada por delante por un ligamento.
SINOVIAL.
Reviste la cavidad articular.
MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN.
Se producen pequeños movimientos de deslizamiento.
LIGAMENTO SUPRAESPINOSO.
161
Anatomía I
Presenta forma triangular, y plana, con tres bordes y dos caras.
El borde superior se inserta en protuberancia occipital externa y en el la cresta
occipital externa.
El borde anterior se inserta en el vértice de las apófisis espinosa de las vértebras
cervicales.
El borde posterior se une a la aponeurosis de la nuca.
Su caras laterales están en relación a los músculos de la nuca.
Su vértice inferior se continúa con el ligamento supraespinoso
ARTICULACIONES DE LA CABEZA CON LA COLUMNA VERTEBRAL
Articulación Occipitoatloidea
Tipo: Sinovial, Bicondílea Superficies articulares:


cóndilos del occipital
cavidades glenoídeas del atlas
162
Anatomía I
Cápsula: laxa. Se inserta en el contorno de las superficies articulares, estando reforzada
por ligamentos anterior, posteriores y laterales. Movimientos: flexión y extensión y de
deslizamiento lateral, pero no permite la rotación.
Membrana atlantooccipitales anterior y posterior se extienden respectivamente entre los
bordes anterior y posterior del foramen magno y arcos anterior y posterior del atlas.
Articulaciones Atlantoaxoideas laterales
·
Tipo: Sinoviales, plana.
·
Superficies articulares: caras articulares inferiores del atlas y las superiores del
axis.
Son las que al occipital al atlas y al axis.
163
Anatomía I
UNIÓN DEL ATLAS CON EL AXIS.
Están unidos por dos articulaciones, la Atloidoodontoidea y la atloidoaxoidea.
Articulación Atlantoaxoídea Media
Tipo:
Sinovial,
pivote.
Superficies: Anillo atloideo formado por la faceta odontoidea de la cara posterior del
arco anterior del atlas y el ligamento transverso.
Ligamento transverso: Cobija y rodea la cara dorsal del diente y mantiene éste en
su posición para impedir la compresión de la médula espinal situada inmediatamente
por dorsal. Se prolonga por superior hasta el foramen magno y hacia abajo en dirección
posterior del cuerpo del axis por fascículos longitudinales superior e inferior, los cuales
forman el ligamento cruciforme del atlas.
La Membrana Tectoria, tendida entre el cuerpo del axis y la base del cráneo,
164
Anatomía I
representa la continuación del ligamento longitudinal posterior y actúa como un
cabestrillo para soportar la médula espinal.
Ligamentos Alares se extienden de los bordes del diente a los cóndilos del occipital
y ayudan a limitar los movimientos de rotación y son los ligamentos más resistentes esta
región.
El ligamento del ápex del diente une éste al borde anterior del foramen magno.
Presenta características semejantes a las articulaciones de las vértebras del
tronco en las siguientes articulaciones.
ARTICULACIÓN ATLOIDOODONTOIDEA (articulación atloidoaxoidea media).
CLASIFICACIÓN.
Es una diartrosis del género trocoide, formada por dos partes:
La parte anterior entre el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides3 o
articulación atloidoodontoidea propiamente dicha.
La parte posterior entre la apófisis odontoides y el ligamento transverso o
articulación sindesmoodontoidea.
SUPERFICIES ARTICULARES.
En la articulación atloidoodontoidea p. m. d.
La cara posterior, cóncava, del arco anterior, del atlas.
La cara anterior, convexa, del cuerpo de la apófisis odontoides.
En la articulación sindesmoodontoidea.
La cara posterior convexa del cuerpo de la apófisis odontoides.
La cara anterior, cóncava del ligamento transverso, revestida de cartílago.
El ligamento transverso es parte del ligamento cruciforme4, es aplanado presenta
dos bordes, dos extremos y dos caras.
Se inserta por sus extremos en la cara interna de las masas laterales del atlas.
3
4
De la cara superior del axis
Es el ligamento transverso con sus prolongaciones superior e inferior
165
Anatomía I
Su borde superior da origen al ligamento occipitotransverso5 que se fija en el
canal basilar6.
Su borde inferior da origen al ligamento transversoaxoideo7, que se inserta en la cara
posterior del cuerpo del axis.
Su cara anterior, se articula con la apófisis odontoides.
Su cara posterior está en relación con el ligamento occipitoaxoideo.
MEDIOS DE UNIÓN.
Existen dos cápsulas independientes, una para la articulación atloidoodontoidea, y
otra para la sindesmoodontoidea.
SINOVIAL.
Presenta dos sinoviales: una para cada articulación.
MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN.
Produce movimientos de rotación del atlas al rededor del eje de la apófisis
odontoides del axis, y por tanto de la cabeza sobre el cuello.
ARTICULACIÓN ATLOIDOAXOIDEA (articulación atloidoaxoidea lateral).
CLASIFICACIÓN.
Son diartrodias, pertenecientes al género artrodia.
SUPERFICIES ARTICULARES.
La superficie articular inferior del atlas, que recubierta de cartílago es ligeramente
convexa.
La superficie articular superior del axis, que recubierta de cartílago es ligeramente
convexa.
No existe fibrocartílago.
MEDIOS DE UNIÓN.
Presenta:
Una cápsula articular laxa, insertada a alguna distancia de los contornos de las
superficies. Está reforzada hacia adentro por el ligamento lateral inferior de
Arnold8.
SINOVIAL.
Es laxa9, recubre la cara interna de la cápsula emitiendo franjas hacia la cavidad
articular.
MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN.
5
Se encuentra entre los ligamentos occipitoodontoideo medio por delante y occipitoaxoideo por
detrás
6
Se encuentra por debajo del ligamento occipitoaxoideo.
7
Se encuentra por delante de la parte inferior del ligamento occipitoaxoideo y por detrás del cuello y
base de la apófisis odontoides
8
Constituido por un haz fibroso atloidoaxoideo, que está adherido al los ligamentos occipitoaxoideos
laterales
9
Suele comunicar con la articulación sindesmoodontoidea.
166
Anatomía I
Permite movimientos de deslizamiento del atlas sobre el axis, durante los
movimientos de rotación del atlas sobre el axis.
UNIÓN DEL OCCIPITAL CON EL ATLAS.
Están unidos por una articulación y por ligamentos.
ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA.
CLASIFICACIÓN.
Son diartrodias del género condílea.
SUPERFICIES ARTICULARES.
Los cóndilos occipitales, que son elípticos10 y miran hacia abajo y afuera.
Las cavidades glenoideas del atlas, que son elípticos con una estrechez media11 y
miran hacia arriba y adentro.
MEDIOS DE UNIÓN.
En cada articulación:
Una cápsula que se inserta en el contorno articular del cóndilo occipital y a alguna
distancia del contorno articular de la cavidad glenoidea.
Reforzada por el ligamento occipitoatloideo posterior.
SINOVIAL.
Es laxa.
MECANISMOS DE LA ARTICULACIÓN.
10
11
Tienen una orientación de atrás adelante y de afuera hacia dentro
Forma de zapato sueco
167
Anatomía I
Permite movimientos de flexión y extensión de la cabeza sobre el cuello y de
inclinación lateral de la misma.
LIGAMENTOS OCCIPITOATLOIDEOS12.
Son dos ligamentos:
EL LIGAMENTO OCCIPITOATLOIDEO ANTERIOR.
Va desde el borde del agujero occipital hasta al borde superior del arco anterior del
atlas. Presenta dos capas:
La capa profunda, delgada, se adhiere la cápsula de la articulación
atloidoodontoidea.
La capa superficial, presenta dos refuerzos:
Un haz anterior, que va del occipital al tubérculo occipital anterior del atlas, por
detrás del ligamento vertebral común anterior.
El haz occipitoatloideo anterolateral que va del occipital al tubérculo de la
apófisis transversa del atlas.
EL LIGAMENTO OCCIPITOATLOIDEO POSTERIOR.
Va del borde posterior del occipital al borde superior del arco posterior del atlas, se
une lateralmente a las cápsulas de la articulación occipitoatloidea, limitando con ella
un orificio por el que pasan el primer nervio cervical y la arteria vertebral.
UNIÓN DEL OCCIPITAL CON EL AXIS.
Están unidos por dos ligamentos.
LIGAMENTO OCCIPITOAXOIDEO.
Se inserta en el cuerpo del axis, asciende por detrás del ligamento cruciforme
y por delante del ligamento vertebral común posterior, Se divide en tres haces, uno
medio y dos laterales.
El haz o ligamento occipitoaxoideo medio, se inserta en el canal basilar13.
Los haces o ligamentos occipitoaxoideos laterales, van adheridos por fuera
a los ligamentos laterales inferiores se de Arnold, se insertan en el occipital por
dentro del orificio interno del agujero condíleo anterior.
LIGAMENTOS OCCIPITOODONTOIDEOS.
Son tres ligamentos que unen la apófisis odontoides con el occipital, se encuentran
por delante del ligamento cruciforme y por detrás del ligamento occipitoatloideo
anterior.
El ligamento occipitoodontoideo medio va del vértice de la apófisis odontoides
hasta la parte anterior del borde del agujero occipital.
Los ligamentos occipitoodontoideos laterales, van desde las partes laterales del
vértice de la apófisis odontoides hasta la cara interna del cóndilo occipital.
Los ligamentos de las articulaciones anteriores se pueden describir en planos:
12
Estos ligamentos forman junto al ligamento occipitoatloideo lateral el gran ligamento circular
occipitoatloideo
13
Por debajo de la inserción del ligamento vertebral común posterior
168
Anatomía I
Primer plano; ligamento vertebral común anterior.
Segundo plano; ligamentos occipitoatloideo anterior y atloidoaxoideo anterior.
Tercer plano; ligamento occipitoodontoideo.
Cuarto plano; ligamento cruciforme.
Quinto plano; ligamento occipitoaxoideo.
Sexto plano; ligamento vertebral común posterior.
ARTICULACIÓN COSTOVERTEBRAL Y COSTOTRANSVERSA.
COSTOVERTEBRAL O VERTEBROCOSTAL Están unidas por una articulación
que una la cabeza de las costillas con las carillas que se encuencuentran en los
laterales de los cuerpos vertebrales y pertenecen al género de las artrodias son doble
artrodias y por ligamentosos: un ligamento interóseo y un ligamento radiado.
169
Anatomía I
un ligamento interóseo que se encuentra ubicado entre las superficies articulare sy ligamento
radiado.con tres haces.
COSTOTRANSVERSA. Une la tuberosidad de la costilla con la carilla articular
que se encuentra en la apófisis transversa de la vértebra costal pertenece al genero de
las artrodias y esta unida por ligamentos costótransversos.
ARTICULACIONES COSTOESTERNALES Y CONDROCOSTALES
Las articulaciones costoesternales: pertenecen al género de las artrodias y unen las
caras laterales del esternón con los cartílagos costales,.están unidas por ligamentos
interóseos y ligamentos esternocostales.
Las articulaciones condrocostales pertenecen al genero sincondrosis unen un
cartílago a un hueso.
170
Anatomía I
ARTICULACIÓN PROMONTORIO
Articulación Lumbosacra
1.
2.
Tipo: Sínfisis
Superficies articulares:
1. superficie sacra orientada hacia arriba y adelante e inclinada 45° con respecto a
la horizontal
2. cara inferior de L5 inclinada hacia abajo y atrás casi unos 20°.
3. Resulta una inclinación que oscila entre 100° y 130° (ángulo sacrovertebral)
4. Disco intervertebral: muy espeso, cuneiforme, más ancho en su parte anterior.
5. La unión de los procesos articulares lumbares con sus homólogas sacras es el
principal obstáculo al deslizamiento hacia adelante de la columna lumbar.
6. Los ligamentos vertebrales anteriores y posteriores, amarillos, interespinosos e
intertransversos, están muy desarrollados.
7. Ligamentos propios
171
Anatomía I
Ligamento
Fascículo
Inserción
Inferior
Iliolumbar
Superior
parte anteroinferior
del proceso
transverso de las
IV y V vértebras
lumbares
Inserción
se mezcla en parte
con los ligamentos
sacroilíacos
ventrales y termina
en la base del sacro
parte posterior del
labio interno de la
cresta ilíaca,
inmediatamente
por delante de la
articulación
sacroilíaca y se
continúa arriba con
la lámina anterior
de la fascia
toracolumbar
172
Anatomía I
Articulación Sacrococcígea




Tipo: Cartilaginosa secundaria
Superficies articulares: Superficie convexa del sacro y cóncava del cóccix.
Posee disco y ligamentos similares.
El ligamento sacrococcígeo dorsal se extiende del hiato del sacro a la cara
posterior del cóccix, se divide en profundo y superficial. Existe además un
ligamento sacrococcígeo ventral y otro lateral.
Articulación Sacroilíaca



Cápsula: fibrosa en forma de manguito, no tiene valor funcional. Se inserta en el
contorno de las superficies articulares y está reforzada por potentes ligamentos.
La acción principal de las articulaciones sacroilíacas es la de repartir las cargas
(peso del cuerpo)
Movimientos: En la mujer realiza movimientos de nutación y contranutación. En
el hombre carece de movilidad.
173
Anatomía I
Ligamentos
Fascículo
Sacroiliaco anterior
Superior
Sacroiliaco
posterior
Inferior
Sacrotuberoso
Sacroespinoso
Inserción
Inserción
Base del sacro y cara anterior hasta la fosa
ilíaca, parte posterior de la línea arqueada
y por encima de la incisura isquiática
mayor
tubérculos
transversos de los
tuberosidad ilíaca
segmentos sacros I
y II
proximidades de la
tubérculo del III
espina
ilíaca
segmento sacro
posterosuperior
dos espinas iliacas
posteriores en la
parte lateral del
sacro desde S3,
borde lateral de las tuberosidad
últimas
vértebras isquiática
sacras y de las dos
primeras coccígeas
y
ligamentos
sacroilíacos dorsal
espina ciática donde
borde lateral del
se inserta en el
sacro y cóccix
vértice y bordes
174
Anatomía I
Articulación Sínfisis Púbica




Tipo: Sínfisis
Superficies articulares: faceta oval que mira adentro y ligeramente adelante
revestidas de cartílago hialino
Disco interpúbico, es un fibrocartílago que completa exactamente el intervalo
que separa ambos pubis y adhiere fuertemente a las dos facetas articulares
Ligamentos periféricos: Anterior, posterior, superior e inferior (arqueado).
175
Anatomía I
CAPITULO XII
MUSCULOS MOTORES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
a. Extensores:
dorsal
largo,
sacrolumbar,
transverso
espinoso,
interespinoso, supracostales, esplenio.
b. Flexores: recto anterior del abdomen, oblicuo mayor y menor del
abdomen, psoas, esternocleidomastoideo, escálenos, largo del cuello.
c. Flexores laterales: sacrolumbar, cuadrado lumbar, supracostales,
angular del omoplato, intertransversos del cuello y de la región lumbar.
d. Rotatorios del mismo lado: dorsal largo, esplenios, manojos superiores
del largo del cuello y oblicuo menor del abdomen.
e. Rotarios del lado opuesto: transverso espinoso, fascículos superiores
del largo del cuello y oblicuo mayor del abdomen.
MUSCULOS DEL TRONCO, TORÁX Y ABDOMEN
1. REGION POSTERIOR DEL TRONCO:
a. GRUPO POSTERIOR:

PLANO PROFUNDO: Se insertan a 10 largo de la columna vertebral, sus
funciones son la motilidad de la columna vertebral.
a) Músculos espinales.
b) Músculos de canales vertebrales.
c) Transverso-espinoso.
d) Dorsal largo.
e) Sacro-lumbar.
f) Epiespinoso.
g) Inter-espinoso.

PLANO DE LOS SERRATOS: van desde la columna vertebral a las costillas, su
función es respiratoria, siendo unos inspiradores y otros espiradores.
176
Anatomía I
a) Serratos menores posterior y superior.
b) Serratos menores posterior e inferior.
c) Romboideo: que además desciende el hombro y rota el omóplato.
Angular del omoplato
Romboides

PLANO SUPERFICIAL:
a. Dorsal ancho: va desde la región lumbar hasta el húmero; su función es
aducir y rotar el brazo hacia adentro, si el punto fijo está en el húmero
entonces es elevador de las costillas.
177
Anatomía I
b. Trapecio: va desde el occipital y las vértebras hasta el hombro, su
función aproximar el omóplato a la columna e inclinar y rotar la cabeza
hacia el lado opuesto.
a. GRUPO MEDIO:


INTERTRANSVERSARIOS: su ubicación se deduce de su nombre, y su
función es inclinar la columna hacia los lados.
CUADRADO DE LOS LOMOS: va desde la cresta iliaca a la 12da. costilla;
su función es inclinar la columna hacia los lados e inclinar la pelvis hacia su
lado.
a. GRUPO ANTERIOR:

PSOAS-ILIACO: su función es flexionar el muslo sobre la pelvis y rotarlo
hacia afuera; si se fija en el fémur, entonces flexiona el tronco y lo rota al lado
opuesto.
a. Psoas: va desde la columna lumbar hasta el fémur.
b. Ilíaco: va desde la fosa ilíaca al fémur.

PSOAS MENOR: va desde el hueso coxal hasta la 12da. vértebra dorsal.
1. REGION ANTERO-LATERAL DEL TORAX:
a. GRUPO ANTERIOR:



PECTORAL MAYOR: va desde la clavícula y el esternón hasta las primeras
costillas, su función es aductor del miembro superior y además es inspirador.
PECTORAL MENOR: está por debajo del músculo anterior, va desde las
primeras costillas al omóplato y su función es depresor y aductor del hombro y
además es inspirador.
SUBCLAVIO: está por debajo de la clavícula y llega hasta la primera costilla,
es depresor de ella.
a. GRUPO INTERCOSTAL: Su función es principalmente respiratoria.





INTERCOSTALES INTERNOS: están entre una costilla y otra.
SUPRACOSTAL: están por detrás del músculo anterior, entre costillas
adyacentes y esternón.
INTERCOSTAL MEDIO: están por dentro de los intercostales externos.
INTERCOSTALES INTERNOS: están entre costillas adyacentes y llegan
hasta el esternón.
INFRACOSTALES.
a. GRUPO PROFUNDO:
178
Anatomía I

TRIANGULAR DEL ESTERNON: cuya función es bajar los cartílagos
costales.
1. REGION ANTERO-LATERAL DEL ABDOMEN:
Su función es comprimir las vísceras; intervienen en: la micción, la evacuación,
la espiración forzada, el vómito y el parto; permiten movimientos de flexión y
extensión del tronco así como de lateralización y rotación.
a. RECTO MAYOR: es un músculo par que va desde el pubis hasta el tórax,
están unidos en la línea media por la línea blanca.
b. PIRAMIDAL: va desde el pubis a la línea blanca, es un músculo inconstante.
c. TRANSVERSO DEL ABDOMEN: es un músculo par, el más profundo del
abdomen y va desde la columna vertebral hacia la línea blanca rodeando el
abdomen, sus haces inferiores forman junto con las del oblicuo menor el
llamado tendón conjunto.
d. OBLICUO MENOR: también es par, va desde la cresta ilíaca y pubis, hasta
las últimas costillas y la línea blanca, forma el plano medio abdominal.
e. OBLICUO MAYOR: es el músculo más superficial del abdomen, es par y se
ubica entre la pared torácica anterolateral, el pubis, el arco femoral y la cresta
ilíaca.
DIAFRAGMA: Es un músculo que separa el tórax del abdomen internamente; es un
músculo par, en forma de bóveda, que se inserta en todo el agujero inferior del tórax,
desde la columna vertebral y pasando por las costillas hasta el esternón, su función es
principalmente respiratoria y aumenta los diámetros antero-posterior y laterales para
esto.
Músculos extensores de la columna vertebral
Una serie de estratos fasciales, musculares, tendinosos, óseos y articulares
integran la región como las fasciales, se extienden desde esa zona a las vecinas, a la
región tóraco-lumbar, a la glútea, e incluso hasta los muslos, piernas y pies. El sistema
circulatorio y en especial el sistema nervioso: nervios raquídeos, troncos nerviosos y
ramas periféricas forman una red, que de la región lumbar y sagrada se extienden
periféricamente craneal y caudalmente, generalizándose funcionalmente los desórdenes
que tienen su origen en una zona regional a menudo muy limitada.
Desde el punto de vista muscular, fascial, tendinoso y como lo expresan
gráficamente las figuras 3 a 6, la región lumbosacra está formada por una serie de capas
músculo-tendinosas que funcionalmente constituyen la musculatura espinal baja. De
acuerdo con su disposición anatómica, desde la superficie a la profundidad, estos
elementos son los siguientes:
179
Anatomía I
Fig. 3. Músculos de la región posterior del tronco, capa superficial.
1. Músculo dorsal ancho.
2. Trapecio
Tomado de Boulenaz E. Testut L, Latarjet A. Traité D’Anatomie Humanie. 8 a
ed p. 874. París. Gaston Doin & Cie Ed. 1928.
1. Músculo dorsal ancho
2. Aponeurosis lumbar.
Tomado de Dupret S. Testut L, Latarjet A. Traité D’Anatomie Humanie.
8 a ed. 874. Paris. Gaston Doin & Cie Ed. 1928.
180
Anatomía I
Fig. 5. Músculos iliocostal y dorsal largo
2. músculo iliocostal dorsal
2. músculo dorsal largo
3. masa común
Tomado de Dupret S. Testut L, Latarjet A.: Traité D’Anatomie Humanie. 8ª
Ed p. 829. Paris, gaston Doin & Cie Ed 1928. 1.
Aponeurosis lumbar
Se le da este nombre a la extensa lámina triangular que se extiende debajo de la
piel, y que ocupa a la vez la parte inferior de la región dorsal, la región lumbar y la
región sagrada. La base de este triángulo se inserta sobre las apófisis espinosas de las
últimas vértebras dorsales, las 5 lumbares, sobre los ligamentos interespinosos, y sobre
la cresta sagrada. Su borde superoexterno recibe los haces carnosos del ancho dorsal, su
borde inferior se inserta en la cresta ilíaca del coxal y borde inferior posterior de este
hueso. Recibe algunos haces carnosos del glúteo mayor. Figura 4.
Esta importante lámina fibrosa que se la describe impropiamente con el nombre
de aponeurosis lumbar y en forma más incorrecta aún, aponeurosis dorsal, no es
exactamente una aponeurosis de envoltura sino un verdadero tendón, un tendón ancho
que lleva a la columna vertebral una serie de haces carnosos provenientes de puntos
muy diversos: el transverso del abdomen y el glúteo mayor.
181
Anatomía I
En suma, la "aponeurosis lumbar" está constituida en realidad por la fusión de
los tendones internos del gran dorsal, del glúteo mayor, del pequeño serrato inferior, del
oblicuo menor y transverso del abdomen.
Dorsal ancho
Este músculo se encuentra situado en la parte posterior e inferior del tronco; es
un músculo ancho y delgado de forma triangular cuya base corresponde a la columna
vertebral y el vértice proximal, al húmero. S e inserta por fibras tendinosas y
aponeuróticas en las apófisis espinosas de las 6 ó 7 últimas vértebras dorsales
supraespinosos correspondientes, sobre la cresta del sacro, sobre el tercio posterior de la
cresta del sacro, sobre el tercio posterior de la cresta ilíaca mediante la aponeurosis
lumbar, y sobre la cara externa de las 3 ó 4 últimas costillas. De todos estos puntos de
inserción las fibras musculares convergen a un tendón que termina insertándose en la
gotera bicipital del húmero (Figura 4).
El músculo gran dorsal se encuentra inervado por el nervio de su mismo
nombre, procedente de la quinta raíz nerviosa cervical.
Tiene tres acciones diferentes: sobre el brazo, que aduce y rota hacia adentro;
sobre las costillas, por lo cual es un inspirador del pulmón, y sobre el tronco que le
permite ascender en la acción de trepar.
Músculos de las goteras vertebrales.
Músculos espinales
Las goteras anchas y profundas que existen a cada lado de la línea media, entre
la serie de apófisis espinosas y las costillas, están ocupadas por 3 formaciones
musculares importantes dispuestas longitudinalmente, que se extienden desde el sacro a
la región cervical. Son ellas: el músculo iliocostal o sacro lumbar, músculo dorsal largo
y músculo transverso espinoso (Figura 5).
Inervación y acción: Los músculos de las goteras vertebrales se encuentran
inervados por ramas posteriores de los nervios raquídeos. Son músculos esencialmente
extensores de la columna.
De los tres músculos, el iliocostal afuera y el dorsal largo adentro, se encuentran
en un plano superficial; el músculo transverso espinoso es profundo y se adosa a las
láminas vertebrales. Capas celulosas separan estos músculos. Los tres músculos están
reunidos en su inserción inferior o caudal, mediante fibras musculares y tendinosas, en
una masa única a la cara posterior del sacro. Este haz tendinoso recibe el nombre de
masa común.
182
Anatomía I
Masa común: Figuras 4 y 5. Toma inserción distal sobre las apófisis espinosas
de las últimas vértebras lumbares, sobre la cresta y apófisis posteriores del sacro, sobre
el ligamento sacrociático, sobre la tuberosidad ilíaca. Estas inserciones se hacen con la
ayuda de fibras tendinosas más o menos largas que vienen a unirse en la cara posterior
de la masa común, en una membrana nacarada que se denomina aponeurosis de los
músculos espinales o aponeurosis espinal, que es en realidad una formación tendinosa.
Tiene la forma de un rombo que ocupa el espacio sacroilíaco y se extiende desde el
vértice del sacro hasta la parte media de la región lumbar, a la cual se une íntimamente.
En su parte superior se continúa con las fibras musculares de los tres músculos
espinales.
El músculo iliocostal se inserta caudalmente en la masa común y de allí s
extiende longitudinalmente hacia arriba mandando inserciones a las caras posteriores de
las costillas y apófisis transversas de las últimas vértebras cervicales.
El músculo dorsal largo, se extiende desde la parte medial y proximal de la masa
común a las apófisis transversas de las vértebras lumbares y parte de las costillas.
El transverso-espinoso, es una secuencia de fibras musculares formando
fascículos que toman inserción en la apófisis transversas de todas las vértebras y de allí
se extiende a las apófisis espinosas.
Los transversos espinosos a su vez comprenden 3 grupos musculares:
semiespinosos, multífidos. Los multífidos se extienden de las apófisis transversas de las
vértebras superiores a las apófisis espinosas de las vértebras inferiores.
Músculos Intertransversos
Son pequeños músculos que se extienden de una apófisis transversa a la
inmediatamente inferior. Están inervados por los nervios raquídeos vecinos y tienen una
acción extensora de la columna.
Músculos Interespinosos
Se extienden de una apófisis espinosa a otra inferior formando pares: derechos e
izquierdos. Tienen la misma inervación y acción de los músculos intertransversos.
Acción postural de los músculos extensores de la columna
Los músculos espinales son esencialmente extensores de la columna vertebral,
llevan el tronco hacia atrás. Por su elasticidad y tonicidad luchan permanentemente
contra el peso de las vísceras, que tienden a llevar el cuerpo hacia delante. Son
músculos esencialmente de la estación bípeda. En el hombre, entre todos los mamíferos,
han alcanzado estos músculos su más alto grado de desarrollo.
183
Anatomía I
Sus antagonistas, en la región lumbosacra, son los músculos abdominales y en la
región cervical los músculos escálenos y largos del cuello. Juegan un papel
extremadamente importante en la estática del tronco, tanto en la etapa de reposo como
en la marcha. La oblicuidad anterior de la pelvis en relación con la columna está en
relación con el equilibrio del tono de los músculos abdominales y de los espinales.
MUSCULOS DE LA COLUMNA DORSOLUMBAR.
2. REGION POSTERIOR DEL TRONCO:
b. GRUPO POSTERIOR:

PLANO PROFUNDO: Se insertan a 10 largo de la columna vertebral, sus
funciones son la motilidad de la columna vertebral.
a) Músculos espinales.
b) Músculos de canales vertebrales.
c) Transverso-espinoso.
d) Dorsal largo.
e) Sacro-lumbar.
f) Epiespinoso.
g) Inter-espinoso..

PLANO DE LOS SERRATOS: van desde la columna vertebral a las costillas,
su función es respiratoria, siendo unos inspiradores y otros espiradores.
a) Serratos menores posterior y superior.
b) Serratos menores posterior e inferior.
c) Romboideo: que además desciende el hombro y rota el omóplato.

PLANO SUPERFICIAL:
a- Dorsal ancho: va desde la región lumbar hasta el húmero; su función es
aducir y rotar el brazo hacia adentro, si el punto fijo está en el húmero entonces
es elevador de las costillas.
b- Trapecio: va desde el occipital y las vértebras hasta el hombro, su función
aproximar el omóplato a la columna e inclinar y rotar la cabeza hacia el lado
opuesto.
184
Anatomía I
b. GRUPO MEDIO:


INTERTRANSVERSARIOS: su ubicación se deduce de su nombre, y su
función es inclinar la columna hacia los lados.
CUADRADO DE LOS LOMOS: va desde la cresta iliaca a la 12da. costilla;
su función es inclinar la columna hacia los lados e inclinar la pelvis hacia su
lado.
b. GRUPO ANTERIOR:

PSOAS-ILIACO: su función es flexionar el muslo sobre la pelvis y rotarlo
hacia afuera; si se fija en el fémur, entonces flexiona el tronco y lo rota al lado
opuesto.
a. Psoas: va desde la columna lumbar hasta el fémur.
b . Ilíaco: va desde la fosa ilíaca al fémur.

PSOAS MENOR: va desde el hueso coxal hasta la 12da. vértebra dorsal.
CUADRADO LUMBAR O DE LOS LOMOS.
Origen:


Ligamento iliolumbar.
Cresta iliaca.
Anatomía I
185

Ocasionalmente, se origina también en las apófisis transversas de las tres últimas
lumbares.

Inserción:


Borde inferior de la 12ª costilla.
Apófisis transversa de las cuatro primeras vértebras lumbares.
Raíces:

División anterior de las raíces D12-L1.
Acciones musculares:





Elevación de la pelvis.
Tracción de la 12ª costilla, actuando como un músculo de la inspiración para
fijar el origen del diafragma.
Extensión del tronco.
Flexión del tronco ( cuando se contrae bilateralmente)
Flexión lateral del tronco.
ILIOCOSTALES CERVICAL, TORAXICO Y LUMBAR.
Origen:

Iliocostal cervical: ángulos de la costilla 3ª a 6ª.
Anatomía I


Iliocostal toráxico: ángulos de las seis ultimas costillas.
186
Iliocostal lumbar: Cresta sacra, apófisis espinosa de las vértebras D11-12 y
lumbares, crestas iliacas, ligamento supraespinoso.
Inserción:



Iliocostal cervical: Apófisis transversas de las vértebras cervicales C4 a C6.
Iliocostal toráxico: Apófisis transversa de C7, ángulos de las seis primeras
costillas.
Iliocostal lumbar: ángulos de las seis o siete ultimas costillas.
Raíces:

Raíces nerviosas cervicales, torácicas y lumbares.
Inervación:

Ramos directos de las raíces nerviosas espinales.
Acciones musculares:



Extensión de la columna vertebral.
Flexión homolateral de la columna vertebral.
Rotación homolateral.
187
Anatomía I
DORSAL LARGO: LONGISIMO DE LA CABEZA (COMPLEXO MENOR),
DEL CUELLO (CERVICAL TRANSVERSO) Y TORACICO.
Origen:


Longísimos de la cabeza (complexo menor) y del cuello (cervical transverso):
apófisis transversa de las 4 o 5 primeras vértebras dorsales, apófisis articulares de
las 3 o 4 ultimas vértebras cervicales.
Longísimo toráxico: superficie posterior de las apófisis transversas lumbares,
cara anterior de la fascia toracolumbar.
188
Anatomía I
Inserción:



Longísimo de la cabeza (complexo menor): Borde posterior de la mastoides.
Longísimo del cuello (cervical transverso): Tubérculo posterior de la apófisis
transversa de las vértebras 2ª a 6ª.
Longísimo toráxico: Apófisis transversas de las vértebras dorsales t por dentro
de las 9 o 10 ultimas costillas, entre el tubérculo y el ángulo de cada costilla.
Raíces:

Raíces nerviosas cervicales y dorsales.
Acciones musculares:



Extensión de la columna vertebral.
Flexión lateral de la columna vertebral.
Rotación homolateral.
ESPINOSOS DE LA CABEZA, DEL CUELLO Y TORACICO.
Origen:

Espinoso de la cabeza: Origen variable a partir de las apófisis transversas de las
vértebras C7 y D1.
189
Anatomía I

Espinoso del cuello. Ligamento de la nuca, apófisis espinosas de las primeras
vértebras dorsales y últimas cervicales.

Espinoso toráxico: Las apófisis espinosas de las últimas vértebras dorsales y
primeras lumbares (variable).
Inserción:

Espinoso de la cabeza: entre las líneas de la nuca superior e inferior del
occipucio.

Espinoso del cuello: apófisis espinosa del axis y en las apófisis espinosas de las
primeras vértebras cervicales.
Espinoso toráxico: Apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales.

Raíces:

Ramos nerviosos cervicales y dorsales.
Inervación:

Ramos directos de raíces nerviosas espinales.
Acciones musculares:



Extensión de la columna vertebral.
Flexión homolateral de la columna vertebral.
Rotación homolateral.
SEMIESPINOSOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO.
Origen:


De la cabeza: Apófisis transversas de las 6 o 7 primeras vértebras dorsales y de
las siete cervicales, apófisis articulares de las vértebras C4-6 (variable).
Del cuello: Apófisis transversas de las 6 primeras dorsales.
Inserción:


De la cabeza: Entre las líneas de la nuca superior e inferior del occipucio.
Del cuello: Apófisis espinosas cervicales (del axis hasta C5).
190
Anatomía I
Raíces:

C4-C8.
Inervación:

Ramos directos de nervios espinales.
Acciones musculares:


Rotación contralateral de la cabeza (semiespinoso del cuelo).
Extensión del cuello.
MULTIFIDOS (TRANSVERSOESPÌNOSO)
Origen:




Apófisis transversas de las vértebras C4-L5.
Sacro.
Espina iliaca posterosuperior.
Ligamentos sacroilíacos.
Inserción:

Apófisis espinosa de la vértebra proximal a la del origen.
Raíces:

Raíces nerviosas cervicales, dorsales, lumbares y sacras.
Inervacion:

Ramos directos de nervios espinales.
Acciones musculares:


Extensión de la columna vertebral.
Flexión lateral de la columna vertebral.
ROTADORES (TRANSVERSOESPINOSOS)
Origen:

Apófisis transversas de las vértebras desde el axis hasta el sacro.
191
Anatomía I
Inserción:

Lamina de la vértebra proximal.
Raíces:

Raíces nerviosas cervicales, dorsales, lumbares y sacras.
Inervación:

Ramos directos de raíces nerviosas espinales.
Acciones musculares:


Extensión de la columna vertebral.
Rotación contralateral
192
Anatomía I
CAPITULO XIII
MUSCULOS DEL TORAX
2. REGION ANTERO-LATERAL DEL TORAX:
b. GRUPO ANTERIOR:



PECTORAL MAYOR: va desde la clavícula y el esternón hasta las primeras
costillas, su función es aductor del miembro superior y además es inspirador.
PECTORAL MENOR: está por debajo del músculo anterior, va desde las
primeras costillas al omóplato y su función es depresor y aductor del hombro y
además es inspirador.
SUBCLAVIO: está por debajo de la clavícula y llega hasta la primera costilla,
es depresor de ella.
b. GRUPO INTERCOSTAL: Su función es principalmente respiratoria.





INTERCOSTALES INTERNOS: están entre una costilla y otra.
SUPRACOSTAL: están por detrás del músculo anterior, entre costillas
adyacentes y esternón.
INTERCOSTAL MEDIO: están por dentro de los intercostales externos.
INTERCOSTALES INTERNOS: están entre costillas adyacentes y llegan
hasta el esternón.
INFRACOSTALES.
b. GRUPO PROFUNDO:


TRIANGULAR DEL ESTERNON: cuya función es bajar los cartílagos
costales.
REGION ANTERO-LATERAL DEL TORAX:
193
Anatomía I
1.- Pectoral mayor
Origen: músculo ancho situado en la parte anterior del tórax y el receso axilar.
Inserción: por la parte del tórax en el borde anterior de la clavícula en la cara anterior
del esternón, en los cartílagos de las cinco primeras costillas y en la aponeurosis del
oblicuo mayor. Por el brazo se inserta en el labio externo de la corredera bicipital del
humero
Innervación: plexo braquial por los nervios de los pectorales mayor y menor
Acción: aproxima el brazo al tronco tomando como punto fijo el tórax y levanta el tórax
y las costillas cuando toma por punto fijo el humero
2.- Pectoral menor
Origen: músculo triangular situado por debajo del precedente va de la apófisis
coracoides a las costillas
Inserción: por un lado se inserta en l apófisis coracoides; por otro en la cara externa de
la costilla 3, 4 y 5.
194
Anatomía I
Inervación: plexo braquial por el nervio del pectoral menor
Acción: baja el muñón del hombro o eleva las costillas
3.- Músculo Subclavio.
Origen: músculo cilíndrico va desde el primer cartílago a la cara inferior de la clavícula
Inserción: va desde el primer cartílago hialino o disco articulares a la cara inferior de la
clavícula
Inervación: plexo braquial
Acción: baja la clavícula
195
Anatomía I
4.- Serrato mayor
Origen: músculo ancho y radiado, que esta aplicado contra la pared lateral del tórax.
Inserción: en la novena o décima costilla va desde este punto al borde espinal del
omóplato
Inervación: plexo braquial por el nervio del serrato mayor
Acción: a.- lleva el omóplato hacia delante y el muñón del hombro hacia arriba al tomar
el tórax como punto fijo b.- tomando el omóplato como punto fijo eleva las costillas y
las baja
Región costal
1.-Intercostales
Origen: músculos anchos situados en un espacio intercostal ( dos para cada espacio) se
distinguen en intercostales internos y externos.
Inserción: los intercostales externos comienzan por detrás en las articulaciones costo
transversas extendiéndose hasta la articulación de la costilla y el cartílago. Los
intercostales internos empiezan por delante en el esternón por detrás en el ángulo de las
costillas
Inervación: nervios intercostales correspondientes
Acción: las acciones son poco definidas, algunos autores optan por considerarlos como
músculos inspiradores y espiradores; y otros lo definen como músculos de escasa acción
y hasta algunas veces inservibles.
196
Anatomía I
2.- Músculo Supra costales
Origen: son formaciones musculares en número variable
Inserción: nace de una apófisis transversa y termina en la cara externa de la costilla
subyacente
Inervación: nervios intercostales correspondientes
Acción: elevan las costillas
197
Anatomía I
3.- Infracostales
Origen son fascículos intercostales
Inserción: se inserta de costilla a costilla
Inervación: nervios intercostales correspondientes
Acción: no posee acción alguna
4.-Triangular del esternón
Origen: músculo aplanado y triangular situado detrás del esternón
Inserción: por dentro se inserta en el apéndice xifoides y el cuerpo del esternón; por
fuera en la cara interna de los cartílagos costales 6, 5, 4 y 3.
Inervación: nervios intercostales
Acción: sin acción definida e importante
198
Anatomía I
Dorso del Tronco
La pared muscular posterior se ubica por detrás del borde posterior de los
músculos abdominales anteriores y entre la última costilla y la cresta ilíaca. Constituida
por el músculo cuadrado lumbar, que se origina en la porción posterior de la cresta
ilíaca, en el ligamento iliolumbar y en las apófisis transversas de las vértebras lumbares
inferiores, para insertarse en la porción medial del borde inferior de la última costilla y
en las apófisis transversas de las primeras vértebras lumbares. La contracción de uno de
estos produce flexión lateral de la columna. Al actuar juntos determinan extensión
lumbar y además permite fijar la última costilla durante la inspiración profunda. Medial
al músculo cuadrado lumbar se sitúa el psoas mayor y sobre este se encuentra el psoas
menor. Este último se inserta en los cuerpos vertebrales de T12, L1 y el disco
intervertebral que se encuentra entre ellos. Tiene un vientre muscular corto, su tendón
discurre en dirección caudal sobre el psoas mayor, para insertarse en la eminencia
iliopúbica y en la fascia ilíaca, siendo un débil flexor de la columna lumbar. El psoas
mayor es un músculo poderoso. Se origina en los bordes laterales de los cuerpos
vertebrales, discos, raíces de las apófisis transversas y arcos tendinosos laterales de la
columna lumbar. Su tendón se inserta distalmente en el trocánter menor del fémur,
determinando flexión de la cadera, inclinación del tronco y pelvis hacia delante y
flexión lateral de la columna lumbar. El músculo multífido está situado entre las
apófisis transversas y espinosas. Participa en la extensión, rotación y flexión lateral de
la columna, además la protege de los movimientos producidos por otros músculos
motores primarios más poderosos y superficiales. Son importantes en la propiocepción
y la coordinación de los segmentos espinales.
199
Anatomía I
El músculo erector de la columna se origina medialmente en un fuerte tendón que se
adhiere a lo largo en forma de "U", que circunscribe el origen del multífido. A medida
que se acerca a la duodécima costilla, se divide en tres bandas paralelas, la más lateral
es el músculo iliocostal, la intermedia el músculo longísimo y la más medial el músculo
espinal. El músculo iliolumbar (parte del iliocostal) se inserta por medio de seis
digitaciones en las últimas seis costillas cerca de sus ángulos.
200
Anatomía I
Estabilidad de la columna cervical: Contribuyen a ella los músculos que se insertan en
el raquís cervical y tienen inserción en la cintura escapulohumeral:
MÚSCULOS
Esternocleidomastoideo: flexión y rotación del cuello
Trapecio, parte superior: extensión del cuello y elevación de escápula
Esplenio: inclinación, rotación y extensión del cuello
Escaleno medio: flexión y rotación del cuello
Escaleno posterior: flexión y rotación del cuello
Serrato posterior superior: abducción y rotación de la escápula
Romboides menor y mayor: retracción y rotación inferior de la escápula
Estabilidad de la columna dorso-lumbar: Estos músculos se insertan en la columna
dorsal, costillas y esternón, teniendo como referencia las inserciones en la pelvis.
Estabilizan la columna dorso-lumbar por las costillas y el esternón.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
Recto del abdomen: flexión del tronco
Oblicuo mayor (externo): rotación del tronco
Oblicuo menor (interno): rotación del tronco
Serrato posterior inferior: rotación y extensión del tronco
Transverso del abdomen: extensión y rotación del tronco
201
Anatomía I
GLANDULA MAMARIA
Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas
embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica
fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su
secreción, la leche. En casi todos los mamíferos la vida del recién nacido depende de la
capacidad de su madre para amamantarlo, por lo tanto, una lactancia adecuada es
esencial para completar el proceso de la reproducción y la supervivencia de la especie.
En general la leche de una especie no permite asegurar la supervivencia de las crías de
otra especie.
En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica
denominada mama. La histología de la glándula mamaria es prácticamente la misma en
todas las especies: un parénquima glandular, compuesto de alvéolos y conductos, y un
estroma de soporte. Cada célula alveolar se comporta como una unidad de secreción,
produciendo leche completa, sintetizando y transportando desde el plasma sanguíneo las
proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales, anticuerpos y el agua, que son
los principales constituyentes de la leche. El proceso de síntesis y de secreción es
similar en todas las especies. La composición química de la leche y la disposición
anatómica del sistema de almacenamiento de la leche en la glándula mamaria varía en
las diversas especies.
202
Anatomía I
1. Anatomía de la Mama
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se
mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas
hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo
desarrollo de estas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el
período posterior al parto, durante la lactancia.
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en
medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales,
genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la
masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y
la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular.
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la
segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar
media. El área superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina
“prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se
encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte
superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos músculos
por la aponeurosis profunda. Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado
espacio retromamario, éste permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la
aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el
centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio
intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel
hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas fibras
musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al estimularlo
mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee numerosas glándulas
sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia
determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas glándulas de
Montgomery, estas contiene estructuras histológicas similares a la parte glandular de la
mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la areola se
ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que
acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.
Estructura de la glándula mamaria
La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo
túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios
interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula
claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido
conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o
ligamentos de Cooper.
203
Anatomía I
Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada
uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero.
Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran
unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los
conductos lactíferos.
Los lobulillos están formados por diez a cien ácinos, cada cual con su conducto
excretor denominado conducto terminal. Los ácinos están estructurados por un conjunto
de células secretoras que producen la secreción láctea y conforman una cavidad a la cual
vierten esta secreción, están rodeados de células mioepiteliales y capilares sanguíneos
de singular importancia en el proceso de secreción y eyección de la leche.
El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente:
el ácino se vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus congéneres
para formar el conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de todos los ácinos de
un lobulillo. Los conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto
interlobulillar, que al unirse con otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular
o segmentario, de mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezón y antes de
llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se
angosta nuevamente al desembocar en el pezón.
Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fiera de
este epitelio, entre él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales
muy ramificadas, que envuelven a los conductos y ácinos.
En los conductos de mayor tamaño el epitelio consta de dos o más capas de
células que cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio plano
estratificado.
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el
embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos
rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en tejido conectivo.
Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas, especialmente
los estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman
pequeñas masas sólidas, esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alvéolos.
Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma
vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales no
penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal, posiblemente, ejerce un control sobre el
paso de sustancias a las células secretoras. Los alvéolos activos sólo aparecen durante el
embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte terminal se forma
un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de secreción.
Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la
mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características
especiales y se denomina calostro.
204
Anatomía I
Algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la que
distiende los alvéolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células
cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan,
desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de
secreción el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se
observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en
la parte más basal de la célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes
vacuolas proteicas y lipídicas.
Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos
celulares de los alvéolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.
Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido
conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños
racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras
en las cuales se produce leche materna.
La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos
lactíferos que son dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se
deposita una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De
ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola
y contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante
la lactancia producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se
halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externas, recibe
además vasos de algunas anastomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la
arteria acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la
sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten
a través de al piel formando la Red de Haller.
Las mamas se presentan como una pareja de órganos glandulares situados en la
parte media del tórax. Constituyen el órgano característico de los mamíferos.
El pezón y la areola se sitúan normalmente en el centro de la mama, siendo el
pezón más o menos protuberante. La mama está formada por tejido fibroadiposo y por
un sistema de conductos que unen las glándulas mamarias con el exterior.
Los conductos galactóforos más grandes, situados en el pezón, se ramifican en el
interior de la mama desembocando en unas agrupaciones de ácinos en forma de racimos
llamadas lóbulos o glándulas mamarias.
A lo largo de toda su longitud los conductos galactóforos están tapizados por dos
capas de células: una capa interna continua de células epiteliales y una capa externa
discontinua de células mioepiteliales.
205
Anatomía I
La estructura y función de la glándula mamaria es distinta según el momento del
desarrollo en que se encuentre y depende del balance entre los procesos de
proliferación, diferenciación y apoptosis, o muerte celular programada
Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En
el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos
placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el
momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta
la pubertad.
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás
cambios propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las
hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.
Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos
lactíferos, mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.
Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la
hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente
de la Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.
Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño
y ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de
Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, por factores hipódfisiarios y tiroídeos
semejantes a los que actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad.
En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado
hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la
mama.
Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la
secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de
Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los
altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el
lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia,
existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción (STH o
Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer la
placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.
La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los
alvéolos y conductos lactíferos existen fibras musculares que contraen y comprimen los
alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos.
Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona
Oxitócica liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis.
Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un
estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior.
206
Anatomía I
De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos
simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y
otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.
El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la
succión y de las demás hormonas mencionadas.
207
Anatomía I
CAPITULO XIII
MUSCULOS DEL ABDOMEN
2. REGION ANTERO-LATERAL DEL ABDOMEN:
Su función es comprimir las vísceras; intervienen en: la micción, la evacuación,
la espiración forzada, el vómito y el parto; permiten movimientos de flexión y
extensión del tronco así como de lateralización y rotación.
a. RECTO MAYOR: es un músculo par que va desde el pubis hasta el
tórax, están unidos en la línea media por la línea blanca.
b. PIRAMIDAL: va desde el pubis a la línea blanca, es un músculo
inconstante.
c. TRANSVERSO DEL ABDOMEN: es un músculo par, el más profundo
del abdomen y va desde la columna vertebral hacia la línea blanca
rodeando el abdomen, sus haces inferiores forman junto con las del
oblicuo menor el llamado tendón conjunto.
d. OBLICUO MENOR: también es par, va desde la cresta ilíaca y pubis,
hasta las últimas costillas y la línea blanca, forma el plano medio
abdominal.
e. OBLICUO MAYOR: es el músculo más superficial del abdomen, es par
y se ubica entre la pared torácica anterolateral, el pubis, el arco femoral y
la cresta ilíaca.
DIAFRAGMA: Es un músculo que separa el tórax del abdomen internamente; es un
músculo par, en forma de bóveda, que se inserta en todo el agujero inferior del tórax,
desde la columna vertebral y pasando por las costillas hasta el esternón, su función es
principalmente respiratoria y aumenta los diámetros antero-posterior y laterales para
esto.
208
Anatomía I
I.- REGIÓN ANTEROLATERAL
Músculos largos
1.- Recto mayor del abdomen
Origen: en forma de cinta, va del pubis las costillas medias
Inserción: por abajo se inserta en el cuerpo del pubis por un tendón; por arriba, en los
bordes inferiores de los cartílagos costales 5, 6 y 7 y en el apéndice xifoides.
Innervación: 7 últimos nervios intercostales y el nervio abdomino genital mayor
Acción: desempeña importante papel en el acto de la micción, defecación, vomito, etc.
209
Anatomía I
2.-Piramidal del abdomen
Origen: músculo pequeño alargado situado por encima del pubis y pr delante del recto
mayor
Inserción: se extiende desde el cuerpo del pubis a la línea alba.
Innervación: abdominogenitales
Acción: no se le conoce acción especial
Músculos anchos
1.- Oblicuo mayor del abdomen
Origen: músculo superficial va de la sexta costilla al pubis y del dorsal ancho a la línea
blanca
Inserción: iniciales, se insertan en la cara externa y borde inferior de las ocho últimas
costillas. Terminales se efectúan por medio de un tendón llamado impropiamente
aponeurosis del oblicuo mayor.
Inervación: nervios intercostales inferiores y abdominogenitales
210
Anatomía I
Acción: desciende las costillas (espirador), flexiona el tórax y comprime las vísceras
abdominales.
2.-Oblicuo menor del abdomen
Origen situado debajo del precedente se extiende desde la región lumbar a ls ultimas
costillas, pubis y a la línea alba
Inserción: iniciales, en el cuarto externo del arco crural, en la espina iliaca
anterosuperior y en l aponeurosis posterior del oblicuo menor terminales, pr medio de
los fascículos posteriores anteriores y medios
Inervación: nervios intercostales inferiores y abdominogenitales.
Acción: desciende las costillas (espirador), flexiona el tórax y comprime las visceras
abdominales.
211
Anatomía I
3.- Transverso del abdomen
Origen este músculo forma como un semicinturon que a Cada lado va de las vértebras a
la línea alba.
Inserciones: iniciales, en la cara interna de los seis últimos cartílagos costales en l
cresta iliaca y en las apófisis transversas de la columna lumbar terminales, desde estas
zonas se dirige hacia el borde externo del recto mayor y termina en la aponeurosis
anterior del transverso
Inervación: nervios intercostales inferiores y abdominogenitales
Acción: estrech el tórax pero principalmente comprime las vísceras abdominales
(defecación, micción, vomito)
II.-Región posterior o lumboilíaca
1.-Cuadrado de los lomos
El músculo cuadrado lumbar (Quadratus lumborum o ili o costalis lumborum)
es un músculo que se encuentra en la cara posterolateral de la columna lumbar. Es
aplanado y cuadrilátero.
Este músculo está formado por fibras que se entrecruzan en tres direcciones:

las fibras costotransversas, que van desde las apófisis transversas
de las primeras vértebras lumbares a la duodécima costilla.

las fibras iliotransversas, que parten de la espina ilíaca, del labio
externo y van a las apófisis transversas de las cuatro últimas vértebras lumbares.

las fibras iliocostales, que parten de la cresta ilíaca y llegan a la
duodécima costilla, al borde inferior.
Se inserta por abajo en el ligamento iliolumbar y labio externo de la cresta ilíaca,
y por arriba en el borde inferior de la XII costilla y vértice de las apófisis transversas
lumbares.
Lo inervan los nervios últimos intercostales y ramas de los primeros lumbares.
Su función es inclinar la columna lumbar homolateral y la pelvis. Es también un
extensor de forma bilateral de la columna lumbar y del tronco. Además, participa en la
respiración.
212
Anatomía I
Origen: músculo aplanado que se encuentra a cada lado de l columna lumbar, entre la
cresta iliaca y la duodécima costilla
Inserción: abajo se inserta en el ligamento iliolumbar y en la cresta iliaca; por arriba en
el borde inferior de la duodécima costilla y en las apófisis transversas lumbares.
Inervación: duodécimo nervio intercostal y cuatro primeros nervios lumbares
Acción: inclina la columna lumbar y desciende las costillas
213
Anatomía I
2. Psoasilíaco:
Origen músculo formado por dos porciones el psoas y el iliaco, que va de la cavidad
abdominal al muslo.
Inserciones la porción psoas se inserta en la duodécima vértebra dorsal y en las
lumbares 1, 2, 3, y 4; la porción iliaca nace en la fosa iliaca interna la cresta iliaca la
base del sacro y la cápsula de las articulaciones de la cadera
Inervación: plexo lumbar y ramos del nervio crural
Acción: flexiona el muslo sobre la pelvis, comunicándole un movimiento de rotación
hacia fuera.
214
Anatomía I
3.- Psoas menor:
Origen: músculo situado por delante del precedente,
Inserción: va del cuerpo de la 12º vértebra dorsal y de la primera vértebra lumbar a la
eminencia iliopectínea
Inervación: plexo lumbar
Acción: carece del mismo.
III.- Región diafragmática: diafragma
Origen: Tabique en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen.
Inserción: Consta de una porción aponeurótica o centro fénico en el cual los fascículos
musculares salen del mismo, la porción muscular forma tres grupos con ramificaciones
del centro fénix. a) fascículos esternales, que va de la hojuela media del esternón, b)
fascículos costales, va de las hojuelas laterales a la cara interna de las 6 últimas costillas
c) Fascículos lumbares, parte de la parte posterior del frente frénico y va a insertarse a
nivel del cuadrado lumbar del psoas y de la columna vertebral
Inervación: lo inerva el nervio frénico. Seis últimos nervios intercostales.
Acción: Es músculo inspirador: por su contracción dilata el tórax en los tres diámetros,
y al propio tiempo reduce la cavidad abdominal. Los orificios vasculares (vena cava y
aorta) no sufren alteración por efecto de estas contracciones. el orificio esofágico, por el
contrario, se estrecha a cada inspiración.
215
Anatomía I
CONDUCTO I NGUINAL
Trayecto abierto en el espesor de la pared abdominal anterior por el testículo en
descenso. En el hombre esta ocupado por el conducto deferente y en la mujer por el
ligamento redondo
Las Inserciones Pubianas del Oblicuo Mayor Los pilares Externo, Interno y
Posterior
216
Anatomía I
ANATOMÍA DEL CANAL INGUINAL
Definición: El canal Inguinal es un trayecto situado en el sector inferior de la
región inguinoabdominal labrado entre los planos músculo-aponeuróticos de la pared
anterolateral, que permite el pasaje del cordón espermático en el hombre y el ligamento
redondo en la mujer.
Embriología: El canal Inguinal no es el producto del pasaje del cordón
espermático o el ligamento redondo , sino que está preformado .Está constituido por un
sector peritoneal , que depende de la serosa peritoneal abdominal , y que constituirá
luego el conducto peritoneovaginal , que podrá quedar abierto totalmente , obliterado
parcialmente , o bien , obliterado totalmente , para conformar un cordón fibroso.
La disposición preexistente del trayecto Inguinal se ve en la mujer, cuyo
ligamento redondo ocupa la región Inguinal pero los ovarios quedan en la cavidad
abdominal, y en el hombre, ya sea con conducto Inguinal normal o testículo ectópico
intraabdominal.
Situación y dirección: Está situado por encima de la mitad interna del arco
crural con el que forma un ángulo de 15 grados abierto hacia afuera. Se proyecta sobre
la piel en la mitad interna de una línea (línea de abordaje quirúrgico) trazada desde la
espina del pubis a un través de dedo por dentro de espina ilíaca anterosuperior, su
orificio superficial se proyecta sobre la espina del pubis y su orificio profundo está
situado 18 Mm. por encima de la parte media de la arcada crural.
217
Anatomía I
Su dirección es oblicua en los 3 planos: de afuera adentro, de arriba abajo y de
atrás adelante.
Constitución anatómica: Es clásico describir en el conducto Inguinal 4 paredes
(anterior, posterior, inferior y superior) y 2 orificios (superficial o cutáneo y profundo o
peritoneal) .
* Pared anterior: es la vía de abordaje quirúrgico. Por la oblicuidad del
trayecto, esta pared es gruesa por fuera y delgada en su parte interna.
El sector externo está formada por los tres músculos anchos: oblicuo mayor,
menor y transverso.
El sector interno esta formado solamente por la aponeurosis de inserción del
oblicuo mayor que comienza a formar los pilares interno y externo reforzados por las
fibras arciformes de Nicaise.

Pared posterior: es la más compleja pero la más importante de conocer en
razón de presentar a ese nivel una zona débil por donde se produce una variedad
de hernia Inguinal (directa) y porque sus elementos son utilizados en los
procedimientos quirúrgicos de reparación parietal.
218
Anatomía I
Por la oblicuidad esta pared es más gruesa por dentro que por fuera formada por
la fascia transversalis reforzada adelante y adentro por elementos tendinosos dispuestos
en cuatro planos y revestidas por detrás por el peritoneo parietal.
Los planos de delante atrás son:
a) Pilar posterior del oblicuo mayor contralateral o ligamento de Colles, que
pasando detrás del cordón se inserta en la espina del pubis y cresta pectínea.
b) Tendón conjunto formado por las fibras más inferiores del oblicuo menor
y transverso que nacen de la arcada crural, se insertan sobre la cara anterior
del pubis y cresta pectínea.
c) Ligamento de Henle, estructura inconstante que termina sobre la cresta
pectínea.
d) Fascia transversalis el plano más extenso y menos resistente de está pared
presenta en su sector interno un espesamiento: el ligamento de Hesselbach.
La pared posterior es dónde se encuentra la zona débil donde se producen la
hernias directas donde se describe: el triángulo de William Hessert limitado
por arriba por el borde inferior del complejo oblicuo menor-transverso
(tendón conjunto), adentro por el recto mayor y ligamento de Henle y abajo
por la arcada crural. Dentro de este triángulo se encuentra:
a) orificio profundo del conducto Inguinal, por fuera de los vasos
epigástricos, por donde se introducen las hernias oblicuas externas
b) triángulo de Hesselbach limitado por el recto mayor y complejo oblicuo
menor-transverso (por arriba y por adentro), la arcada crural (por abajo ) y
los vasos epigástricos y ligamento de Hesselbach ( por fuera ).Está zona es el
verdadero punto débil de la pared y por donde se producen las hernias
inguinales directas.
* Pared inferior: formada por la arcada crural
* Pared superior: es la menos diferenciada
constituida por el pasaje de las fibras del oblicuo
menor y transverso que van a formar el tendón
conjunto pasando sobre el cordón espermático
"como un puente oblicuo por encima de un
camino" (Gregoire)
* Orificio superficial (o cutáneo): formado por
los pilares interno y externo del oblicuo mayor y
reforzado por las fibras arciformes de Nicaise en
su sector superior y el borde superior del pubis
por abajo
219
Anatomía I
* orificio profundo ( o peritoneal ) : es una hendidura de fascia transversalis por
fuera de los vasos epigástricos , en el punto en que invagina para recubrir a los
elementos del cordón con el nombre de túnica fibrosa interna ,este orificio esta limitado
por adentro y por abajo por el ligamento de Hesselbach.
CONTENIDO:
A ) En el hombre representado por el cordón espermático integrado por un
fascículo anterior : plexo venoso anterior, arteria espermática , linfáticos , el plexo
simpático y ligamento de Cloquet y un fascículo posterior : arteria deferencial , arteria
funicular , el plexo venoso posterior , linfáticos , filetes nerviosos y el conducto
deferente .Todos los elementos están rodeados por tejido celular laxo, siendo el
conducto deferente el elemento más grueso y duro lo que facilita su correcta
identificación.
El cordón se halla envuelto por una prolongación de la fascia transversalis
llamada túnica fibrosa interna por fuera de la cual se disponen los elementos nerviosos
sensitivos: ramas genitales de los ábdomino genitales mayor y menor y génitocrural,
rodeadas por el cremáster.
B) En la mujer el contenido está representado por el ligamento redondo
acompañado de una arteria que nace de la epigástrica, ramas genitales de los ábdomino
genital mayor y menor y génitocrural y un ovillo adiposo: pelotón adiposo de Imalach.
220