Download 5 - IVE
Document related concepts
Transcript
5 _ J J A G M U U O 2 A N L S 0 Y I I T 0 O O O O 9 VPOR2 / REVISTA DE VIVIENDA # P R E C I O 2 , 8 0 € Editorial Repensar la arquitectura, el papel de la edificación residencial en el desarrollo de nuestra sociedad, en la consecución de sus objetivos. Lejos de ser un lugar común en nuestro registro profesional que choca con una realidad sectorial siempre adversa, por desmesurada en el pasado, por parca en la actualidad, se convierte en necesidad. Un ejercicio de reflexión colectiva y abierta que debe conducirnos a la definición de un modelo de desarrollo compatible con las aspiraciones sociales y las capacidades de nuestro territorio. A pesar de años de elevado crecimiento económico y de frenética actividad en el sector de la construcción en su conjunto, y en el de la edificación residencial en particular, no debemos olvidar que el acceso a la vivienda es todavía un problema para la parte más desfavorecida de la población. No está en absoluto rancia la discusión sobre la vivienda social, su definición, prestaciones y gestión. e di 00 to ri al VPOR2 REVISTA DE VIVIENDA WWW.VPOR2.COM Y por el camino hemos aplazado, o nos han surgido, nuevos problemas, nuevas necesidades a las que hacer frente. El papel de la edificación residencial en la integración social de nuevos colectivos, en especial procedentes de la inmigración; la accesibilidad global en los edificios y su adaptación a la cada vez mayor proporción de personas de movilidad reducida; la eficiencia energética y la reducción del impacto de la edificación sobre el medioambiente, ¿son realmente viables los edificios medioambientalmente neutros?; el nuevo enfoque hacia la calidad del medioambiente interior de la vivienda… Son retos profesionales que deben ser entendidos no como nuevas restricciones al desarrollo de la actividad edificatoria sino como oportunidades para un mejor desarrollo social y un renovado desarrollo económico. Editor Luis Esteban Domínguez Arribas. Director gerente del IVE. Director José María Lozano Velasco Secretaria de Redacción Gloria Espuig Granell redaccion.vpor2@five.es Consejo de Redacción Luis Alonso de Armiño Pérez José Manuel Barrera Puigdollers Vicente Galvañ LLopis Ángela García Codoñer Pilar de Insausti Machinandiarena Carmen Jordá Such Ana Lozano Portillo Alberto Peñin Ibáñez Rafael Tamarit Pitarch Susana Tamarit Sanchis 00 editorial 03 Diseño y maquetación Gloria Espuig Granell Leiza Grimberg Editorial IVE C/ Tres Forques,98 46018 Valencia Tel. 963986505 Fax. 963986504 www.five.es 02 Impresión Rotodomenech,SL ISSN 1885-0766 Deposito Legal V-3.070-2005 Carta del Director Este nuevo número de VX2 se ha propuesto llegar a sus manos con motivo de la celebración en Valencia del cuarto Congreso Nacional de los arquitectos españoles coincidiendo, por cierto, con el centenario del primero, realizado en esta misma ciudad y en el marco de un acontecimiento mayor como fue la Exposición Regional. Se ha hablado y se ha escrito con profusión en estas fechas acerca de la importancia que tuvo tal certamen en la evolución de la sociedad valenciana y en su entrada en la modernidad. Se ha insistido en lo equiparable de ambos momentos históricos y es cierto que las circunstancias políticas y sociales –las económicas son, como todos sabemos, especialmente ingratas a nivel nacional- de la Comunidad Valenciana hacen de este centenario un marco muy adecuado para reflexionar acerca de un nuevo modelo para el ejercicio de la profesión de arquitecto y, probablemente también, de un nuevo modelo para su gestión colegial o corporativa. Me he manifestado en numerosas ocasiones sobre la necesidad de que el trabajo del arquitecto “se incardine en el sistema de producción de riqueza” con un objetivo que trasciende las inevitables características formales que se compadecen con el mismo, y hoy estoy convencido que será esta cuestión la que capitalice la mayoría de las reflexiones que se produzcan en el seno del congreso. Y lo he hecho también, recientemente, sobre la grandeza de una arquitectura colectiva que ha producido en la lectura del paisaje valenciano, del urbano, del rural y del natural, una plusvalía de cultura, eficacia funcional, racionalidad constructiva y, porqué no decirlo, de belleza aún más importante que la valiosa nómina de arquitecturas de autor –de arquitectos estrella, se suele decir- que ya exhibe la Comunidad. Reafirmándonos en una estructura que combina actuaciones recientes en materia de vivienda social en nuestra comunidad (no se pierdan por cierto la excelente publicación “IVVSA 20 años de arquitectura residencial” que recoge, como su propio nombre indica algunas de las intervenciones de las más de cinco mil viviendas construidas en ese período) con otras externas o extemporáneas, aplaudimos el Pritzker que ya acredita Peter Zumthor y compartimos –tal vez sea objeto del próximo número- las razones que han hecho merecedor a Norman Foster del Príncipe de Asturias de la Artes, mientras lamentamos la desaparición de Luis Peña. La grandeza de la arquitectura, en gran medida asentada en la diversidad, se ejemplifica en la obra arquitectónica de los tres autores citados, tanto como en la de otros nombres propios del 01 nacional vivienda social de ámbito nacional 68 viviendas sociales. Zaragoza Magén Arquitectos rehabilitación contenido de esta nueva entrega, que el de Dominique Perrault –entrevistado- resume por su relevancia. Porque el debate de las ideas que propongo más arriba, es el que tiene que ver tanto con la intervención territorial como con la gestión de la misma, con la solución de necesidades humanas tanto como con la construcción precisa de los espacios que para ello han sido ingeniados, y con la ajustada elección de recursos humanos y materiales de forma que el resultado sea también el adecuado en términos económicos. Y es el mismo que se suscita con el análisis de modelos de autoridad profesional como lo son las propuestas construidas y las disciplinares de autores de excelencia como los citados. El debate apasionante y permanente que conviene a este viejo oficio de arquitecto que siempre ha resultado tan moderno, entre su pertenencia a una realidad con la que a menudo se confunde por su tremendo parecido y la persecución continuada de la belleza. La lectura de algunos pasajes de la lección magistral de Antonio Fernández Alba con motivo de la toma de posesión de su escaño académico de la Real de la Lengua, da cuenta de estas cuestiones. Luis Peña Ganchegui por Iñaki Galarraga Aldanondo Congreso de arquitectos de España por Luis Sendra Mengual artículo de ensayo de fondo teórico Palabras sobre la ciudad que nace Antonio Fernández de Alba entrevista entrevista a un arquitecto Dominique Perrault por Ana Lozano Portillo 06 07 eventos ensayo 04 05 obituario proyectos construidos del IVVSA 172 viviendas de protección oficial. Alicante Marta Pérez Rodríguez 02 03 La rehabilitación en los edificios: Una experiencia ineludible IVE ivvsa actualidad artículo de ensayo de actualidad Peter Zumthor, el presente eterno por Ramón Esteve Cambra Sir Norman Foster por Rogelio Ruiz Fernández 08 09 reseña agenda buzón Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar Editorial Repensar la arquitectura, el papel de la edificación residencial en el desarrollo de nuestra sociedad, en la consecución de sus objetivos. Lejos de ser un lugar común en nuestro registro profesional que choca con una realidad sectorial siempre adversa, por desmesurada en el pasado, por parca en la actualidad, se convierte en necesidad. Un ejercicio de reflexión colectiva y abierta que debe conducirnos a la definición de un modelo de desarrollo compatible con las aspiraciones sociales y las capacidades de nuestro territorio. A pesar de años de elevado crecimiento económico y de frenética actividad en el sector de la construcción en su conjunto, y en el de la edificación residencial en particular, no debemos olvidar que el acceso a la vivienda es todavía un problema para la parte más desfavorecida de la población. No está en absoluto rancia la discusión sobre la vivienda social, su definición, prestaciones y gestión. e di 00 to ri al VPOR2 REVISTA DE VIVIENDA WWW.VPOR2.COM Y por el camino hemos aplazado, o nos han surgido, nuevos problemas, nuevas necesidades a las que hacer frente. El papel de la edificación residencial en la integración social de nuevos colectivos, en especial procedentes de la inmigración; la accesibilidad global en los edificios y su adaptación a la cada vez mayor proporción de personas de movilidad reducida; la eficiencia energética y la reducción del impacto de la edificación sobre el medioambiente, ¿son realmente viables los edificios medioambientalmente neutros?; el nuevo enfoque hacia la calidad del medioambiente interior de la vivienda… Son retos profesionales que deben ser entendidos no como nuevas restricciones al desarrollo de la actividad edificatoria sino como oportunidades para un mejor desarrollo social y un renovado desarrollo económico. Editor Luis Esteban Domínguez Arribas. Director gerente del IVE. Director José María Lozano Velasco Secretaria de Redacción Gloria Espuig Granell redaccion.vpor2@five.es Consejo de Redacción Luis Alonso de Armiño Pérez José Manuel Barrera Puigdollers Vicente Galvañ LLopis Ángela García Codoñer Pilar de Insausti Machinandiarena Carmen Jordá Such Ana Lozano Portillo Alberto Peñin Ibáñez Rafael Tamarit Pitarch Susana Tamarit Sanchis 00 editorial 03 Diseño y maquetación Gloria Espuig Granell Leiza Grimberg Editorial IVE C/ Tres Forques,98 46018 Valencia Tel. 963986505 Fax. 963986504 www.five.es 02 Impresión Rotodomenech,SL ISSN 1885-0766 Deposito Legal V-3.070-2005 Carta del Director Este nuevo número de VX2 se ha propuesto llegar a sus manos con motivo de la celebración en Valencia del cuarto Congreso Nacional de los arquitectos españoles coincidiendo, por cierto, con el centenario del primero, realizado en esta misma ciudad y en el marco de un acontecimiento mayor como fue la Exposición Regional. Se ha hablado y se ha escrito con profusión en estas fechas acerca de la importancia que tuvo tal certamen en la evolución de la sociedad valenciana y en su entrada en la modernidad. Se ha insistido en lo equiparable de ambos momentos históricos y es cierto que las circunstancias políticas y sociales –las económicas son, como todos sabemos, especialmente ingratas a nivel nacional- de la Comunidad Valenciana hacen de este centenario un marco muy adecuado para reflexionar acerca de un nuevo modelo para el ejercicio de la profesión de arquitecto y, probablemente también, de un nuevo modelo para su gestión colegial o corporativa. Me he manifestado en numerosas ocasiones sobre la necesidad de que el trabajo del arquitecto “se incardine en el sistema de producción de riqueza” con un objetivo que trasciende las inevitables características formales que se compadecen con el mismo, y hoy estoy convencido que será esta cuestión la que capitalice la mayoría de las reflexiones que se produzcan en el seno del congreso. Y lo he hecho también, recientemente, sobre la grandeza de una arquitectura colectiva que ha producido en la lectura del paisaje valenciano, del urbano, del rural y del natural, una plusvalía de cultura, eficacia funcional, racionalidad constructiva y, porqué no decirlo, de belleza aún más importante que la valiosa nómina de arquitecturas de autor –de arquitectos estrella, se suele decir- que ya exhibe la Comunidad. Reafirmándonos en una estructura que combina actuaciones recientes en materia de vivienda social en nuestra comunidad (no se pierdan por cierto la excelente publicación “IVVSA 20 años de arquitectura residencial” que recoge, como su propio nombre indica algunas de las intervenciones de las más de cinco mil viviendas construidas en ese período) con otras externas o extemporáneas, aplaudimos el Pritzker que ya acredita Peter Zumthor y compartimos –tal vez sea objeto del próximo número- las razones que han hecho merecedor a Norman Foster del Príncipe de Asturias de la Artes, mientras lamentamos la desaparición de Luis Peña. La grandeza de la arquitectura, en gran medida asentada en la diversidad, se ejemplifica en la obra arquitectónica de los tres autores citados, tanto como en la de otros nombres propios del 01 nacional vivienda social de ámbito nacional 68 viviendas sociales. Zaragoza Magén Arquitectos rehabilitación contenido de esta nueva entrega, que el de Dominique Perrault –entrevistado- resume por su relevancia. Porque el debate de las ideas que propongo más arriba, es el que tiene que ver tanto con la intervención territorial como con la gestión de la misma, con la solución de necesidades humanas tanto como con la construcción precisa de los espacios que para ello han sido ingeniados, y con la ajustada elección de recursos humanos y materiales de forma que el resultado sea también el adecuado en términos económicos. Y es el mismo que se suscita con el análisis de modelos de autoridad profesional como lo son las propuestas construidas y las disciplinares de autores de excelencia como los citados. El debate apasionante y permanente que conviene a este viejo oficio de arquitecto que siempre ha resultado tan moderno, entre su pertenencia a una realidad con la que a menudo se confunde por su tremendo parecido y la persecución continuada de la belleza. La lectura de algunos pasajes de la lección magistral de Antonio Fernández Alba con motivo de la toma de posesión de su escaño académico de la Real de la Lengua, da cuenta de estas cuestiones. Luis Peña Ganchegui por Iñaki Galarraga Aldanondo Congreso de arquitectos de España por Luis Sendra Mengual artículo de ensayo de fondo teórico Palabras sobre la ciudad que nace Antonio Fernández de Alba entrevista entrevista a un arquitecto Dominique Perrault por Ana Lozano Portillo 06 07 eventos ensayo 04 05 obituario proyectos construidos del IVVSA 172 viviendas de protección oficial. Alicante Marta Pérez Rodríguez 02 03 La rehabilitación en los edificios: Una experiencia ineludible IVE ivvsa actualidad artículo de ensayo de actualidad Peter Zumthor, el presente eterno por Ramón Esteve Cambra Sir Norman Foster por Rogelio Ruiz Fernández 08 09 reseña agenda buzón Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar 172 viviendas sociales 05 en Alicante Arquitecto : Marta Perez Rodriguez ANTECEDENTES En Mayo de 2000, el Instituto Valenciano de la Vivienda, S.A. (IVVSA), convocó un concurso de anteproyectos para la adjudicación de contratos de redacción de proyectos de edificación en cinco emplazamientos diferentes. En concreto, uno de ellos se refería a la parcela 1A y 1B del PAU-2, en Alicante. Presentada nuestra propuesta en el plazo previsto, el jurado tuvo a bien considerarla como ganadora, por lo que con fecha 27 de julio de 2000 se procedió a la firma por las partes del contrato para la redacción del proyecto y la dirección de obras para un número aproximado de 176 viviendas de las cuales se establecen dos categorías, viviendas de Protección Oficial en Régimen Especial (8090 m2) y viviendas que engloban un programa de alquiler joven y de arrendamiento(<70m2) dentro de la parcela 1A y 1B del Plan Parcial nº1 del PAU-2 de Alicante. El expediente fue numerado como RE-03/00. El proyecto terminó de construirse en septiembre de 2007. PROPUESTA CONSTRUIDA Se proyecta conjuntamente con las preexistencias físicas y con las percepciones extraídas del reconocimiento del lugar. La luz aquí, es potente y directa. Los fuertes contrastes lumínicos van recortando en planos los volúmenes teóricos. Esa intensidad refuerza también la necesidad de controlar al mismo tiempo el pesado calor. Control térmico con los menos esfuerzos técnicos. Ventilación cruzada en todas las viviendas. El viento cambiante y cruzado, arranca una tierra blanquecina que absorbe y refleja de nuevo la luz. Siempre es luz y viento, los controlados desde el gesto construido. La materia tierra es transformada en materia manufacturada. En la masa construida. Masa de gran inercia. De rotunda claridad, hace necesario el optar por materiales tradicionales, más económicos, trabajados con sistemas actuales, mediante el uso de fachadas transventiladas. Nos permiten la eliminación de los puentes térmicos y un mejor asilamiento acústico. Se valoraba positivamente aquellas propuestas que profundizaban en el empleo de materiales de alta durabilidad y que conllevaran un bajo costo de mantenimiento, al alcance del usuario al que iba destinada la vivienda. Por eso se elige el ladrillo como material base, con un color próximo a la tierra blanquecina de Alicante, sus juntas de dilatación definen paños abstractos a modo de grandes elementos prefabricados que rompen con la visión tradicional de las fachadas caravistas. 04 La propuesta surge de dar solución a una necesidad. Construir un espacio abierto, fresco, hacía donde mira el espacio principal de la vivienda. Las terrazas, profundas y densas, permiten la vivencia interior privada. La casa patio tradicional se colectiviza y se desarrolla en altura. Se construye la masa junto con el vacío. Si el ladrillo trabajado produce la materia. El vacío, la sombra, construye el espacio principal de la casa. Ese espacio, con el tiempo, ha ido colonizándose al gusto del usuario, pero sin perder la esencia que le une al resto del proyecto. Foto ©Joan Roig N O T A B I O G R Á F I C A Marta Pérez Rodríguez (1970 Madrid) 1998 Valencia, ETSAV. Profesora del departamento de proyectos arquitectónicos de la ETSAV desde el 2001. Profesor Colaborador desde el 2005. Compagina la actividad docente e investigadora, con la participación de concursos. Seleccionada en diversos concursos de arquitectura: 1 º premio I Concurso del IVVSA, en la obra 36 viviendas de VPO en Rabasa, Alicante (junto con Tato Herrero y Carlos Lacalle), obras seleccionada también dentro del Concurso de ideas de vivienda social 2004 del C.S.A.E. en el apartado de obra construida y seleccionado dentro de la exposición y publicación “ Habitar el presente” 2006 . 1 º premio II Concurso del IVVSA, en la obra 172 viviendas de VPO en 1 A y 1 B del PAU 2 de Alicante. Dicha obra ha sido seleccionada y publicada dentro de los premios Hyspalit del 2007 y dentro de la Muestra de Arquitectura de Alicante 2006-2007. 2º Premio Concurso de Ideas destinado a edificio para equipamiento público y ordenación exterior en San Roque, Cádiz. Finalista Concurso de Ideas para 32 Viviendas en el centro histórico de Cadiz. Finalista Concurso de Ideas para un centro de exposiciones temporales en Antequera, Málaga. IES Tavernes de la Valldigna, Valencia. 1 º premio en Concurso de viviendas de San Antón, solar 1, en Alicante. 3º premio ex aequo Concurso de Ampliación del CTAA, en Alicante. 1º premio Concurso de ideas para la remodelación de la plaza de Silla en Valencia. Obra publicada en Pasajes Arquitectura y crítica, Future Arquitecturas, Habitar el presente, Arquitectos o TC cuadernos, así como diversos catálogos de exposiciones colectivas 01 i v v s a 172 viviendas sociales 05 en Alicante Arquitecto : Marta Perez Rodriguez ANTECEDENTES En Mayo de 2000, el Instituto Valenciano de la Vivienda, S.A. (IVVSA), convocó un concurso de anteproyectos para la adjudicación de contratos de redacción de proyectos de edificación en cinco emplazamientos diferentes. En concreto, uno de ellos se refería a la parcela 1A y 1B del PAU-2, en Alicante. Presentada nuestra propuesta en el plazo previsto, el jurado tuvo a bien considerarla como ganadora, por lo que con fecha 27 de julio de 2000 se procedió a la firma por las partes del contrato para la redacción del proyecto y la dirección de obras para un número aproximado de 176 viviendas de las cuales se establecen dos categorías, viviendas de Protección Oficial en Régimen Especial (8090 m2) y viviendas que engloban un programa de alquiler joven y de arrendamiento(<70m2) dentro de la parcela 1A y 1B del Plan Parcial nº1 del PAU-2 de Alicante. El expediente fue numerado como RE-03/00. El proyecto terminó de construirse en septiembre de 2007. PROPUESTA CONSTRUIDA Se proyecta conjuntamente con las preexistencias físicas y con las percepciones extraídas del reconocimiento del lugar. La luz aquí, es potente y directa. Los fuertes contrastes lumínicos van recortando en planos los volúmenes teóricos. Esa intensidad refuerza también la necesidad de controlar al mismo tiempo el pesado calor. Control térmico con los menos esfuerzos técnicos. Ventilación cruzada en todas las viviendas. El viento cambiante y cruzado, arranca una tierra blanquecina que absorbe y refleja de nuevo la luz. Siempre es luz y viento, los controlados desde el gesto construido. La materia tierra es transformada en materia manufacturada. En la masa construida. Masa de gran inercia. De rotunda claridad, hace necesario el optar por materiales tradicionales, más económicos, trabajados con sistemas actuales, mediante el uso de fachadas transventiladas. Nos permiten la eliminación de los puentes térmicos y un mejor asilamiento acústico. Se valoraba positivamente aquellas propuestas que profundizaban en el empleo de materiales de alta durabilidad y que conllevaran un bajo costo de mantenimiento, al alcance del usuario al que iba destinada la vivienda. Por eso se elige el ladrillo como material base, con un color próximo a la tierra blanquecina de Alicante, sus juntas de dilatación definen paños abstractos a modo de grandes elementos prefabricados que rompen con la visión tradicional de las fachadas caravistas. 04 La propuesta surge de dar solución a una necesidad. Construir un espacio abierto, fresco, hacía donde mira el espacio principal de la vivienda. Las terrazas, profundas y densas, permiten la vivencia interior privada. La casa patio tradicional se colectiviza y se desarrolla en altura. Se construye la masa junto con el vacío. Si el ladrillo trabajado produce la materia. El vacío, la sombra, construye el espacio principal de la casa. Ese espacio, con el tiempo, ha ido colonizándose al gusto del usuario, pero sin perder la esencia que le une al resto del proyecto. Foto ©Joan Roig N O T A B I O G R Á F I C A Marta Pérez Rodríguez (1970 Madrid) 1998 Valencia, ETSAV. Profesora del departamento de proyectos arquitectónicos de la ETSAV desde el 2001. Profesor Colaborador desde el 2005. Compagina la actividad docente e investigadora, con la participación de concursos. Seleccionada en diversos concursos de arquitectura: 1 º premio I Concurso del IVVSA, en la obra 36 viviendas de VPO en Rabasa, Alicante (junto con Tato Herrero y Carlos Lacalle), obras seleccionada también dentro del Concurso de ideas de vivienda social 2004 del C.S.A.E. en el apartado de obra construida y seleccionado dentro de la exposición y publicación “ Habitar el presente” 2006 . 1 º premio II Concurso del IVVSA, en la obra 172 viviendas de VPO en 1 A y 1 B del PAU 2 de Alicante. Dicha obra ha sido seleccionada y publicada dentro de los premios Hyspalit del 2007 y dentro de la Muestra de Arquitectura de Alicante 2006-2007. 2º Premio Concurso de Ideas destinado a edificio para equipamiento público y ordenación exterior en San Roque, Cádiz. Finalista Concurso de Ideas para 32 Viviendas en el centro histórico de Cadiz. Finalista Concurso de Ideas para un centro de exposiciones temporales en Antequera, Málaga. IES Tavernes de la Valldigna, Valencia. 1 º premio en Concurso de viviendas de San Antón, solar 1, en Alicante. 3º premio ex aequo Concurso de Ampliación del CTAA, en Alicante. 1º premio Concurso de ideas para la remodelación de la plaza de Silla en Valencia. Obra publicada en Pasajes Arquitectura y crítica, Future Arquitecturas, Habitar el presente, Arquitectos o TC cuadernos, así como diversos catálogos de exposiciones colectivas 01 i v v s a 172 viviendas sociales 172 viviendas sociales en Alicante 07 Programa Se proyectan un total de 172 viviendas de Protección Pública, de las que 64 viviendas son de régimen especial con una superficie menor de 90 m2, agrupadas en escaleras independientes en los bloques 4 y 5, zaguanes: VII, VIII, IX y X. Foto ©Joan Roig Foto ©Joan Roig Las viviendas de arrendamiento y programa joven de superficie menor de 70 m2. se agruparán en los bloques 1, 2 y 3, escaleras I, II, III, IV, V y VI. Foto ©Pablo Vázquez Por otra parte, se proyecta un garaje en dos plantas de sótano con 172 plazas de aparcamiento. Además, sin que lo exija el programa, se proyectan trasteros (1 por vivienda). SISTEMA VIVIENDA VARIACIÓN Cuando hablamos de vivienda, siempre debemos realizar una operación matemática donde estructura y espacio se definan a la vez. Marcamos una base sobre la que nos permita trabajar. Una trama reticular nos parece un principio lógico. Con una profundidad de 12 metros, optamos por una separación entre ejes de 6 y 3 metros, que se desarrollará a lo largo de todo el plano, ello nos permitirá mas tarde plantear una estructura de luces muy moduladas. El siguiente paso es empezar a definir unas unidades mínimas que agrupadas nos llevarían a confeccionar los distintos tipos de vivienda que se nos exigen. Las unidades son elementos que se van a agrupar no sólo siguiendo unos condicionantes funcionales sino también la búsqueda de características espaciales que tienen que ver con un intento por nuestra parte de mejorar la calidad de la vivienda de protección oficial. La vivienda se plantea desde las bases de la métrica, el espacio y sus interrelaciones. Se desarrollan tres unidades básicas: Unidad1. 3x12x3 m3 espacio pasante, doble orientación y ventilación cruzada. Alberga todas las actividades públicas: sala-estar-cocina. Unidad2. 3x 6x3 m3 espacio exterior privado, vinculado siempre a la unidad1. La vivienda se relaciona a través de ella, es el espacio filtro, el espacio extensible, y cambiante. Unidad3. 3x 6x3 m3 espacio interior íntimo. Recoge las funciones del descanso y la higiene así como los elementos de almacenaje necesarios. Definidas las unidades y sus vínculos espaciales, se trata de intentar llevarlo al límite de sus posibilidades. La combinación de estos tres implica la construcción de las viviendas tipo, dotándolas del componente espacial que da su identidad tipológica: Un espacio de visión cruzada hacía el exterior, vinculado al espacio exterior privado. Fotos ©Joan Roig 06 Foto ©Marta Pérez Se busca que sobre una identidad común, a la vez, conseguir la versatilidad e individualidad de cada tipo frente a la respuesta seriada como solución de bloque. Así que cada planta del proyecto, es diferente. Cada tipo, la respuesta a las diferentes interrelaciones que pueden darse entre las distintas unidades autónomas descritas anteriormente. Cada unidad, es espacial. La variación de tipos, necesariamente ajustada a la métrica estructural que construye la propuesta. Estructura como orden constructivo y su coherencia final con la definición espacial del volumen construido. 172 viviendas sociales 172 viviendas sociales en Alicante 07 Programa Se proyectan un total de 172 viviendas de Protección Pública, de las que 64 viviendas son de régimen especial con una superficie menor de 90 m2, agrupadas en escaleras independientes en los bloques 4 y 5, zaguanes: VII, VIII, IX y X. Foto ©Joan Roig Foto ©Joan Roig Las viviendas de arrendamiento y programa joven de superficie menor de 70 m2. se agruparán en los bloques 1, 2 y 3, escaleras I, II, III, IV, V y VI. Foto ©Pablo Vázquez Por otra parte, se proyecta un garaje en dos plantas de sótano con 172 plazas de aparcamiento. Además, sin que lo exija el programa, se proyectan trasteros (1 por vivienda). SISTEMA VIVIENDA VARIACIÓN Cuando hablamos de vivienda, siempre debemos realizar una operación matemática donde estructura y espacio se definan a la vez. Marcamos una base sobre la que nos permita trabajar. Una trama reticular nos parece un principio lógico. Con una profundidad de 12 metros, optamos por una separación entre ejes de 6 y 3 metros, que se desarrollará a lo largo de todo el plano, ello nos permitirá mas tarde plantear una estructura de luces muy moduladas. El siguiente paso es empezar a definir unas unidades mínimas que agrupadas nos llevarían a confeccionar los distintos tipos de vivienda que se nos exigen. Las unidades son elementos que se van a agrupar no sólo siguiendo unos condicionantes funcionales sino también la búsqueda de características espaciales que tienen que ver con un intento por nuestra parte de mejorar la calidad de la vivienda de protección oficial. La vivienda se plantea desde las bases de la métrica, el espacio y sus interrelaciones. Se desarrollan tres unidades básicas: Unidad1. 3x12x3 m3 espacio pasante, doble orientación y ventilación cruzada. Alberga todas las actividades públicas: sala-estar-cocina. Unidad2. 3x 6x3 m3 espacio exterior privado, vinculado siempre a la unidad1. La vivienda se relaciona a través de ella, es el espacio filtro, el espacio extensible, y cambiante. Unidad3. 3x 6x3 m3 espacio interior íntimo. Recoge las funciones del descanso y la higiene así como los elementos de almacenaje necesarios. Definidas las unidades y sus vínculos espaciales, se trata de intentar llevarlo al límite de sus posibilidades. La combinación de estos tres implica la construcción de las viviendas tipo, dotándolas del componente espacial que da su identidad tipológica: Un espacio de visión cruzada hacía el exterior, vinculado al espacio exterior privado. Fotos ©Joan Roig 06 Foto ©Marta Pérez Se busca que sobre una identidad común, a la vez, conseguir la versatilidad e individualidad de cada tipo frente a la respuesta seriada como solución de bloque. Así que cada planta del proyecto, es diferente. Cada tipo, la respuesta a las diferentes interrelaciones que pueden darse entre las distintas unidades autónomas descritas anteriormente. Cada unidad, es espacial. La variación de tipos, necesariamente ajustada a la métrica estructural que construye la propuesta. Estructura como orden constructivo y su coherencia final con la definición espacial del volumen construido. 172 viviendas sociales en Alicante EL RESULTADO LA FORMA FINAL 09 La fachada y su trascendencia como hecho urbano implica ser coherente. Una coherencia que nace de la cohesión entre lo pensado internamente, su relación con el exterior y la imagen final del edificio. La respuesta intenta calibrar las diferentes escalas de luz, de visión y de profundidad buscadas. Éstas, trabajadas desde el interior de la vivienda, matizan la conexión con el exterior, generando un juego sutil de relaciones. Una Profundidad llevada al límite construye las sombras de los espacios exteriores privativos de las terrazas. De otra parte, un tapiz de celosías, filtran la visión y la luz en los espacios dormitorio y comedor. Todos los huecos, se trabajan desde la concepción del módulo, donde su ritmo y la métrica que subyace en el proyecto, permiten la construcción final del volumen. Trabajar con el contraste, filtrar la luz, matizar visiones implica en suma atemperar el espacio habitado. Una vivienda fresca, semi abierta, que va construyendo el refugio deseado. URBANIZACIÓN EXTERIOR E INTERIOR Fotos ©Joan Roig Foto ©Marta Pérez Se plantea un tratamiento vegetal en el interior de la parcela, se ha optado por un solución que rompa la dureza propia de la edificación y de su escala, para ello y debido al desnivel que existe en la parcela se opta por un sistema aterrazado de bandejas con desniveles de 20 cm, el menor, y de 40 cm, el mayor. Los desniveles se delimitan a través de líneas de hormigón quebradas generando diferentes dimensiones dentro del espacio público colectivo. Para el tratamiento se definen dos unidades, un firme flexible compuesto por una capa de tierra abatida estabilizada de 5 cm sobre una base tratada que permita el drenaje de la superficie, es aquí donde se ubican la vegetación definida en proyecto .Y un firme rígido formado por una solera de hormigón con acabado superficial rayado. Todos los espacios definidos quedan enmarcados por un cintado perimetral formado por un muro de hormigón realizado in situ. Así mismo los límites entre los distintos elementos, hormigón- tierra, tierra- alcorque de tierra vegetal se realizan mediante la colocación de un perfil metálico. En la vegetación se ha definido distintas masas de árboles, buscando siempre soluciones que requieren un mantenimiento mínimo y que resistan las condiciones de partida, suelos de margas calizas y ambiente salino. Se colocarán en grupos generando espacios de sombra. Se plantan especies arbóreas autóctonas, de diferentes matices en porte y color. Se pretende que sean especies de crecimiento relativamente rápido para que el espacio exterior se vaya llenando de sombras y fresco. Jacarandas, ficus, almendros y mimosas, construyen el variado cromatismo. Se trabaja en las distintas ubicaciones, dejando para los espacios más soleados las plantaciones de hoja perennes. La luz artificial también juega un papel importante en el espacio exterior. De noche, los continuos puntos de luz empotrados en los muros de hormigón, van marcando los diferentes recorridos en los espacios verdes. La luz focal y dirigida marca los puntos de entrada a las distintas cajas de escaleras. 172 viviendas VPO en la Parcela 1a y 1b del PAU-2 de Alicante FICHA TÉCNICA 08 PLANTA SITUACIÓN. ESQUEMA GENERAL. VARIACIÓN ESPACIOS EXTERIORES. PLANTA TIPO Promotor IVVSA Constructor CYES Autor Marta Pérez Rodríguez Aparejador Luis de Diego Font Estructura Josep Martí Ingeniero David Berenguer Solbes Colaboradores Eduardo de Miguel Selma, Mónica García Fernández , Manuel Romero Martinez, Nacho Cantador Company 172 viviendas sociales en Alicante EL RESULTADO LA FORMA FINAL 09 La fachada y su trascendencia como hecho urbano implica ser coherente. Una coherencia que nace de la cohesión entre lo pensado internamente, su relación con el exterior y la imagen final del edificio. La respuesta intenta calibrar las diferentes escalas de luz, de visión y de profundidad buscadas. Éstas, trabajadas desde el interior de la vivienda, matizan la conexión con el exterior, generando un juego sutil de relaciones. Una Profundidad llevada al límite construye las sombras de los espacios exteriores privativos de las terrazas. De otra parte, un tapiz de celosías, filtran la visión y la luz en los espacios dormitorio y comedor. Todos los huecos, se trabajan desde la concepción del módulo, donde su ritmo y la métrica que subyace en el proyecto, permiten la construcción final del volumen. Trabajar con el contraste, filtrar la luz, matizar visiones implica en suma atemperar el espacio habitado. Una vivienda fresca, semi abierta, que va construyendo el refugio deseado. URBANIZACIÓN EXTERIOR E INTERIOR Fotos ©Joan Roig Foto ©Marta Pérez Se plantea un tratamiento vegetal en el interior de la parcela, se ha optado por un solución que rompa la dureza propia de la edificación y de su escala, para ello y debido al desnivel que existe en la parcela se opta por un sistema aterrazado de bandejas con desniveles de 20 cm, el menor, y de 40 cm, el mayor. Los desniveles se delimitan a través de líneas de hormigón quebradas generando diferentes dimensiones dentro del espacio público colectivo. Para el tratamiento se definen dos unidades, un firme flexible compuesto por una capa de tierra abatida estabilizada de 5 cm sobre una base tratada que permita el drenaje de la superficie, es aquí donde se ubican la vegetación definida en proyecto .Y un firme rígido formado por una solera de hormigón con acabado superficial rayado. Todos los espacios definidos quedan enmarcados por un cintado perimetral formado por un muro de hormigón realizado in situ. Así mismo los límites entre los distintos elementos, hormigón- tierra, tierra- alcorque de tierra vegetal se realizan mediante la colocación de un perfil metálico. En la vegetación se ha definido distintas masas de árboles, buscando siempre soluciones que requieren un mantenimiento mínimo y que resistan las condiciones de partida, suelos de margas calizas y ambiente salino. Se colocarán en grupos generando espacios de sombra. Se plantan especies arbóreas autóctonas, de diferentes matices en porte y color. Se pretende que sean especies de crecimiento relativamente rápido para que el espacio exterior se vaya llenando de sombras y fresco. Jacarandas, ficus, almendros y mimosas, construyen el variado cromatismo. Se trabaja en las distintas ubicaciones, dejando para los espacios más soleados las plantaciones de hoja perennes. La luz artificial también juega un papel importante en el espacio exterior. De noche, los continuos puntos de luz empotrados en los muros de hormigón, van marcando los diferentes recorridos en los espacios verdes. La luz focal y dirigida marca los puntos de entrada a las distintas cajas de escaleras. 172 viviendas VPO en la Parcela 1a y 1b del PAU-2 de Alicante FICHA TÉCNICA 08 PLANTA SITUACIÓN. ESQUEMA GENERAL. VARIACIÓN ESPACIOS EXTERIORES. PLANTA TIPO Promotor IVVSA Constructor CYES Autor Marta Pérez Rodríguez Aparejador Luis de Diego Font Estructura Josep Martí Ingeniero David Berenguer Solbes Colaboradores Eduardo de Miguel Selma, Mónica García Fernández , Manuel Romero Martinez, Nacho Cantador Company 68 viviendas sociales Calle Biescas. Zaragoza Arquitectos : MAGEM 02 11 10 Premios: El proyecto desarrolla un programa En los puntos donde el edificio se recorta en Premio Internacional de Arquitectura Bauwelt Prize 2007. Primer premio vivienda colectiva. residencial de viviendas de protección oficial, de altura para adaptarse a la pendiente, y en el final del diversos tipos y superficies, en un edificio bloque, Arquia/ Próxima Jóvenes Arquitectos Españoles 2006/2007. Seleccionado Catálogo. 2008. longitudinal de planta baja más tres alturas, acceso, de amplias dimensiones, que comunican la escalonado en tres tramos para adaptarse a la vía pública con el espacio interior ajardinado, que XXII Premio Colegio de Arquitectos de Aragón “Fernando García Mercadal”. Accésit. 2007. acusada pendiente del emplazamiento. La situación contiene los accesos a las viviendas. Este espacio del solar, en el límite sur entre la ciudad construida y interior intermedio, zona de acceso, encuentro y XXVIII Premio de Arquitectura “Ricardo Magdalena”. Diputación Provincial de Zaragoza. Accésit. 2007. el territorio, y la dimensión longitudinal del edificio relación, crea una secuencia entre el espacio configuran una pieza de borde urbano que público y el privado. Las diferencias de cotas, tanto IV Premios 3 de abril de Arquitectura y Urbanismo. Finalista. 2007. responde de manera distinta a las evidentes en los accesos como en el patio interior, dada la diferencias en las condiciones del entorno. La pendiente del solar, se resuelven mediante planos IX Premio Colegio de Arquitectos de Aragón de Accesibilidad 2006. Primer premio nueva planta. orientación del edificio apoya la idea de contraste inclinados de suave pendiente y rampas de acceso a entre el exterior cerrado y masivo, orientado hacia el los portales. Concurso Nacional de Ideas sobre las experiencias de cambio y las tipologías de futuro de la Vivienda Social y la Vivienda de Protección Oficial, convocado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE , 2003. Seleccionado. Propuestas construidas en los cinco últimos años. 2º premio en Concurso de ideas convocado por la SMRUZ, 2002. NA CIO NAL Sobre el espacio interior, el edificio se norte, y el interior, quebrado y abierto hacia el sur y las vistas. se sitúan los porches o zaguanes de caracteriza por una serie de paños quebrados Las unidades de vivienda participan de esta definidos por una poligonal. Una estructura vista de doble orientación, con los dormitorios hacia la losas y pantallas de hormigón configura un espacio calle, al norte, y las estancias de día, estares y intermedio de relación de las viviendas con el cocinas, hacia el espacio interior ajardinado, al sur. exterior, delante de las estancias de día. Los La banda de servicios ocupa una posición central cerramientos de estos espacios y de los portales, que permite la doble circulación a su alrededor, así cuyos volúmenes en planta baja señalan los como la ampliación de visuales en el interior de la accesos, se caracterizan por su acabado en vivienda, aportando una mayor sensación de monocapa pétreo negro. Las distintas directrices de amplitud para su reducida superficie. la fachada y las posiciones variables de los paneles Exteriormente, el edificio presenta una correderos de lamas de aluminio, en función de su configuración cerrada, opaca, buscando una posible uso frente a la cocina o el estar, dotan a la adecuada y discreta integración en el entorno fachada de movimiento y un aspecto cambiante a lo inmediato -un conjunto de viviendas sociales de los largo del día. años sesenta-. Las fachadas exteriores siguen las La configuración del edificio favorece un alineaciones normativas y se configuran a partir de buen comportamiento térmico: la fachada norte, la elaboración del hueco y su repetición seriada. cerrada y masiva, aísla del ruido ambiental y aporta Estos cerramientos se construyen con ladrillo blanco inercia térmica, mientras que, hacia el sur, las lamas y un zócalo en planta baja de paneles prefabricados de aluminio, las losas de las terrazas y el arbolado de hormigón, que resuelven el encuentro del edificio de hoja caduca permiten el soleamiento de las con la pendiente inclinada de la acera y se viviendas en invierno, mientras que lo suavizan en prolongan a través de los porches de acceso al verano. interior. Foto ©Ronald Halbe 68 viviendas sociales Calle Biescas. Zaragoza Arquitectos : MAGEM 02 11 10 Premios: El proyecto desarrolla un programa En los puntos donde el edificio se recorta en Premio Internacional de Arquitectura Bauwelt Prize 2007. Primer premio vivienda colectiva. residencial de viviendas de protección oficial, de altura para adaptarse a la pendiente, y en el final del diversos tipos y superficies, en un edificio bloque, Arquia/ Próxima Jóvenes Arquitectos Españoles 2006/2007. Seleccionado Catálogo. 2008. longitudinal de planta baja más tres alturas, acceso, de amplias dimensiones, que comunican la escalonado en tres tramos para adaptarse a la vía pública con el espacio interior ajardinado, que XXII Premio Colegio de Arquitectos de Aragón “Fernando García Mercadal”. Accésit. 2007. acusada pendiente del emplazamiento. La situación contiene los accesos a las viviendas. Este espacio del solar, en el límite sur entre la ciudad construida y interior intermedio, zona de acceso, encuentro y XXVIII Premio de Arquitectura “Ricardo Magdalena”. Diputación Provincial de Zaragoza. Accésit. 2007. el territorio, y la dimensión longitudinal del edificio relación, crea una secuencia entre el espacio configuran una pieza de borde urbano que público y el privado. Las diferencias de cotas, tanto IV Premios 3 de abril de Arquitectura y Urbanismo. Finalista. 2007. responde de manera distinta a las evidentes en los accesos como en el patio interior, dada la diferencias en las condiciones del entorno. La pendiente del solar, se resuelven mediante planos IX Premio Colegio de Arquitectos de Aragón de Accesibilidad 2006. Primer premio nueva planta. orientación del edificio apoya la idea de contraste inclinados de suave pendiente y rampas de acceso a entre el exterior cerrado y masivo, orientado hacia el los portales. Concurso Nacional de Ideas sobre las experiencias de cambio y las tipologías de futuro de la Vivienda Social y la Vivienda de Protección Oficial, convocado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE , 2003. Seleccionado. Propuestas construidas en los cinco últimos años. 2º premio en Concurso de ideas convocado por la SMRUZ, 2002. NA CIO NAL Sobre el espacio interior, el edificio se norte, y el interior, quebrado y abierto hacia el sur y las vistas. se sitúan los porches o zaguanes de caracteriza por una serie de paños quebrados Las unidades de vivienda participan de esta definidos por una poligonal. Una estructura vista de doble orientación, con los dormitorios hacia la losas y pantallas de hormigón configura un espacio calle, al norte, y las estancias de día, estares y intermedio de relación de las viviendas con el cocinas, hacia el espacio interior ajardinado, al sur. exterior, delante de las estancias de día. Los La banda de servicios ocupa una posición central cerramientos de estos espacios y de los portales, que permite la doble circulación a su alrededor, así cuyos volúmenes en planta baja señalan los como la ampliación de visuales en el interior de la accesos, se caracterizan por su acabado en vivienda, aportando una mayor sensación de monocapa pétreo negro. Las distintas directrices de amplitud para su reducida superficie. la fachada y las posiciones variables de los paneles Exteriormente, el edificio presenta una correderos de lamas de aluminio, en función de su configuración cerrada, opaca, buscando una posible uso frente a la cocina o el estar, dotan a la adecuada y discreta integración en el entorno fachada de movimiento y un aspecto cambiante a lo inmediato -un conjunto de viviendas sociales de los largo del día. años sesenta-. Las fachadas exteriores siguen las La configuración del edificio favorece un alineaciones normativas y se configuran a partir de buen comportamiento térmico: la fachada norte, la elaboración del hueco y su repetición seriada. cerrada y masiva, aísla del ruido ambiental y aporta Estos cerramientos se construyen con ladrillo blanco inercia térmica, mientras que, hacia el sur, las lamas y un zócalo en planta baja de paneles prefabricados de aluminio, las losas de las terrazas y el arbolado de hormigón, que resuelven el encuentro del edificio de hoja caduca permiten el soleamiento de las con la pendiente inclinada de la acera y se viviendas en invierno, mientras que lo suavizan en prolongan a través de los porches de acceso al verano. interior. Foto ©Ronald Halbe 68 viviendas sociales en Zaragoza 12 Foto ©Ronald Halbe 13 68 viviendas sociales en Zaragoza 12 Foto ©Ronald Halbe 13 N O T A 68 viviendas sociales en Zaragoza 14 Fotos ©Ronald Halbe B I O G R Á F I C A MAGÉN Arquitectos Estudio de arquitectura constituido por Jaime Magén (Zaragoza, 1974) y Francisco J. Magén (Zaragoza, 1980) dedicado al desarrollo de proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño interior. La práctica del estudio entiende la arquitectura como disciplina técnica y cultural y se ocupa intensamente de la investigación específica, la definición, el desarrollo y la construcción de cada proyecto. Este método de trabajo ha permitido abordar proyectos significativos, de muy diverso tamaño, escala y complejidad técnica. Sus proyectos han sido premiados en varios concursos incluyendo el Nuevo Ayuntamiento de Escatrón (2008, 1º premio), Auditorio en Teruel (2007, Accésit), Edificio de VPO en Zaragoza (2007, 1º premio), Equipamientos culturales en el antiguo Convento de San Agustín (2006, 1º premio), Edificio de VPO en Tauste (2006, 1º premio), Sede de la Comarca del Bajo Martín (2006,1º premio), Rehabilitación de la CasaPalacio Julve en Alcañiz (2005, 1º premio), etc. Su obra ha recibido los siguientes premios: Premio Bauwelt 2007 en la categoría de Vivienda Colectiva, Premio de Accesibilidad 2004 y 2006, Premio Fernando García Mercadal del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en la categoría de Arquitectura interior 2004. Jaime Magén Francisco J. Magén www.magenarquitectos.com 15 N O T A 68 viviendas sociales en Zaragoza 14 Fotos ©Ronald Halbe B I O G R Á F I C A MAGÉN Arquitectos Estudio de arquitectura constituido por Jaime Magén (Zaragoza, 1974) y Francisco J. Magén (Zaragoza, 1980) dedicado al desarrollo de proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño interior. La práctica del estudio entiende la arquitectura como disciplina técnica y cultural y se ocupa intensamente de la investigación específica, la definición, el desarrollo y la construcción de cada proyecto. Este método de trabajo ha permitido abordar proyectos significativos, de muy diverso tamaño, escala y complejidad técnica. Sus proyectos han sido premiados en varios concursos incluyendo el Nuevo Ayuntamiento de Escatrón (2008, 1º premio), Auditorio en Teruel (2007, Accésit), Edificio de VPO en Zaragoza (2007, 1º premio), Equipamientos culturales en el antiguo Convento de San Agustín (2006, 1º premio), Edificio de VPO en Tauste (2006, 1º premio), Sede de la Comarca del Bajo Martín (2006,1º premio), Rehabilitación de la CasaPalacio Julve en Alcañiz (2005, 1º premio), etc. Su obra ha recibido los siguientes premios: Premio Bauwelt 2007 en la categoría de Vivienda Colectiva, Premio de Accesibilidad 2004 y 2006, Premio Fernando García Mercadal del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en la categoría de Arquitectura interior 2004. Jaime Magén Francisco J. Magén www.magenarquitectos.com 15 16 03 EN SA YO Palabras sobre la ciudad que nace Antonio Fernandez de Alba 17 Antonio Fernández de Alba, primer arquitecto en la Real Academia Española (RAE) y académico de Bellas Artes de San Fernando desde 1986 ; ingresó el 12 de marzo de 2006 en la RAE con un discurso titulado Palabras sobre la ciudad que nace, del que hemos extraído unas breves líneas. «Cuando la realidad acomete al que despierta, la verdad con su simple presencia le asiste. Y si así no fuera, sin esta presencia originaria de la verdad, la realidad no podría ser soportada o no se presentaría al hombre con su carácter de realidad»1. Bajo esta bóveda, metáfora protectora de las palabras de María Zambrano, me atrevo a enunciar, en esta ceremonia de recepción de la Real Academia Española, dos escuetas e indecisas palabras: gratitud y benevolencia. Gratitud, sentida y profunda, por acogerme con tanta generosidad en este «Recinto de la palabra», «Ágora del significado», donde se consolidan aquellos acontecimientos del habla con la presencia originaria de la verdad del lenguaje humano; y benevolencia, atendiendo a mi quehacer como arquitecto, que se ejercita en el trabajo de construir difusas siluetas para los recintos donde habitamos mediante el lenguaje de las formas de la arquitectura. N O T A B I O G R Á F I C A Fernández Alba nació en 1927 en Salamanca y dos décadas después se trasladó a Madrid, en cuya Escuela de Arquitectura se tituló en 1957 y se doctoró en 1963. Ha sido profesor de la misma cerca de 40 años y catedrático de Elementos de Composición desde 1970. Académico de Bellas Artes y Premio Nacional de Arquitectura en 1963, entre las obras de Fernández Alba figuran numerosas restauraciones, como la del Observatorio de Madrid, por la que recibió el Premio Nacional de Restauración, y el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico de Madrid, la cúpula de la Real Clerecía Salmantina, además de la Plaza Mayor de Salamanca o la sede del Museo Reina Sofía de Madrid. Otros premios y galardones son la Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE) en 2002, Premio Nacional de Arquitectura de España en 2003, Premio nacional ARPA 2004 y en 2007 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Cartagena. Soy consciente de que este viejo oficio de la téchne está inmerso en la precisa función de ennoblecer la materia en su expresión simbólica, en acorde sintonía de la memoria con la mirada, y que este quehacer de la arquitectura ofrece señaladas diferencias con ese otro oficio de definir la palabra desde las palabras. No podemos olvidar que el lenguaje describe y construye el sentido de la materialidad del mundo que vamos a habitar, y que el hecho esencial de nuestra estructura ontológica es «ser lenguaje, […] pensamos en el lenguaje, vivimos en el tiempo»2, como nos recuerda el académico Emilio Lledó. Para el griego, el tékton, sujeto de la actividad tectónica—tektoniké téchne—, era el constructor de la casa del príncipe y, también, un hombre, una palabra, capaz de construir la más bella de las casas; tanto nos condenan o redimen los lugares que habitamos que llegamos a ser los espacios que construimos. Conocido es que la fundación de la ciudad será el lugar donde el mito podrá esculpir nuestras emociones, la razón trasladar los escenarios simbólicos del habitar humano, y que este recinto material se edifica bajo el sino de dos palabras: ars y téchne. Debo confesarles, señoras y señores académicos, que en mi dilatado trabajo como arquitecto siempre aspiro a proyectar y edificar la arquitectura como un acontecimiento de expresiva carga poética, y este modo de imaginar y construir requiere, sin duda, una gramática de renuncia. Renuncia, desde la propia caligrafía de la forma, a las seductoras apuestas de sumisión que ofrece en nuestro tiempo una civilización subyugada por la cultura de la mirada, y donde los usos y funciones del espacio capitulan ante los juegos de imagen de las «ficciones útiles»; renuncia, en lo posible, a poder cerrar las contraventanas a la luz de la nostalgia hacia la forma consagrada; renuncia, en fin, a contemplar la realidad del espacio sólo como alusión alegórica, ensueño o falsedad. Añadiré que mi vínculo como profesor universitario durante tantos años, y mi presencia, próxima a cumplirse dos décadas, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pese a tantos desiertos, páramos y despoblados cerros de los que hemos sido testigos en el foro de las artes, me han permitido relacionarme con estas formas de expresión de la arquitectura a las que aludo, desde las incertidumbres del espacio, los avatares del tiempo y las metáforas posibles para edificar la morada, lenguaje tan próximo a la enriquecedora expresión gramatical que tiene como sujeto el espacio, como verbo el tiempo y la arquitectura como predicado o, en una sintaxis más primaria, como la secuencia del relato de espacio, tiempo y palabra, terna que ha confirmado, en mi convicción sensible, la naturaleza común que tienen el espacio y la palabra. Tiempo y palabra se sucedieron en silencio y soledad para edificar la ciudad sobre el exilio de la naturaleza y su geografía humana, aconteceres que han hecho del espacio de la ciudad su horizonte más privilegiado, en el itinerario que va del mito al logos, recorrido que otorga a la polis el poder formalizar los recintos del diálogo fundador de realidad. La ciudad es, sin duda, lugar y residencia de la palabra. Si les narro con redundante imprecisión perfiles tan lejanos de identificación, no reclamo, sin embargo, otro motivo que evidenciar la distancia entre el ideal del yo y la necesidad de esas mediaciones metafóricas, como si intentara diseñar un arquetipo de ática belleza para hacer frente a una realidad grave y de silenciosa mediocridad, que opera en nuestro tiempo en la construcción de la arquitectura de la ciudad. Sin duda, no deja de ser una aventura desmesurada el pensar recorrer con atención crítica esos caminos tan depauperados, donde los espacios, en esas arquitecturas, se transforman en mercancía trivial del absolutismo de los «constructores de la ciudad» o en los escarceos banales de la cultura dominante, que tratan de fundir la desilusión y el pesimismo de la época en oblicuos caleidoscopios de monótona tecnología. Son los recintos de una ciudad que nace y refleja en su arquitectura los tiempos de transición de confuso y alterado crecimiento, que tratan de reconquistar las esperanzas frustradas de un hábitat democrático en los convencionales saberes de una tecnocracia, colonizada esta por los dogmas de la competitividad, ese mundo ficticio de formas, dinero y consumo bajo la máxima de «haces historia cuando haces negocio»3. Me parece a mí que el trabajo que en esta Real Academia Española se realiza entre los diferentes apartados a que esta institución atiende, viene a ser algo parecido al que se requería de los artistas modernos en las primeras décadas del siglo precedente, que según T. S. Eliot, recogiendo las enseñanzas de Mallarmé, «es el de purificar el dialecto de la tribu»4. Para ustedes, señoras y señores académicos, es tarea cotidiana, como ya he podido comprobar, encontrar las palabras, indagar y precisar sus ecos, las resonancias morales, corroborar las innovaciones técnicas, sus referencias, esclarecer el acontecer artístico, las repercusiones sociales, las incesantes mutaciones de forma y contenido, clarificar la aporía de la palabra y relacionarlo todo con nuestro entorno comunitario. En este ilustre ámbito académico que con tanta generosidad me acoge, desearía dejar constancia de mi gratitud a esta Real Academia Española, a su director, el excelentísimo señor don Víctor García de la Concha, y a todos ustedes, señoras y señores académicos. Permítanme, también, una mención señalada a los excelentísimos señores que han tenido a bien presentar mi candidatura para un acontecimiento tan singular en mi vida, que nunca llegué a imaginar ni en la penumbra del ensueño. Mi gratitud, deuda moral, para Luis Mateo Díez, que alberga tanto afecto personal como nobleza, elocuente en sus iluminados paisajes y retablos de ficción; a Claudio Guillén, referencia y seguro camino abierto para deambular entre «lo uno y lo diverso» en generosidad y sabiduría; a Emilio Lledó, quien sembró, hace tantos años, profunda amistad y sementera precavida en el «surco del tiempo» hacia los banales «campos de la fama», me ayudó a esclarecer con clarividencia aquel deseo kantiano de que «el sujeto sólo puede realizarse en la esfera moral» y que, ahora, con verbo y sabiduría reposada contesta mi discurso de ingreso. plantearse, concluye el profesor Ulrich Beck, «la ciudad de un mundo que se ha hecho inacabable»5. Por eso, al reflexionar sobre esta bella y modesta vocal «o» minúscula, debo confesar que la encuentro prisionera de sus propios límites semánticos, lo mismo que este modesto aprendiz que va a ocupar su sitial vacío. Deseo y espero que la verdad del trabajo bien hecho me asista, y, acompañado de su atento beneplácito y aguda benevolencia, diré, como apuntaba Marcizza, aquel humanista entusiasta de Séneca, «todo mi cuidado lo pondré para que no se me reproche contradicción entre mis palabras y mis actos». El azar ha querido que el sillón que voy a ocupar en esta Real Academia venga signado por la «o» minúscula. Su grafía cerrada responde a la de una geometría de proporciones democráticas desde el centro a los límites de su periferia: su círculo reparte por igual su carga fonética, inaugura el asombro infantil antes que el pensamiento pueda manifestarse por palabras, protege y defiende el demos, recorre la sonoridad de los sentidos —tacto, visión, sabor y oído—,describe con su repetición el drama del dolor humano—holocausto—, atrapa, con su encanto, la palabra más bella de las miradas del ser —amor—, se nubla en las geografías de la percepción —otear—, acontece como obertura en la singular sinfonía del kosmos, nos proporciona la dual epifanía del logos, y nos anuncia la síntesis de la experiencia arquitectónica —espacio, tiempo. En un agudo artículo titulado «Y», Vasili Kandinsky planteó la excitante cuestión de si no existiría una palabra clave que caracterizara a los siglos XIX y XX, y su respuesta —nos lo recuerda Ulrich Beck en un trabajo reciente— fue que «el siglo XIX estuvo al servicio del “o”, y el siglo XX se ha dedicado a la búsqueda del “y”»; lo que Kandinsky quería decir, esencialmente, era «síntesis», por ejemplo, entre técnica y arte. Pero es evidente que las voces «o» e «y» son mucho más amplias: por un lado, está el empeño de separar, definir, buscar la unicidad…, el control; por el otro, imperan la variedad, la diferencia…, la globalidad, la afirmación de la ambivalencia, la ironía; preguntarse por la «ciudad del “y”» es 1 María Zambrano, Claros del bosque, Barcelona, Seix Barral,1986, pág. 26. 2 Emilio Lledó, «Las palabras en su espejo», Discurso de ingreso en la Real Academia Española. 3 Significativo lema que aparecía en la Bienal de Venecia de 2005. 4 «Siendo nuestra / preocupación el habla y puesto que nos traía / el habla purificar el dialecto / de la tribu, y forzar la mente a la precisión /y el recuerdo, déjame revelarte los dones / que se reservan a la vejez / y que coronan los esfuerzos de tu vida», T. S. Eliot, Cuatro cuartetos, Madrid, Cátedra, 1987, pág. 149. 5 Ulrich Beck, La democracia y sus enemigos, Barcelona, Paidós,2000, pág. 116. 16 03 EN SA YO Palabras sobre la ciudad que nace Antonio Fernandez de Alba 17 Antonio Fernández de Alba, primer arquitecto en la Real Academia Española (RAE) y académico de Bellas Artes de San Fernando desde 1986 ; ingresó el 12 de marzo de 2006 en la RAE con un discurso titulado Palabras sobre la ciudad que nace, del que hemos extraído unas breves líneas. «Cuando la realidad acomete al que despierta, la verdad con su simple presencia le asiste. Y si así no fuera, sin esta presencia originaria de la verdad, la realidad no podría ser soportada o no se presentaría al hombre con su carácter de realidad»1. Bajo esta bóveda, metáfora protectora de las palabras de María Zambrano, me atrevo a enunciar, en esta ceremonia de recepción de la Real Academia Española, dos escuetas e indecisas palabras: gratitud y benevolencia. Gratitud, sentida y profunda, por acogerme con tanta generosidad en este «Recinto de la palabra», «Ágora del significado», donde se consolidan aquellos acontecimientos del habla con la presencia originaria de la verdad del lenguaje humano; y benevolencia, atendiendo a mi quehacer como arquitecto, que se ejercita en el trabajo de construir difusas siluetas para los recintos donde habitamos mediante el lenguaje de las formas de la arquitectura. N O T A B I O G R Á F I C A Fernández Alba nació en 1927 en Salamanca y dos décadas después se trasladó a Madrid, en cuya Escuela de Arquitectura se tituló en 1957 y se doctoró en 1963. Ha sido profesor de la misma cerca de 40 años y catedrático de Elementos de Composición desde 1970. Académico de Bellas Artes y Premio Nacional de Arquitectura en 1963, entre las obras de Fernández Alba figuran numerosas restauraciones, como la del Observatorio de Madrid, por la que recibió el Premio Nacional de Restauración, y el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico de Madrid, la cúpula de la Real Clerecía Salmantina, además de la Plaza Mayor de Salamanca o la sede del Museo Reina Sofía de Madrid. Otros premios y galardones son la Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE) en 2002, Premio Nacional de Arquitectura de España en 2003, Premio nacional ARPA 2004 y en 2007 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Cartagena. Soy consciente de que este viejo oficio de la téchne está inmerso en la precisa función de ennoblecer la materia en su expresión simbólica, en acorde sintonía de la memoria con la mirada, y que este quehacer de la arquitectura ofrece señaladas diferencias con ese otro oficio de definir la palabra desde las palabras. No podemos olvidar que el lenguaje describe y construye el sentido de la materialidad del mundo que vamos a habitar, y que el hecho esencial de nuestra estructura ontológica es «ser lenguaje, […] pensamos en el lenguaje, vivimos en el tiempo»2, como nos recuerda el académico Emilio Lledó. Para el griego, el tékton, sujeto de la actividad tectónica—tektoniké téchne—, era el constructor de la casa del príncipe y, también, un hombre, una palabra, capaz de construir la más bella de las casas; tanto nos condenan o redimen los lugares que habitamos que llegamos a ser los espacios que construimos. Conocido es que la fundación de la ciudad será el lugar donde el mito podrá esculpir nuestras emociones, la razón trasladar los escenarios simbólicos del habitar humano, y que este recinto material se edifica bajo el sino de dos palabras: ars y téchne. Debo confesarles, señoras y señores académicos, que en mi dilatado trabajo como arquitecto siempre aspiro a proyectar y edificar la arquitectura como un acontecimiento de expresiva carga poética, y este modo de imaginar y construir requiere, sin duda, una gramática de renuncia. Renuncia, desde la propia caligrafía de la forma, a las seductoras apuestas de sumisión que ofrece en nuestro tiempo una civilización subyugada por la cultura de la mirada, y donde los usos y funciones del espacio capitulan ante los juegos de imagen de las «ficciones útiles»; renuncia, en lo posible, a poder cerrar las contraventanas a la luz de la nostalgia hacia la forma consagrada; renuncia, en fin, a contemplar la realidad del espacio sólo como alusión alegórica, ensueño o falsedad. Añadiré que mi vínculo como profesor universitario durante tantos años, y mi presencia, próxima a cumplirse dos décadas, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pese a tantos desiertos, páramos y despoblados cerros de los que hemos sido testigos en el foro de las artes, me han permitido relacionarme con estas formas de expresión de la arquitectura a las que aludo, desde las incertidumbres del espacio, los avatares del tiempo y las metáforas posibles para edificar la morada, lenguaje tan próximo a la enriquecedora expresión gramatical que tiene como sujeto el espacio, como verbo el tiempo y la arquitectura como predicado o, en una sintaxis más primaria, como la secuencia del relato de espacio, tiempo y palabra, terna que ha confirmado, en mi convicción sensible, la naturaleza común que tienen el espacio y la palabra. Tiempo y palabra se sucedieron en silencio y soledad para edificar la ciudad sobre el exilio de la naturaleza y su geografía humana, aconteceres que han hecho del espacio de la ciudad su horizonte más privilegiado, en el itinerario que va del mito al logos, recorrido que otorga a la polis el poder formalizar los recintos del diálogo fundador de realidad. La ciudad es, sin duda, lugar y residencia de la palabra. Si les narro con redundante imprecisión perfiles tan lejanos de identificación, no reclamo, sin embargo, otro motivo que evidenciar la distancia entre el ideal del yo y la necesidad de esas mediaciones metafóricas, como si intentara diseñar un arquetipo de ática belleza para hacer frente a una realidad grave y de silenciosa mediocridad, que opera en nuestro tiempo en la construcción de la arquitectura de la ciudad. Sin duda, no deja de ser una aventura desmesurada el pensar recorrer con atención crítica esos caminos tan depauperados, donde los espacios, en esas arquitecturas, se transforman en mercancía trivial del absolutismo de los «constructores de la ciudad» o en los escarceos banales de la cultura dominante, que tratan de fundir la desilusión y el pesimismo de la época en oblicuos caleidoscopios de monótona tecnología. Son los recintos de una ciudad que nace y refleja en su arquitectura los tiempos de transición de confuso y alterado crecimiento, que tratan de reconquistar las esperanzas frustradas de un hábitat democrático en los convencionales saberes de una tecnocracia, colonizada esta por los dogmas de la competitividad, ese mundo ficticio de formas, dinero y consumo bajo la máxima de «haces historia cuando haces negocio»3. Me parece a mí que el trabajo que en esta Real Academia Española se realiza entre los diferentes apartados a que esta institución atiende, viene a ser algo parecido al que se requería de los artistas modernos en las primeras décadas del siglo precedente, que según T. S. Eliot, recogiendo las enseñanzas de Mallarmé, «es el de purificar el dialecto de la tribu»4. Para ustedes, señoras y señores académicos, es tarea cotidiana, como ya he podido comprobar, encontrar las palabras, indagar y precisar sus ecos, las resonancias morales, corroborar las innovaciones técnicas, sus referencias, esclarecer el acontecer artístico, las repercusiones sociales, las incesantes mutaciones de forma y contenido, clarificar la aporía de la palabra y relacionarlo todo con nuestro entorno comunitario. En este ilustre ámbito académico que con tanta generosidad me acoge, desearía dejar constancia de mi gratitud a esta Real Academia Española, a su director, el excelentísimo señor don Víctor García de la Concha, y a todos ustedes, señoras y señores académicos. Permítanme, también, una mención señalada a los excelentísimos señores que han tenido a bien presentar mi candidatura para un acontecimiento tan singular en mi vida, que nunca llegué a imaginar ni en la penumbra del ensueño. Mi gratitud, deuda moral, para Luis Mateo Díez, que alberga tanto afecto personal como nobleza, elocuente en sus iluminados paisajes y retablos de ficción; a Claudio Guillén, referencia y seguro camino abierto para deambular entre «lo uno y lo diverso» en generosidad y sabiduría; a Emilio Lledó, quien sembró, hace tantos años, profunda amistad y sementera precavida en el «surco del tiempo» hacia los banales «campos de la fama», me ayudó a esclarecer con clarividencia aquel deseo kantiano de que «el sujeto sólo puede realizarse en la esfera moral» y que, ahora, con verbo y sabiduría reposada contesta mi discurso de ingreso. plantearse, concluye el profesor Ulrich Beck, «la ciudad de un mundo que se ha hecho inacabable»5. Por eso, al reflexionar sobre esta bella y modesta vocal «o» minúscula, debo confesar que la encuentro prisionera de sus propios límites semánticos, lo mismo que este modesto aprendiz que va a ocupar su sitial vacío. Deseo y espero que la verdad del trabajo bien hecho me asista, y, acompañado de su atento beneplácito y aguda benevolencia, diré, como apuntaba Marcizza, aquel humanista entusiasta de Séneca, «todo mi cuidado lo pondré para que no se me reproche contradicción entre mis palabras y mis actos». El azar ha querido que el sillón que voy a ocupar en esta Real Academia venga signado por la «o» minúscula. Su grafía cerrada responde a la de una geometría de proporciones democráticas desde el centro a los límites de su periferia: su círculo reparte por igual su carga fonética, inaugura el asombro infantil antes que el pensamiento pueda manifestarse por palabras, protege y defiende el demos, recorre la sonoridad de los sentidos —tacto, visión, sabor y oído—,describe con su repetición el drama del dolor humano—holocausto—, atrapa, con su encanto, la palabra más bella de las miradas del ser —amor—, se nubla en las geografías de la percepción —otear—, acontece como obertura en la singular sinfonía del kosmos, nos proporciona la dual epifanía del logos, y nos anuncia la síntesis de la experiencia arquitectónica —espacio, tiempo. En un agudo artículo titulado «Y», Vasili Kandinsky planteó la excitante cuestión de si no existiría una palabra clave que caracterizara a los siglos XIX y XX, y su respuesta —nos lo recuerda Ulrich Beck en un trabajo reciente— fue que «el siglo XIX estuvo al servicio del “o”, y el siglo XX se ha dedicado a la búsqueda del “y”»; lo que Kandinsky quería decir, esencialmente, era «síntesis», por ejemplo, entre técnica y arte. Pero es evidente que las voces «o» e «y» son mucho más amplias: por un lado, está el empeño de separar, definir, buscar la unicidad…, el control; por el otro, imperan la variedad, la diferencia…, la globalidad, la afirmación de la ambivalencia, la ironía; preguntarse por la «ciudad del “y”» es 1 María Zambrano, Claros del bosque, Barcelona, Seix Barral,1986, pág. 26. 2 Emilio Lledó, «Las palabras en su espejo», Discurso de ingreso en la Real Academia Española. 3 Significativo lema que aparecía en la Bienal de Venecia de 2005. 4 «Siendo nuestra / preocupación el habla y puesto que nos traía / el habla purificar el dialecto / de la tribu, y forzar la mente a la precisión /y el recuerdo, déjame revelarte los dones / que se reservan a la vejez / y que coronan los esfuerzos de tu vida», T. S. Eliot, Cuatro cuartetos, Madrid, Cátedra, 1987, pág. 149. 5 Ulrich Beck, La democracia y sus enemigos, Barcelona, Paidós,2000, pág. 116. La Rehabilitacion en 18 REHA BILI TA 04 CIÓN los edificios: una estrategia ineludible por Begoña Serrano Lanzarote. INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACION 19 Foto ©Javier Ferrer Vidal En España, especialmente entre los años 1950 y 1980, la construcción de edificios de viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo en la década de los años 60, se levantaron unas 454.000 viviendas, mientras que el número de viviendas construidas durante los años 40 fue de unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el parque actual de viviendas en España consta, en una proporción muy significativa, de viviendas construidas durante aquel período. 50 y 1980, la construcción de edificios de viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo en la década de los años 60, se levantaron unas 454.000 viviendas, mientras que el número de viviendas construidas durante los años 40 fue de unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el parque actual de viviendas en España consta, en una proporción muy significativa, de viviendas construidas durante aquel período. Por otra parte, la ausencia prácticamente total de inspección y de mantenimiento durante la vida útil de aquellos edificios, cuya calidad constructiva inicial era escasa, ha empeorado su estado de conservación, como puede constatarse a partir de las conclusiones de las inspecciones de edificios promovidas por distintos organismos públicos. Además, estos edificios fueron concebidos y diseñados, en algunos de sus aspectos, sin normativa alguna que estableciera unos niveles mínimos de calidad o que, al menos, pudiera orientar a los técnicos. Así, por ejemplo, la Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones Térmicas de los edificios apareció en una fecha tan tardía como el año 1979. Por lo tanto, es difícil encontrar fachadas y cubiertas construidas antes de ese año con aislamiento térmico. Casi 10 años después, en 1988, se aprobó la Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones Acústicas. No es de extrañar que las molestias ocasionadas por el ruido sean uno de los principales motivos de queja de los usuarios. Todos estos antecedentes son de sobra conocidos. Una de sus consecuencias, también: el envejecimiento prematuro de nuestro parque de viviendas. Sin embargo, en España, no percibimos la magnitud de este problema. De hecho, en nuestro país, el 40% de las obras ejecutadas son de nueva edificación y sólo el 25% de rehabilitación, proporción contraria a la media europea. Según el ITeC, por cada euro invertido en nueva construcción en España, se invierten 0,52 € en rehabilitación, en contraste con las cantidades destinadas a la rehabilitación en otros países europeos: Alemania (1,45 €), Italia (1,37 €) o Reino Unido (0,83 €). Esta tendencia debe cambiar. Quizás, ya lo está haciendo, pues la vida útil de nuestro parque de viviendas se agota y la rehabilitación es la estrategia más adecuada desde el punto de vista de la viabilidad económica y la sostenibilidad. La actual crisis económica, la cual afecta muy particularmente al sector de la construcción, es una excelente oportunidad para dar el impulso definitivo a la rehabilitación de edificios. En efecto, se trata de una alternativa que puede ayudar a absorber el empleo destruido en el sector de la construcción de obra nueva. Además, puede ser la ocasión para formar la mano de obra existente y conseguir unos operarios más cualificados, para incentivar las soluciones innovadoras y de calidad, para ofrecer a los usuarios unos edificios de mayores prestaciones y para regenerar los barrios y zonas degradadas de las ciudades. LOS OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN Y EL INCENTIVO DE LOS PLANES El envejecimiento de los edificios de viviendas, según hemos visto, tiene un triple origen: la deficiente calidad constructiva y estructural de los edificios construidos en el período mencionado, la falta de determinadas prestaciones consideradas básicas y la carencia de un mantenimiento adecuado. La rehabilitación de los edificios debe fijarse, pues, un triple objetivo: 1.- Consolidación estructural y constructiva de los edificios, mediante la reparación de las lesiones detectadas. 2.- Mejora de las prestaciones del edificio, en relación, principalmente, al aislamiento térmico y acústico, a la protección contra incendios y a la accesibilidad. 3.- Regulación y planificación del mantenimiento del edificio. Cada año gran parte de nuestro parque de edificios se ve afectado por algún tipo de reforma de mayor o menor envergadura: limpieza de fachadas, reparación de cubiertas, sustitución de carpinterías, etc. Sin embargo, pocas veces se acometen estas intervenciones a partir de un examen global del estado del edificio, de acuerdo con el triple objetivo de una rehabilitación bien planteada. Por ello, las distintas administraciones han venido elaborando planes que pretenden incentivar económicamente a los propietarios de edificios para que se decidan a rehabilitarlos. Todos los planes deben cumplir la Directiva europea en relación con los objetivos fijados para la eficiencia y el ahorro energético de los Estados miembros de la Unión Europea. En consecuencia, todos ellos pretenden animar y convencer a los propietarios de viviendas, que han decidido reformar su edificio por otras razones, para que promuevan, también, su rehabilitación térmica. Se trata de transmitir la idea de que esta rehabilitación es posible con un pequeño esfuerzo económico suplementario y de que el período de amortización de la inversión es corto (entre cinco y siete años), a partir del ahorro conseguido en sus facturas de energía. El 24 de diciembre de 2008 se publicó, en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (PEVR). Dos de los objetivos fijados por este plan es incrementar la actividad de rehabilitación y la mejora del parque construido. Concretamente, este plan contempla ayudas a las intervenciones que mejoren la eficiencia energética y la accesibilidad de los edificios existentes. Para materializarlo está prevista una herramienta, el Plan Renove, el cual está dotado con 2.000 millones de euros anuales para que se rehabiliten 5000.000 viviendas. El PEVR se caracteriza por adaptarse a las peculiaridades de cada territorio, por eso, deja en manos de las Administraciones autonómicas la regulación de las áreas de rehabilitación. El pasado día 15 de mayo se aprobó el Decreto 66/2009 relativo al Plan Autonómico de Vivienda de la Comunidad Valenciana 2009-2012. Este marco establece cuatro líneas estratégicas. La tercera de ellas es apoyar la actividad de rehabilitación de edificios y, también, la rehabilitación de determinadas zonas y ámbitos urbanos. Para desarrollar estas líneas se plantean diversas acciones. Una de ellas es apoyar la actividad de rehabilitación en el sector de la construcción para estimular la creación de empleo, no sólo en los trabajos necesarios para la recuperación de los edificios existentes, sino también para mejorar las condiciones de eficiencia energética y accesibilidad de los edificio, al tiempo que se garantiza el conocimiento del estado de conservación de los edificios. Además, se pretende potenciar. las medidas de rehabilitación integral o Áreas de Renovación Urbana, también en ámbitos más acotados y reducidos para garantizar una mayor efectividad con nuevas figuras como los Programas Preferentes de Rehabilitación Urbana y los Grupos de Viviendas de Rehabilitación Preferente, y la reedificación. El capítulo VI es dónde se explica el Plan Renove para la rehabilitación de edificios y viviendas. Aquí se indican las condiciones necesarias para optar a las ayudas. Una de ellas indica que, previo a la concesión de la calificación provisional de actuación protegida, ha de realizarse el Informe de Conservación del Edificio, que determina las actuaciones prioritarias de intervención en la rehabilitación del edificio. El Informe de Conservación del Edificio (ICE) es el documento técnico que recoge la información relativa a la situación general del edificio y proporciona información sobre el estado de conservación de los elementos comunes. Es necesario, para poder obtener la calificación provisional de las actuaciones, atenerse al orden de prioridad de intervención fijado en el mismo. En consecuencia, el ICE se deberá realizar en aquellos edificios de viviendas plurifamiliares y unifamiliares que opten a la calificación y financiación de las actuaciones de rehabilitación. Si como consecuencia o simultáneamente a la solicitud del Informe de Conservación del Edificio se deduce la existencia de riesgo por deterioro estructural en edificios construidos entre los años 1940 y 1982, se procederá, complementariamente, a la realización de un informe de inspección y evaluación preliminar en estructuras de hormigón de edificios existentes, mediante documento reconocido. Otra condición es que el 70% de las viviendas del edificio a rehabilitar se destinan a residencia habitual y permanente de sus ocupantes. La antigüedad del edificio ha de ser superior a 25 años, salvo en los supuestos de obras para facilitar la accesibilidad. El coste correspondiente a la redacción del Informe de Conservación del Edificio y, en su caso, del informe de inspección y evaluación de la estructura del edificio será asumido en su totalidad por la Generalitat. Por lo tanto, dichos importes tienen carácter de subvención al promotor de las actuaciones de rehabilitación. La Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos, obliga a los Estados miembros a alcanzar un objetivo de ahorro energético del 9% en el año 2016, con la finalidad de fomentar la mejora de la eficiencia del uso final de la energía de la Unión Europea. Las medidas que cada Estado desarrolle para alcanzar este objetivo estarán contenida en tres Planes de Acción para la Eficiencia energética (PAEE): 2008-2011, 201220104 y 2015-2016. En España, el Consejo de Ministros aprobó el 20 de julio de 2007 el primer PAEE que finaliza en 2012, un año más tarde lo estipulado por la Unión Europea. Esto es debido a que España se adelantó a dicha Directiva con la aprobación de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia en España 20042012. Tres de las seis medidas del Plan están dirigidas al parque de edificios existentes, como prueba la importancia que se concede a la rehabilitación energética de su envolvente térmica y de las instalaciones más consumidoras de energía, como son las térmicas y las de iluminación. Estas tres medidas son: la rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios existentes, la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas existentes y de las instalaciones de iluminación interior en los edificios existentes. LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE R E H A B I L I TA C I Ó N: U N O B J E T I V O IMPRESCINDIBLE E INAPLAZABLE De todo lo expuesto anteriormente, se prevé que el número de obras de rehabilitación experimentará un incremento que se acentuará en el futuro, tendencia ya constatada en Europa. En los próximos años vamos a oír hablar mucho de rehabilitación en todas sus facetas: estructural, energética, urbana…y debemos estar preparados para adentrarnos en este interesante campo profesional. Por lo tanto, se plantea la necesidad de elaborar procedimientos técnicos, a modo de guías, herramientas informáticas,… pues la normativa técnica existente solo está orientada a edificación de nueva planta, por lo que no puede aplicarse en rehabilitación. La actuación de los técnicos a la hora de abordar una rehabilitación debe contrastarse, no sólo con su experiencia personal, sino también con documentos o sistemas que, con la aportación de conocimientos y de experiencias, les guíen y orienten objetivamente. El desarrollo de estos documentos también es importante como apoyo a la política de rehabilitación de edificios que llevan a cabo las distintas Administraciones. La inexistencia de tal referencia provoca que sobre el mismo edificio se propongan evaluaciones e intervenciones tan dispares que provocan la desconfianza del promotor público y privado. REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Ya se ha comentado como la crisis existente en la construcción de nuevas viviendas, ha colocado a la rehabilitación como una de las áreas de expansión del sector, en el que los aspectos relacionados con la sostenibilidad tendrán un papel cada vez más importante. Hablar de rehabilitación es hablar, sin lugar a dudas, de sostenibilidad. Los recursos necesarios para construir un edificio de nueva planta, aun habiendo sido concebido y diseñado con criterios respetuosos con el Medio Ambiente, siempre serán superiores a los necesarios para rehabilitarlo. Desde un punto de vista meramente económico, el hecho de intervenir sobre los edificios y áreas urbanas existentes es más barato, y aún más, si consideramos el aprovechamiento de las infraestructuras urbanas ya ejecutadas. En los últimos años hemos visto cómo se ha ido ocupando el territorio de manera exagerada, creciendo de una forma desmedida. Por la tanto, apostar por la rehabilitación es atenuar, no sólo el impacto ambiental de las construcciones, sino también disminuir el impacto sobre el territorio. Lo triste ha sido que todo este crecimiento descomunal se ha producido, en gran medida, sin normativas técnicas innovadoras en el campo de la sostenibilidad, como lo es el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), ambos de reciente publicación. De todos los impactos ambientales generados por la construcción, los más alarmantes son el consumo energético y el aumento de las emisiones de CO2. De ahí, que los Planes de Rehabilitación, elaborados por las distintas Administraciones, contemplen acciones enfocadas a minimizar esta grave situación. El problema viene una vez más de la normativa técnica vigente, que sí exige medidas en este sentido, como son el aislamiento térmico de la envolvente de los edificios y la implantación de instalaciones de energía solar, pero el ámbito de aplicación de las mismas son los edificios de nueva construcción, excluyendo al gran parque de edificios ya existente. La Rehabilitacion en 18 REHA BILI TA 04 CIÓN los edificios: una estrategia ineludible por Begoña Serrano Lanzarote. INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACION 19 Foto ©Javier Ferrer Vidal En España, especialmente entre los años 1950 y 1980, la construcción de edificios de viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo en la década de los años 60, se levantaron unas 454.000 viviendas, mientras que el número de viviendas construidas durante los años 40 fue de unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el parque actual de viviendas en España consta, en una proporción muy significativa, de viviendas construidas durante aquel período. 50 y 1980, la construcción de edificios de viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo en la década de los años 60, se levantaron unas 454.000 viviendas, mientras que el número de viviendas construidas durante los años 40 fue de unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el parque actual de viviendas en España consta, en una proporción muy significativa, de viviendas construidas durante aquel período. Por otra parte, la ausencia prácticamente total de inspección y de mantenimiento durante la vida útil de aquellos edificios, cuya calidad constructiva inicial era escasa, ha empeorado su estado de conservación, como puede constatarse a partir de las conclusiones de las inspecciones de edificios promovidas por distintos organismos públicos. Además, estos edificios fueron concebidos y diseñados, en algunos de sus aspectos, sin normativa alguna que estableciera unos niveles mínimos de calidad o que, al menos, pudiera orientar a los técnicos. Así, por ejemplo, la Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones Térmicas de los edificios apareció en una fecha tan tardía como el año 1979. Por lo tanto, es difícil encontrar fachadas y cubiertas construidas antes de ese año con aislamiento térmico. Casi 10 años después, en 1988, se aprobó la Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones Acústicas. No es de extrañar que las molestias ocasionadas por el ruido sean uno de los principales motivos de queja de los usuarios. Todos estos antecedentes son de sobra conocidos. Una de sus consecuencias, también: el envejecimiento prematuro de nuestro parque de viviendas. Sin embargo, en España, no percibimos la magnitud de este problema. De hecho, en nuestro país, el 40% de las obras ejecutadas son de nueva edificación y sólo el 25% de rehabilitación, proporción contraria a la media europea. Según el ITeC, por cada euro invertido en nueva construcción en España, se invierten 0,52 € en rehabilitación, en contraste con las cantidades destinadas a la rehabilitación en otros países europeos: Alemania (1,45 €), Italia (1,37 €) o Reino Unido (0,83 €). Esta tendencia debe cambiar. Quizás, ya lo está haciendo, pues la vida útil de nuestro parque de viviendas se agota y la rehabilitación es la estrategia más adecuada desde el punto de vista de la viabilidad económica y la sostenibilidad. La actual crisis económica, la cual afecta muy particularmente al sector de la construcción, es una excelente oportunidad para dar el impulso definitivo a la rehabilitación de edificios. En efecto, se trata de una alternativa que puede ayudar a absorber el empleo destruido en el sector de la construcción de obra nueva. Además, puede ser la ocasión para formar la mano de obra existente y conseguir unos operarios más cualificados, para incentivar las soluciones innovadoras y de calidad, para ofrecer a los usuarios unos edificios de mayores prestaciones y para regenerar los barrios y zonas degradadas de las ciudades. LOS OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN Y EL INCENTIVO DE LOS PLANES El envejecimiento de los edificios de viviendas, según hemos visto, tiene un triple origen: la deficiente calidad constructiva y estructural de los edificios construidos en el período mencionado, la falta de determinadas prestaciones consideradas básicas y la carencia de un mantenimiento adecuado. La rehabilitación de los edificios debe fijarse, pues, un triple objetivo: 1.- Consolidación estructural y constructiva de los edificios, mediante la reparación de las lesiones detectadas. 2.- Mejora de las prestaciones del edificio, en relación, principalmente, al aislamiento térmico y acústico, a la protección contra incendios y a la accesibilidad. 3.- Regulación y planificación del mantenimiento del edificio. Cada año gran parte de nuestro parque de edificios se ve afectado por algún tipo de reforma de mayor o menor envergadura: limpieza de fachadas, reparación de cubiertas, sustitución de carpinterías, etc. Sin embargo, pocas veces se acometen estas intervenciones a partir de un examen global del estado del edificio, de acuerdo con el triple objetivo de una rehabilitación bien planteada. Por ello, las distintas administraciones han venido elaborando planes que pretenden incentivar económicamente a los propietarios de edificios para que se decidan a rehabilitarlos. Todos los planes deben cumplir la Directiva europea en relación con los objetivos fijados para la eficiencia y el ahorro energético de los Estados miembros de la Unión Europea. En consecuencia, todos ellos pretenden animar y convencer a los propietarios de viviendas, que han decidido reformar su edificio por otras razones, para que promuevan, también, su rehabilitación térmica. Se trata de transmitir la idea de que esta rehabilitación es posible con un pequeño esfuerzo económico suplementario y de que el período de amortización de la inversión es corto (entre cinco y siete años), a partir del ahorro conseguido en sus facturas de energía. El 24 de diciembre de 2008 se publicó, en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (PEVR). Dos de los objetivos fijados por este plan es incrementar la actividad de rehabilitación y la mejora del parque construido. Concretamente, este plan contempla ayudas a las intervenciones que mejoren la eficiencia energética y la accesibilidad de los edificios existentes. Para materializarlo está prevista una herramienta, el Plan Renove, el cual está dotado con 2.000 millones de euros anuales para que se rehabiliten 5000.000 viviendas. El PEVR se caracteriza por adaptarse a las peculiaridades de cada territorio, por eso, deja en manos de las Administraciones autonómicas la regulación de las áreas de rehabilitación. El pasado día 15 de mayo se aprobó el Decreto 66/2009 relativo al Plan Autonómico de Vivienda de la Comunidad Valenciana 2009-2012. Este marco establece cuatro líneas estratégicas. La tercera de ellas es apoyar la actividad de rehabilitación de edificios y, también, la rehabilitación de determinadas zonas y ámbitos urbanos. Para desarrollar estas líneas se plantean diversas acciones. Una de ellas es apoyar la actividad de rehabilitación en el sector de la construcción para estimular la creación de empleo, no sólo en los trabajos necesarios para la recuperación de los edificios existentes, sino también para mejorar las condiciones de eficiencia energética y accesibilidad de los edificio, al tiempo que se garantiza el conocimiento del estado de conservación de los edificios. Además, se pretende potenciar. las medidas de rehabilitación integral o Áreas de Renovación Urbana, también en ámbitos más acotados y reducidos para garantizar una mayor efectividad con nuevas figuras como los Programas Preferentes de Rehabilitación Urbana y los Grupos de Viviendas de Rehabilitación Preferente, y la reedificación. El capítulo VI es dónde se explica el Plan Renove para la rehabilitación de edificios y viviendas. Aquí se indican las condiciones necesarias para optar a las ayudas. Una de ellas indica que, previo a la concesión de la calificación provisional de actuación protegida, ha de realizarse el Informe de Conservación del Edificio, que determina las actuaciones prioritarias de intervención en la rehabilitación del edificio. El Informe de Conservación del Edificio (ICE) es el documento técnico que recoge la información relativa a la situación general del edificio y proporciona información sobre el estado de conservación de los elementos comunes. Es necesario, para poder obtener la calificación provisional de las actuaciones, atenerse al orden de prioridad de intervención fijado en el mismo. En consecuencia, el ICE se deberá realizar en aquellos edificios de viviendas plurifamiliares y unifamiliares que opten a la calificación y financiación de las actuaciones de rehabilitación. Si como consecuencia o simultáneamente a la solicitud del Informe de Conservación del Edificio se deduce la existencia de riesgo por deterioro estructural en edificios construidos entre los años 1940 y 1982, se procederá, complementariamente, a la realización de un informe de inspección y evaluación preliminar en estructuras de hormigón de edificios existentes, mediante documento reconocido. Otra condición es que el 70% de las viviendas del edificio a rehabilitar se destinan a residencia habitual y permanente de sus ocupantes. La antigüedad del edificio ha de ser superior a 25 años, salvo en los supuestos de obras para facilitar la accesibilidad. El coste correspondiente a la redacción del Informe de Conservación del Edificio y, en su caso, del informe de inspección y evaluación de la estructura del edificio será asumido en su totalidad por la Generalitat. Por lo tanto, dichos importes tienen carácter de subvención al promotor de las actuaciones de rehabilitación. La Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos, obliga a los Estados miembros a alcanzar un objetivo de ahorro energético del 9% en el año 2016, con la finalidad de fomentar la mejora de la eficiencia del uso final de la energía de la Unión Europea. Las medidas que cada Estado desarrolle para alcanzar este objetivo estarán contenida en tres Planes de Acción para la Eficiencia energética (PAEE): 2008-2011, 201220104 y 2015-2016. En España, el Consejo de Ministros aprobó el 20 de julio de 2007 el primer PAEE que finaliza en 2012, un año más tarde lo estipulado por la Unión Europea. Esto es debido a que España se adelantó a dicha Directiva con la aprobación de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia en España 20042012. Tres de las seis medidas del Plan están dirigidas al parque de edificios existentes, como prueba la importancia que se concede a la rehabilitación energética de su envolvente térmica y de las instalaciones más consumidoras de energía, como son las térmicas y las de iluminación. Estas tres medidas son: la rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios existentes, la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas existentes y de las instalaciones de iluminación interior en los edificios existentes. LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE R E H A B I L I TA C I Ó N: U N O B J E T I V O IMPRESCINDIBLE E INAPLAZABLE De todo lo expuesto anteriormente, se prevé que el número de obras de rehabilitación experimentará un incremento que se acentuará en el futuro, tendencia ya constatada en Europa. En los próximos años vamos a oír hablar mucho de rehabilitación en todas sus facetas: estructural, energética, urbana…y debemos estar preparados para adentrarnos en este interesante campo profesional. Por lo tanto, se plantea la necesidad de elaborar procedimientos técnicos, a modo de guías, herramientas informáticas,… pues la normativa técnica existente solo está orientada a edificación de nueva planta, por lo que no puede aplicarse en rehabilitación. La actuación de los técnicos a la hora de abordar una rehabilitación debe contrastarse, no sólo con su experiencia personal, sino también con documentos o sistemas que, con la aportación de conocimientos y de experiencias, les guíen y orienten objetivamente. El desarrollo de estos documentos también es importante como apoyo a la política de rehabilitación de edificios que llevan a cabo las distintas Administraciones. La inexistencia de tal referencia provoca que sobre el mismo edificio se propongan evaluaciones e intervenciones tan dispares que provocan la desconfianza del promotor público y privado. REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Ya se ha comentado como la crisis existente en la construcción de nuevas viviendas, ha colocado a la rehabilitación como una de las áreas de expansión del sector, en el que los aspectos relacionados con la sostenibilidad tendrán un papel cada vez más importante. Hablar de rehabilitación es hablar, sin lugar a dudas, de sostenibilidad. Los recursos necesarios para construir un edificio de nueva planta, aun habiendo sido concebido y diseñado con criterios respetuosos con el Medio Ambiente, siempre serán superiores a los necesarios para rehabilitarlo. Desde un punto de vista meramente económico, el hecho de intervenir sobre los edificios y áreas urbanas existentes es más barato, y aún más, si consideramos el aprovechamiento de las infraestructuras urbanas ya ejecutadas. En los últimos años hemos visto cómo se ha ido ocupando el territorio de manera exagerada, creciendo de una forma desmedida. Por la tanto, apostar por la rehabilitación es atenuar, no sólo el impacto ambiental de las construcciones, sino también disminuir el impacto sobre el territorio. Lo triste ha sido que todo este crecimiento descomunal se ha producido, en gran medida, sin normativas técnicas innovadoras en el campo de la sostenibilidad, como lo es el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), ambos de reciente publicación. De todos los impactos ambientales generados por la construcción, los más alarmantes son el consumo energético y el aumento de las emisiones de CO2. De ahí, que los Planes de Rehabilitación, elaborados por las distintas Administraciones, contemplen acciones enfocadas a minimizar esta grave situación. El problema viene una vez más de la normativa técnica vigente, que sí exige medidas en este sentido, como son el aislamiento térmico de la envolvente de los edificios y la implantación de instalaciones de energía solar, pero el ámbito de aplicación de las mismas son los edificios de nueva construcción, excluyendo al gran parque de edificios ya existente. Dominique Perrault S HE L A O CH D A GAN R E AB EH DO NACI LIOTECA B I B A L PARA URSO C N O EL C RÍS. ONAL DE PA 20 PER RAU M IN IQ UE EN TRE 05 VIS TA LT. ES UN AF IGU RA REL EVA NTE EN LA E SCE N AA RQ UI T ECT ÓN ICA C ON TEM POR ÁNE A, P R IV I LEG IO QU E SE DE BE EN TR E O TR O por Ana Lozano Portillo 21 DO Foto © Rui Morais de Sousa Esta entrevista se realizó en el Agora de la UPV el jueves 27 de septiembre de 2007, con motivo de la visita del arquitecto a Valencia para impartir la lección inaugural del curso de la Escuela de Arquitectura de Valencia, en unos minutos robados previos a su conferencia. Casi dos años más tarde, y con la “caja mágica” recién estrenada, se publica respetando el texto original, aunque traducido del francés, con la modesta ambición de acercarnos al personaje y su visión de la arquitectura. A.L. Por curiosidad, esta es la entrevista número…. D.P. Oh! No lo sé, nunca las he contado, afortunadamente! A.L. En España goza de una fama extraordinaria...... cual es el papel actual del arquitecto en la sociedad? D.P. Pienso que el arquitecto ha reconquistado, no exactamente el arquitecto sino más bien la arquitectura - ya que la arquitectura no la hacen los arquitectos sino un conjunto de personas a las que les interesa la transformación de las ciudades - ha vivido un periodo bastante glorioso, en términos de producción de objetos, incluso en términos de estilo, con el posmodernismo, una especie de reencuentro con el público. La arquitectura se ha transformado poco a poco, ha vuelto a ocuparse de la transformación del territorio, no sólo del centro de las ciudades, no sólo de los bellos lugares, sino también de los territorios complejos, difíciles, abandonados socialmente. La arquitectura vuelve a situarse en el centro de la política. A.L. Alguna vez había dejado de estarlo? D.P. Claro que lo había dejado! La arquitectura, en la Francia de los años 60, es una arquitectura ligada a la política, pero en una relación de sumisión. Es decir que hay aproximadamente quinientos arquitectos al servicio del gobierno que construyen toda Francia. Erigen los grandes hospitales, levantan las grandes infraestructuras arquitectónicas y urbanas…Esta relación incestuosa con la política fue eliminada curiosamente por Giscard d'Estaing, que fue un presidente conservador, tibio en sus posiciones artísticas y culturales. Nombró ministro a Michel d'Ornano, y éste creó algo único: reunificó el urbanismo y la arquitectura en un mismo ministerio, y declararon la arquitectura de interés público. De golpe la arquitectura adquiere una importancia capital en la promoción pública. Se crean y consolidan los concursos de arquitectura, ésta se abre a los jóvenes arquitectos, haciendo desaparecer el sistema de reparto entre los arquitectos de estado. Este proceso culmina con los grandes proyectos de François Miterrand, donde yo mismo tuve la suerte de construir un colosal proyecto siendo todavía un joven y desconocido arquitecto. Toda mi generación se caracteriza por esa especie de movimiento de apertura muy fuerte, de encargos, de cultura y experimentación. Los grandes concursos públicos que se originan en Francia empiezan a extenderse por toda Europa, y la arquitectura vuelve a relacionarse con la política, pero esta vez el vínculo es mucho más cultural, propositivo, experimental….Más tarde, con la transformación de las ciudades, en las grandes metrópolis, en las megalópolis a lo largo y ancho del planeta, la arquitectura se convierte en un símbolo, en un icono, con todo lo que eso conlleva, pero se vuelve al mismo tiempo legible, se torna visible, se hace sitio en las pantallas de televisión, se convierte en icono cinematográfico, no se rueda un “James Bond” sin que aparezcan fragmentos de arquitectura contemporánea reconocida….Esto quiere decir que escapa a su obediencia “beauxartiana” para alcanzar un papel mucho más cotidiano en la sociedad y por tanto retomar una relación con el político mucho más directa, a mi juicio todavía insuficiente. En otras palabras hemos pasado en treinta años de una arquitectura “Beaux Arts”, es decir absolutamente elitista, a una arquitectura mucho más pública e incluso popular. En Valencia, sin ir más lejos, uno puede pensar lo que quiera de Calatrava, pero es indiscutible su éxito popular. Podemos entrar en consideraciones más serias, incluso estrictamente de estilo, pero Dominique Perrault S HE L A O CH D A GAN R E AB EH DO NACI LIOTECA B I B A L PARA URSO C N O EL C RÍS. ONAL DE PA 20 PER RAU M IN IQ UE EN TRE 05 VIS TA LT. ES UN AF IGU RA REL EVA NTE EN LA E SCE N AA RQ UI T ECT ÓN ICA C ON TEM POR ÁNE A, P R IV I LEG IO QU E SE DE BE EN TR E O TR O por Ana Lozano Portillo 21 DO Foto © Rui Morais de Sousa Esta entrevista se realizó en el Agora de la UPV el jueves 27 de septiembre de 2007, con motivo de la visita del arquitecto a Valencia para impartir la lección inaugural del curso de la Escuela de Arquitectura de Valencia, en unos minutos robados previos a su conferencia. Casi dos años más tarde, y con la “caja mágica” recién estrenada, se publica respetando el texto original, aunque traducido del francés, con la modesta ambición de acercarnos al personaje y su visión de la arquitectura. A.L. Por curiosidad, esta es la entrevista número…. D.P. Oh! No lo sé, nunca las he contado, afortunadamente! A.L. En España goza de una fama extraordinaria...... cual es el papel actual del arquitecto en la sociedad? D.P. Pienso que el arquitecto ha reconquistado, no exactamente el arquitecto sino más bien la arquitectura - ya que la arquitectura no la hacen los arquitectos sino un conjunto de personas a las que les interesa la transformación de las ciudades - ha vivido un periodo bastante glorioso, en términos de producción de objetos, incluso en términos de estilo, con el posmodernismo, una especie de reencuentro con el público. La arquitectura se ha transformado poco a poco, ha vuelto a ocuparse de la transformación del territorio, no sólo del centro de las ciudades, no sólo de los bellos lugares, sino también de los territorios complejos, difíciles, abandonados socialmente. La arquitectura vuelve a situarse en el centro de la política. A.L. Alguna vez había dejado de estarlo? D.P. Claro que lo había dejado! La arquitectura, en la Francia de los años 60, es una arquitectura ligada a la política, pero en una relación de sumisión. Es decir que hay aproximadamente quinientos arquitectos al servicio del gobierno que construyen toda Francia. Erigen los grandes hospitales, levantan las grandes infraestructuras arquitectónicas y urbanas…Esta relación incestuosa con la política fue eliminada curiosamente por Giscard d'Estaing, que fue un presidente conservador, tibio en sus posiciones artísticas y culturales. Nombró ministro a Michel d'Ornano, y éste creó algo único: reunificó el urbanismo y la arquitectura en un mismo ministerio, y declararon la arquitectura de interés público. De golpe la arquitectura adquiere una importancia capital en la promoción pública. Se crean y consolidan los concursos de arquitectura, ésta se abre a los jóvenes arquitectos, haciendo desaparecer el sistema de reparto entre los arquitectos de estado. Este proceso culmina con los grandes proyectos de François Miterrand, donde yo mismo tuve la suerte de construir un colosal proyecto siendo todavía un joven y desconocido arquitecto. Toda mi generación se caracteriza por esa especie de movimiento de apertura muy fuerte, de encargos, de cultura y experimentación. Los grandes concursos públicos que se originan en Francia empiezan a extenderse por toda Europa, y la arquitectura vuelve a relacionarse con la política, pero esta vez el vínculo es mucho más cultural, propositivo, experimental….Más tarde, con la transformación de las ciudades, en las grandes metrópolis, en las megalópolis a lo largo y ancho del planeta, la arquitectura se convierte en un símbolo, en un icono, con todo lo que eso conlleva, pero se vuelve al mismo tiempo legible, se torna visible, se hace sitio en las pantallas de televisión, se convierte en icono cinematográfico, no se rueda un “James Bond” sin que aparezcan fragmentos de arquitectura contemporánea reconocida….Esto quiere decir que escapa a su obediencia “beauxartiana” para alcanzar un papel mucho más cotidiano en la sociedad y por tanto retomar una relación con el político mucho más directa, a mi juicio todavía insuficiente. En otras palabras hemos pasado en treinta años de una arquitectura “Beaux Arts”, es decir absolutamente elitista, a una arquitectura mucho más pública e incluso popular. En Valencia, sin ir más lejos, uno puede pensar lo que quiera de Calatrava, pero es indiscutible su éxito popular. Podemos entrar en consideraciones más serias, incluso estrictamente de estilo, pero 22 Dominique Perrault por Ana Lozano Portillo “La Caja Mágica”, complejo polideportivo en Madrid. Foto ©Georges Fessy/ DPA / ADAGP subyace un apetito real de la gente por la arquitectura, y de nuevo por la vivienda. La arquitectura de la vivienda, que había sido descartada y carente de atención, vuelve a ser un tema importante, un lugar de experimentación, una pieza clave en la transformación de las ciudades. Lo verdaderamente interesante de la arquitectura es la diversidad que ofrece este oficio. Hay una dimensión de la creación, del compromiso personal, de la elección de un modo de vida…La arquitectura es esta especie de heredera de los oficios del renacimiento. Sigue siendo una tarea fascinante. A.L. ¿Si quisiéramos darle a los estudiantes de primer curso de arquitectura una definición de la arquitectura, cuál sería la suya? N O T A EN TRE 05 VIS TA B I O G R Á F I C A Dominique Perrault 1953, (Clermont-Ferrand, Francia) Arquitecto diplomado en Arquitectura por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes (1978), Diploma Superior en Planeamiento urbano en la escuela superior de puentes y caminos y Posgrado en Historia en la Escuela de altos estudios de Ciencias Sociales de Paris. Abrió su primer estudio de arquitectura en Paris en 1981 y entre sus primeros trabajos cabe citar la Academia de Ingenieros Eléctricos ESIEE situada en Marne-la-Vallée y el Hotel Industrial Jean-Baptiste Berlier en Paris, así como trabajos derivados de su participación en concursos nacionales e internacionales, como el de la Biblioteca Nacional de Paris, que ganó en 1989, el del Velódromo y conjunto deportivo olímpico de Berlín (1992) y el de la Ciudad de Innsbruck, Austria. Recibe el Premio Europeo por la Arquitectura Industrial, conferido por la Deutsche Messe A G Hannover, por su proyecto para el hotel industrial Jean-Baptiste Berlier (1992), el Gran Premio Nacional de arquitectura (1993), y el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea (1996) y el premio Mies van der Rohe (1997) por la Biblioteca Nacional de París, construida en 1995. En 2000 abrió un estudio en Luxemburgo para la realización del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. El primer encargo privado fue la fábrica Aplix situada en Cellier-sur-Loire, Francia, premio mundial de arquitectura en HongKong (2001). Gana el concurso internacional del nuevo centro olímpico de Tenis situado en Madrid, España (2002), el concurso para la disposición de Donau City en Viena, Autriche (2002), el concurso internacional para la segunda escena del Teatro Mariinsky en San Petersburgo, Rusia (2003), el concurso internacional de la universidad femenina de Ewha en Seúl, Corea (2004), construyendo en el mismo año la Torre Nova Diagonal en Barcelona. En 2006 crea su delegación en España. D.P. Creo que hay ante todo una dimensión de la experimentación. Cuando hablamos de experimentación, de investigación, quiere decir por un lado arriesgarse, de modo que se puedan comprobar y evaluar las ideas, los sistemas constructivos, las estrategias económicas, las implicaciones sociales, todo aquello que no está codificado, regulado ni normado. La escuela es el único reducto de la arquitectura en el que no nos asfixia el marco normativo. Es un oficio arriesgado, casi peligroso, y cuanto más fuerte es el entorno jurídico, casi opresivo, más difícil se vuelve innovar, inventar….se mitigan y previenen los riesgos al tiempo que se limita el campo de experimentación. Para los arquitectos que están en la escuela, la consigna es experimentar, experimentar y experimentar…probar las ideas de la mañana a la noche. Es casi la receta del médico. A.L. ¿Entonces cuáles son los materiales de experimentación? Un joven estudiante debe experimentar con las ideas, los materiales, el espacio, la luz, el tiempo… D.P. De todos modos no se puede aspirar a ser el mejor en toda la cadena de la producción arquitectónica. La tarea del profesor consiste precisamente en identificar en cada estudiante su propio talento, sus habilidades personales. Corresponde al docente revelar la parte más valiosa de cada joven arquitecto. A.L. Hace un momento ha hecho usted referencia al campo de experimentación abierto por la arquitectura de la vivienda social. Sin embargo en su propia biografía, la mayoría de los proyectos son grandes equipamientos públicos, y en todos ellos una gran libertad para experimentar. Hemos oído hablar de un proyecto de vivienda social en Durango, del que no hay referencias ni información en ninguna de las revistas que recogen su obra ¿Es el resultado de su visión global y mundializadora del estudio de arquitectura? D.P. Hay cosas en la vida que no tienen explicación. Yo por ejemplo nunca he cruzado el Mar Mediterráneo. Eso es todo. A lo mejor está por llegar. Uno de mis primeros proyectos fue un edificio de vivienda social al lado de la “Cité Radieuse” de Nantes. Durango está actualmente en espera, pendiente de la construcción de la estación de ferrocarril de Zaha Hadid. Una vez terminada la estación probablemente se construya esta pequeña torre de viviendas sociales. Lo verdaderamente interesante de la arquitectura es la diversidad que ofrece este oficio. Hay una dimensión de la creación, del compromiso personal, de la elección de un modo de vida� 23 22 Dominique Perrault por Ana Lozano Portillo “La Caja Mágica”, complejo polideportivo en Madrid. Foto ©Georges Fessy/ DPA / ADAGP subyace un apetito real de la gente por la arquitectura, y de nuevo por la vivienda. La arquitectura de la vivienda, que había sido descartada y carente de atención, vuelve a ser un tema importante, un lugar de experimentación, una pieza clave en la transformación de las ciudades. Lo verdaderamente interesante de la arquitectura es la diversidad que ofrece este oficio. Hay una dimensión de la creación, del compromiso personal, de la elección de un modo de vida…La arquitectura es esta especie de heredera de los oficios del renacimiento. Sigue siendo una tarea fascinante. A.L. ¿Si quisiéramos darle a los estudiantes de primer curso de arquitectura una definición de la arquitectura, cuál sería la suya? N O T A EN TRE 05 VIS TA B I O G R Á F I C A Dominique Perrault 1953, (Clermont-Ferrand, Francia) Arquitecto diplomado en Arquitectura por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes (1978), Diploma Superior en Planeamiento urbano en la escuela superior de puentes y caminos y Posgrado en Historia en la Escuela de altos estudios de Ciencias Sociales de Paris. Abrió su primer estudio de arquitectura en Paris en 1981 y entre sus primeros trabajos cabe citar la Academia de Ingenieros Eléctricos ESIEE situada en Marne-la-Vallée y el Hotel Industrial Jean-Baptiste Berlier en Paris, así como trabajos derivados de su participación en concursos nacionales e internacionales, como el de la Biblioteca Nacional de Paris, que ganó en 1989, el del Velódromo y conjunto deportivo olímpico de Berlín (1992) y el de la Ciudad de Innsbruck, Austria. Recibe el Premio Europeo por la Arquitectura Industrial, conferido por la Deutsche Messe A G Hannover, por su proyecto para el hotel industrial Jean-Baptiste Berlier (1992), el Gran Premio Nacional de arquitectura (1993), y el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea (1996) y el premio Mies van der Rohe (1997) por la Biblioteca Nacional de París, construida en 1995. En 2000 abrió un estudio en Luxemburgo para la realización del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. El primer encargo privado fue la fábrica Aplix situada en Cellier-sur-Loire, Francia, premio mundial de arquitectura en HongKong (2001). Gana el concurso internacional del nuevo centro olímpico de Tenis situado en Madrid, España (2002), el concurso para la disposición de Donau City en Viena, Autriche (2002), el concurso internacional para la segunda escena del Teatro Mariinsky en San Petersburgo, Rusia (2003), el concurso internacional de la universidad femenina de Ewha en Seúl, Corea (2004), construyendo en el mismo año la Torre Nova Diagonal en Barcelona. En 2006 crea su delegación en España. D.P. Creo que hay ante todo una dimensión de la experimentación. Cuando hablamos de experimentación, de investigación, quiere decir por un lado arriesgarse, de modo que se puedan comprobar y evaluar las ideas, los sistemas constructivos, las estrategias económicas, las implicaciones sociales, todo aquello que no está codificado, regulado ni normado. La escuela es el único reducto de la arquitectura en el que no nos asfixia el marco normativo. Es un oficio arriesgado, casi peligroso, y cuanto más fuerte es el entorno jurídico, casi opresivo, más difícil se vuelve innovar, inventar….se mitigan y previenen los riesgos al tiempo que se limita el campo de experimentación. Para los arquitectos que están en la escuela, la consigna es experimentar, experimentar y experimentar…probar las ideas de la mañana a la noche. Es casi la receta del médico. A.L. ¿Entonces cuáles son los materiales de experimentación? Un joven estudiante debe experimentar con las ideas, los materiales, el espacio, la luz, el tiempo… D.P. De todos modos no se puede aspirar a ser el mejor en toda la cadena de la producción arquitectónica. La tarea del profesor consiste precisamente en identificar en cada estudiante su propio talento, sus habilidades personales. Corresponde al docente revelar la parte más valiosa de cada joven arquitecto. A.L. Hace un momento ha hecho usted referencia al campo de experimentación abierto por la arquitectura de la vivienda social. Sin embargo en su propia biografía, la mayoría de los proyectos son grandes equipamientos públicos, y en todos ellos una gran libertad para experimentar. Hemos oído hablar de un proyecto de vivienda social en Durango, del que no hay referencias ni información en ninguna de las revistas que recogen su obra ¿Es el resultado de su visión global y mundializadora del estudio de arquitectura? D.P. Hay cosas en la vida que no tienen explicación. Yo por ejemplo nunca he cruzado el Mar Mediterráneo. Eso es todo. A lo mejor está por llegar. Uno de mis primeros proyectos fue un edificio de vivienda social al lado de la “Cité Radieuse” de Nantes. Durango está actualmente en espera, pendiente de la construcción de la estación de ferrocarril de Zaha Hadid. Una vez terminada la estación probablemente se construya esta pequeña torre de viviendas sociales. Lo verdaderamente interesante de la arquitectura es la diversidad que ofrece este oficio. Hay una dimensión de la creación, del compromiso personal, de la elección de un modo de vida� 23 Dominique Perrault 25 A BL A BL BLA BLA BLA A L B A L B BLA BLA BLA A L B A B LA L B A L LA B B A BL LA B A BL D.P. Sí, claro. A mí me encantaría hacer viviendas sociales. Además forma parte de todo mi aprendizaje. Simplemente la ocasión no se me ha presentado. A.L. Pero en el discurso de globalidad que usted sostiene, en esa actitud de referencias diversas, incluso geográficas, con respecto a las viviendas, donde la componente local adquiere cierta importancia, respecto de las formas de vida, de la cultura, del contexto económico y social, de las referencias inmediatas, del lugar, del clima… Pienso que este es un discurso muy D.P. demagógico, muy populista, para tranquilizar a la gente. Que uno se nutra ampliamente de todo lo que ocurre a lo largo y ancho del planeta, en su país o allende, no impide que se haga un trabajo contextual, específico, no significa que no se tenga una sensibilidad a flor de piel que permita entender perfectamente la dimensión local. Yo diría incluso que es precisamente por este fantástico movimiento de las ideas, de las experiencias, de todo este increíble sistema de intercambios, tan enriquecedor, por lo que alcanzamos a comprender y a conocer todavía mejor a aquél que tenemos justo al lado. 24 A.L. Teniendo en cuenta que usted sostiene que “el cliente” ya no existe. LA B LA B LA B LA B L A.L. Aprovechemos para lanzar desde aquí un deseo formal de recibir un encargo de un edificio de viviendas sociales o una pequeña casita… Todo ello nos enriquece, nos llena de ternura y de generosidad. Nos vuelve sin duda menos radicales, menos exclusivos, aceptamos mejor a los demás…y hacer viviendas no es otra cosa que considerar a los demás. Digamos que esta idea tan populista de que hay que vivir en la misma calle que tu cliente para poder hacer arquitectura es bastante mediocre. D.P. Sí, este es el problema de la globalización. Es un verdadero problema, y muy grave. La arquitectura es el resultado de un intercambio entre un cliente y un arquitecto. El hecho de que el cliente desaparezca es algo que …. BLA BLA BLA BLA B Tampoco he construido nunca una vivienda unifamiliar! Cuando digo que me gustaría hacer una casita, la gente me mira, ríen a carcajadas, piensan que es una provocación, o que soy un insolente, incluso un impertinente. Tampoco he construido nunca un museo…Quizás algún día. A BL A BL AB LA BLA B LA BLA BL A BL A por Ana Lozano Portillo A.L. …que deja algo huérfano al arquitecto? D.P. Sí, claro, pero no al arquitecto….nos importa un bledo el arquitecto! El hecho es que se deshumaniza su trabajo, sus producciones y por tanto sus realidades. Las realizaciones más interesantes son aquellas en las que se ha producido un intercambio fuerte, apasionado, entre el cliente y el arquitecto, no importa que sea de amor o de odio, pero es necesario que exista este intercambio. Y el hecho de que el dinero, en grandes sumas, circule a una velocidad tal alrededor del planeta hace que para un mismo proyecto se puedan suceder tres o cuatro clientes distintos. A.L. Hablando de dinero….todos sus proyectos han tenido presupuestos importantísimos. Hacer viviendas no es otra cosa que considerar a los demás . . . Las realizaciones más interesantes son aquellas en las que se ha producido un intercambio fuerte, apasionado, entre el cliente y el arquitecto EN TRE 05 VIS TA Hay dos formas de entender la sostenibilidad: una es como la piensan los promotores . . . Pero hay una visión que es la de la investigación, la de la experimentación, que aspira a mejorar las prestaciones de los materiales D.P. Gestiono presupuestos muy altos porque tengo clientes muy importantes. Trabajo para el Estado Ruso, para el Estado Español, para grandes ciudades como Madrid y Barcelona, para el Estado Francés….pero los proyectos públicos no son proyectos de lujo. Y que va a transformar también la ciudad, dotándola de mayor densidad, frenar la dispersión, tratando de convencer que la densidad no es una epidemia especulativa sino por el contrario una dimensión humana y sociológica interesante. A.L. La elección de los materiales es clave a la hora de administrar un presupuesto. Usted que siempre se interesó por las mallas y los textiles metálicos, y que se caracteriza por utilizar materiales propios de la industria y desviarlos hacia un discurso puramente arquitectónico, trasladando la cuestión hacia la sostenibilidad, cuáles son a su juicio los materiales del futuro? D.P. Creo que plantea una oportunidad para desarrollar la investigación sobre nuevos materiales. Hay dos formas de entender la sostenibilidad: una es como la piensan los promotores, los inversores, los ingenieros, que van inmediatamente a lo más simple y a lo más rápido, que es reducir la dimensión de las ventanas, para dotar de inercia al edificio. Pero hay una visión que es la de la investigación, la de la experimentación, que aspira a mejorar las prestaciones de los materiales, trabajar con ingenieros más imaginativos, con clientes con cierta ética y nuevas ideas, de forma que la estrategia de sotenibilidad suponga la transformación de la piel de los edificios, una nueva piel que los va a proteger, que va a filtrar, a aislar, que permitirá ahorrar energía, y que va a transformar también nuestros edificios desde un punto de vista formal y compositivo. N O T A Ana Lozano Portillo (Valencia 1974). Arquitecto Superior, ETSAV, Julio 2000.Profesor asociado en l' Ecole d'Architecture de Paris- La Villette. Francia. (2000-2003).Profesor asociado al Departamento de Proyectos de la UPV desde 2003,profesor colaborador por la CVAEC desde julio de 2005. Director de la Cátedra Universidad Empresa Arquitectura Sostenible Bancaja Hábitat. Autor de artículos y capítulos de libros especializados de arquitectura. Ponente en conferencias y moderador en mesas redondas, responsable de la estrategia y diseño arquitectónicos del proyecto Solar Decathlon, para el desarrollo y construcción de un prototipo de vivienda solar autosuficiente, auspiciado por el Ministerio de Vivienda de España y el Departamento de Estado de Energía de EEUU. Obra propia destacada proyectada y construida junto a José María Lozano desde la firma Arquitectura Mediterránea Contemporánea, algunas de ellas premiadas, expuestas y publicadas. Edificio de viviendas y espacio público en el casco histórico de Valencia (Primer Premio del Concurso convocado por el IVVSA). 2004.Edificio de viviendas en el casco histórico de Valencia (Finalista del Concurso convocado por el IVVSA). 2000. Proyecto de centro escolar en Catarroja (Finalista). Proyecto de estación de tranvía en Alicante(Finalista). B I O G R Á F I C A Dominique Perrault 25 A BL A BL BLA BLA BLA A L B A L B BLA BLA BLA A L B A B LA L B A L LA B B A BL LA B A BL D.P. Sí, claro. A mí me encantaría hacer viviendas sociales. Además forma parte de todo mi aprendizaje. Simplemente la ocasión no se me ha presentado. A.L. Pero en el discurso de globalidad que usted sostiene, en esa actitud de referencias diversas, incluso geográficas, con respecto a las viviendas, donde la componente local adquiere cierta importancia, respecto de las formas de vida, de la cultura, del contexto económico y social, de las referencias inmediatas, del lugar, del clima… Pienso que este es un discurso muy D.P. demagógico, muy populista, para tranquilizar a la gente. Que uno se nutra ampliamente de todo lo que ocurre a lo largo y ancho del planeta, en su país o allende, no impide que se haga un trabajo contextual, específico, no significa que no se tenga una sensibilidad a flor de piel que permita entender perfectamente la dimensión local. Yo diría incluso que es precisamente por este fantástico movimiento de las ideas, de las experiencias, de todo este increíble sistema de intercambios, tan enriquecedor, por lo que alcanzamos a comprender y a conocer todavía mejor a aquél que tenemos justo al lado. 24 A.L. Teniendo en cuenta que usted sostiene que “el cliente” ya no existe. LA B LA B LA B LA B L A.L. Aprovechemos para lanzar desde aquí un deseo formal de recibir un encargo de un edificio de viviendas sociales o una pequeña casita… Todo ello nos enriquece, nos llena de ternura y de generosidad. Nos vuelve sin duda menos radicales, menos exclusivos, aceptamos mejor a los demás…y hacer viviendas no es otra cosa que considerar a los demás. Digamos que esta idea tan populista de que hay que vivir en la misma calle que tu cliente para poder hacer arquitectura es bastante mediocre. D.P. Sí, este es el problema de la globalización. Es un verdadero problema, y muy grave. La arquitectura es el resultado de un intercambio entre un cliente y un arquitecto. El hecho de que el cliente desaparezca es algo que …. BLA BLA BLA BLA B Tampoco he construido nunca una vivienda unifamiliar! Cuando digo que me gustaría hacer una casita, la gente me mira, ríen a carcajadas, piensan que es una provocación, o que soy un insolente, incluso un impertinente. Tampoco he construido nunca un museo…Quizás algún día. A BL A BL AB LA BLA B LA BLA BL A BL A por Ana Lozano Portillo A.L. …que deja algo huérfano al arquitecto? D.P. Sí, claro, pero no al arquitecto….nos importa un bledo el arquitecto! El hecho es que se deshumaniza su trabajo, sus producciones y por tanto sus realidades. Las realizaciones más interesantes son aquellas en las que se ha producido un intercambio fuerte, apasionado, entre el cliente y el arquitecto, no importa que sea de amor o de odio, pero es necesario que exista este intercambio. Y el hecho de que el dinero, en grandes sumas, circule a una velocidad tal alrededor del planeta hace que para un mismo proyecto se puedan suceder tres o cuatro clientes distintos. A.L. Hablando de dinero….todos sus proyectos han tenido presupuestos importantísimos. Hacer viviendas no es otra cosa que considerar a los demás . . . Las realizaciones más interesantes son aquellas en las que se ha producido un intercambio fuerte, apasionado, entre el cliente y el arquitecto EN TRE 05 VIS TA Hay dos formas de entender la sostenibilidad: una es como la piensan los promotores . . . Pero hay una visión que es la de la investigación, la de la experimentación, que aspira a mejorar las prestaciones de los materiales D.P. Gestiono presupuestos muy altos porque tengo clientes muy importantes. Trabajo para el Estado Ruso, para el Estado Español, para grandes ciudades como Madrid y Barcelona, para el Estado Francés….pero los proyectos públicos no son proyectos de lujo. Y que va a transformar también la ciudad, dotándola de mayor densidad, frenar la dispersión, tratando de convencer que la densidad no es una epidemia especulativa sino por el contrario una dimensión humana y sociológica interesante. A.L. La elección de los materiales es clave a la hora de administrar un presupuesto. Usted que siempre se interesó por las mallas y los textiles metálicos, y que se caracteriza por utilizar materiales propios de la industria y desviarlos hacia un discurso puramente arquitectónico, trasladando la cuestión hacia la sostenibilidad, cuáles son a su juicio los materiales del futuro? D.P. Creo que plantea una oportunidad para desarrollar la investigación sobre nuevos materiales. Hay dos formas de entender la sostenibilidad: una es como la piensan los promotores, los inversores, los ingenieros, que van inmediatamente a lo más simple y a lo más rápido, que es reducir la dimensión de las ventanas, para dotar de inercia al edificio. Pero hay una visión que es la de la investigación, la de la experimentación, que aspira a mejorar las prestaciones de los materiales, trabajar con ingenieros más imaginativos, con clientes con cierta ética y nuevas ideas, de forma que la estrategia de sotenibilidad suponga la transformación de la piel de los edificios, una nueva piel que los va a proteger, que va a filtrar, a aislar, que permitirá ahorrar energía, y que va a transformar también nuestros edificios desde un punto de vista formal y compositivo. N O T A Ana Lozano Portillo (Valencia 1974). Arquitecto Superior, ETSAV, Julio 2000.Profesor asociado en l' Ecole d'Architecture de Paris- La Villette. Francia. (2000-2003).Profesor asociado al Departamento de Proyectos de la UPV desde 2003,profesor colaborador por la CVAEC desde julio de 2005. Director de la Cátedra Universidad Empresa Arquitectura Sostenible Bancaja Hábitat. Autor de artículos y capítulos de libros especializados de arquitectura. Ponente en conferencias y moderador en mesas redondas, responsable de la estrategia y diseño arquitectónicos del proyecto Solar Decathlon, para el desarrollo y construcción de un prototipo de vivienda solar autosuficiente, auspiciado por el Ministerio de Vivienda de España y el Departamento de Estado de Energía de EEUU. Obra propia destacada proyectada y construida junto a José María Lozano desde la firma Arquitectura Mediterránea Contemporánea, algunas de ellas premiadas, expuestas y publicadas. Edificio de viviendas y espacio público en el casco histórico de Valencia (Primer Premio del Concurso convocado por el IVVSA). 2004.Edificio de viviendas en el casco histórico de Valencia (Finalista del Concurso convocado por el IVVSA). 2000. Proyecto de centro escolar en Catarroja (Finalista). Proyecto de estación de tranvía en Alicante(Finalista). B I O G R Á F I C A Luis Pena Ganchegui Coautor co n Chillida del Pein e de l viento y la p laza 27 Por Inaki Galarraga Aldanondo de l o s Fu ero s de V itor ia. En 20 04 re c i bi ó la M la al ed de O e jo rd rio pe Su e lo sA i rqu s os e tect o pañ obi tu a 06 rio l es p or ta l d e l to e su ob r u a. S s co sc o s va l eg a s le e adr el p ran side c on la de u arq tur it e c General de Ordenación Eibar, entre otros. En los años 1979-1986 desarrolló una función mas pública siendo Director de Urbanismo de Alava y Director General de Arquitectura , entre sus obras cabe destacar el Museo de Bolíbar, Calzada de Zenarruza, Palacio de Miramar, Pabellones varios y Restauraciones en Ajuria Enea, Restauración San Martín de Urretxu. Posteriormente y hasta la actualidad vuelve a montar su estudio profesional,realizando la renovación del Palacio de Miramar. Director de Arquitectura en el Proyecto Cultural Tabakalera de San Sebastián 2006-2009 ns Co N O T A B I O G R Á F I C A Iñaki Galarraga Aldanondo (1944 ) Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la UPV/EHU. Colaborador con los grupos de Artistas Vascos GAUR Y EMEN desde su fundación, asistiendo a reuniones, participando en la redacción de manifiestos y en presentaciones de conferencias y actos culturales con los artistas Oteiza Mendiburu, Ibarrola y Larrea, principalmente (1965-69).En los inicios se asoció profesionalmente a los Arquitectos Luis Peña Ganchegui y Miguel Garay. Más tarde estableció su propio estudio profesional, realizando unas Viviendas en Bergara y el Plan l de de Castro, Giancarlo di Carlo, Vittorio Gregotti, Alvaro Siza, Nuno Portas y algunos otros referentes de la arquitectura más comprometida socialmente. Los años siguientes fueron de desorientación y debacle en el mensaje arquitectónico (por usar una expresión cara a Le Corbusier). Tras de la XV Triennale de Milano (1973) capitaneada por Aldo Rossi (Architettura razionale) y los teóricos italianos de la morfología urbana versus tipología edificatoria se produjeron momentos tensos y de confusión entre principios teóricos ya en declive y expresiones formales varias e irreconciliables. Peña y los de su generación se reagruparon en España en torno a la revista Arquitecturas Bis y los más jóvenes trataron de influir, sin demasiado éxito, en el complicado mundo cultural que se conoció como postmodernismo. Recuerdo de memoria aquella conmemoración del Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas en Valencia... en que se discutieron estos temas entre otros. Toda aquella atmósfera enrarecida condujo al abandono paulatino de los “principii” teóricos para ir a recluírse en los estilos, con el gran dilema que quienes adoptaron el lenguaje de los estilos históricos acabaron dando la argumentación necesaria para la descalificación global de la dimensión urbana de la arquitectura. Tomada ésta en su sentido más profundamente conceptual y menos epidérmicamente estilístico. Todo ello dejó sumida a la arquitectura en un pesimismo ancestral, cada día menos influyente en los círculos donde se “siembra la opinión pública”, en sus vertientes política y cultural. Estos tiempos turbulentos también influyeron negativamente la arquitectura de Peña Ganchegui pero su potencial creador lo pudo emplear en la didáctica y en su colaboración con artistas. Y así en torno a Peña Ganchegui y Oriol Bohígas cristaliza el núcleo fundador de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Pública Vasca. Corrían tiempos propicios para las aventuras culturales en los últimos años del antiguo regimen y los inicios de aquella enigmática transición política. Tiempos de ilusión que los dos grandes arquitectos, en connivencia con otros tantos valientes catedráticos como Julián Fernández, Manuel Ribas Piera, Joan Margarit, Carles Buxadé entre otros supieron administrar con habilidad para dar carta de naturaleza universitaria a la Institución que probablemente sea para la arquitectura del País Vasco su fundamento más esperanzador y necesario. Y en otro orden de cosas tanto en su proximidad al Grupo Gaur de artistas nucleado en torno a Oteiza como en la afortunada simbiosis entre naturaleza, arquitectura y escultura tan magníficamente logradas por Peña junto con Eduardo Chillida en “los Peines del Viento” o paseo del Tenis en San Sebastián producen ese carismático y dulce “abrazo”, en claves figurativas, entre el mar y la ciudad donostiarra, metáfora cabal del abrazo en claves existenciales entre Luis Peña Ganchegui y la Gran Arquitectura. ro Luis Peña Ganchegui y la gran arquitectura El arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui, recientemente fallecido, ha sido una figura paradigmática de toda una generación de creadores. En torno a su personalidad trataré de dar cuerpo a una serie de reflexiones para el hoy y aquí de la disciplina y su capacidad de representación social. No cabe duda que respecto a lo que fueron los valores e ideales de movimiento moderno en la arquitectura del S.XX estamos asistiendo desde hace una veintena de años a una mutación significativa. Hoy la modernidad no radica en la depuración formal, en la construcción correcta y en la austeridad expresiva, ya que dichos conceptos han sido sustituídos por los de espectacularidad, comunicabilidad e iconicidad, englobados bajo una difusa capa de sostenibilidad. Aquello que a lo largo de toda la primera mitad del pasado siglo fuera un proceso de depuración ascética en todos los aspectos epidérmicos de la arquitectura, como pueden ser los ornamentales, los dimensionales, los retóricos y otros caracteres más o menos “pompiers”, a fin de reducirlos al mínimo de su expresión pero en todo momento sosteniendo el más elevado de los significados funcionales y simbólicos, hoy apenas constituyen valores dignos de ser tenidos en cuenta. Ese es, en mi opinión, el paso más significativo de los experimentados por la arquitectura y del que dan testimonio la obra de sus más genuinos espíritus creadores, entre los que tienen un lugar de privilegio el arquitecto Peña Ganchegui. No podemos olvidar en Luis Peña la investigación en materia de vivienda popular, tan bien significada en sus cuatro grandes proyectos residenciales para la villa costera gipuzkoana. Iparraguirre, (premio Aizpurua del COAVN 1967), junto a la Iglesia Parroquial de Silvestre Pérez. La maravillosa y expresiva macla de las viviendas Entzus con sus potentes tejados de pizarra, conformando una de las agrupaciones residenciales más carismáticas y espacialmente ricas de la arquitectura de la “casa de habitación”, o los dos grupos de Viviendas Rosas en las que utiliza la calle, liberada de su carácter de “lineamento plano”, introduciéndola en el edificio como elemento espacial y articulador de la agrupación residencial. Todas ellas tienen un origen metodológico en la experimentación pionera de la Torre Vista Alegre en Zarautz, concebida en torno a la búsqueda de una esbeltez para el edificio en altura, pero sobre todo, y ahí radica su concordancia con las viviendas de Mutriku, con el encaje de cada una de las células habitativas o parte de las mismas en tres niveles distintos, para conformar la “unidad formal y volumétrica del edificio. Eran los tiempos de aquellos Pequeños Congresos (19601969) que reunían a lo mejor de la arquitectura europea del sur. Se discutía y ejemplificaba sobre parecidos problemas profesionales entre Oriol Bohigas, Federico Correa, Vázquez ac N O T A t em on po rá ne a . Iñaki Galarraga y Luis Peña. 2005 B I O G R Á F I C A Luis Peña Ganchegui (Oñate, 1926) Arquitecto desde 1959 por la ETSA de Madrid, en la que se doctora en 1968. 2º Premio Aizpúrua 1960 y 1968. 1er Premio Aizpúrua 1964. 1er Premio FAD de Espacios Urbanos 1986. Profesor de Proyectos desde 1976, en la Escuela de Arquitectura de Barcelona hasta 1982, año de constitución de la Escuela de Arquitectura de San Sebastián, de la que fue impulsor, fundador y Director, en la que desarrolló su labor docente desde su fundación hasta el 2003 (en calidad de Catedrático de Proyectos desde 1987 y como Profesor Emérito desde 1991). Miembro de Jurado de numerosos concursos, vocal de diversas Tesis Doctorales, miembro del Consejo de redacción de la revista “Arquitecturas bis”, Director de la 1ª Bienal de Arquitectura Española, ponente en congresos, seminarios y conferencias. Entre los premios con los que ha sido reconocido a lo largo de su carrera, destacan el Premio Munibe en 1997, el Premio Camuñas en 1999 y la Medalla de Oro de la Arquitectura española en 2004. www.ganchegui.com Luis Pena Ganchegui Coautor co n Chillida del Pein e de l viento y la p laza 27 Por Inaki Galarraga Aldanondo de l o s Fu ero s de V itor ia. En 20 04 re c i bi ó la M la al ed de O e jo rd rio pe Su e lo sA i rqu s os e tect o pañ obi tu a 06 rio l es p or ta l d e l to e su ob r u a. S s co sc o s va l eg a s le e adr el p ran side c on la de u arq tur it e c General de Ordenación Eibar, entre otros. En los años 1979-1986 desarrolló una función mas pública siendo Director de Urbanismo de Alava y Director General de Arquitectura , entre sus obras cabe destacar el Museo de Bolíbar, Calzada de Zenarruza, Palacio de Miramar, Pabellones varios y Restauraciones en Ajuria Enea, Restauración San Martín de Urretxu. Posteriormente y hasta la actualidad vuelve a montar su estudio profesional,realizando la renovación del Palacio de Miramar. Director de Arquitectura en el Proyecto Cultural Tabakalera de San Sebastián 2006-2009 ns Co N O T A B I O G R Á F I C A Iñaki Galarraga Aldanondo (1944 ) Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la UPV/EHU. Colaborador con los grupos de Artistas Vascos GAUR Y EMEN desde su fundación, asistiendo a reuniones, participando en la redacción de manifiestos y en presentaciones de conferencias y actos culturales con los artistas Oteiza Mendiburu, Ibarrola y Larrea, principalmente (1965-69).En los inicios se asoció profesionalmente a los Arquitectos Luis Peña Ganchegui y Miguel Garay. Más tarde estableció su propio estudio profesional, realizando unas Viviendas en Bergara y el Plan l de de Castro, Giancarlo di Carlo, Vittorio Gregotti, Alvaro Siza, Nuno Portas y algunos otros referentes de la arquitectura más comprometida socialmente. Los años siguientes fueron de desorientación y debacle en el mensaje arquitectónico (por usar una expresión cara a Le Corbusier). Tras de la XV Triennale de Milano (1973) capitaneada por Aldo Rossi (Architettura razionale) y los teóricos italianos de la morfología urbana versus tipología edificatoria se produjeron momentos tensos y de confusión entre principios teóricos ya en declive y expresiones formales varias e irreconciliables. Peña y los de su generación se reagruparon en España en torno a la revista Arquitecturas Bis y los más jóvenes trataron de influir, sin demasiado éxito, en el complicado mundo cultural que se conoció como postmodernismo. Recuerdo de memoria aquella conmemoración del Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas en Valencia... en que se discutieron estos temas entre otros. Toda aquella atmósfera enrarecida condujo al abandono paulatino de los “principii” teóricos para ir a recluírse en los estilos, con el gran dilema que quienes adoptaron el lenguaje de los estilos históricos acabaron dando la argumentación necesaria para la descalificación global de la dimensión urbana de la arquitectura. Tomada ésta en su sentido más profundamente conceptual y menos epidérmicamente estilístico. Todo ello dejó sumida a la arquitectura en un pesimismo ancestral, cada día menos influyente en los círculos donde se “siembra la opinión pública”, en sus vertientes política y cultural. Estos tiempos turbulentos también influyeron negativamente la arquitectura de Peña Ganchegui pero su potencial creador lo pudo emplear en la didáctica y en su colaboración con artistas. Y así en torno a Peña Ganchegui y Oriol Bohígas cristaliza el núcleo fundador de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Pública Vasca. Corrían tiempos propicios para las aventuras culturales en los últimos años del antiguo regimen y los inicios de aquella enigmática transición política. Tiempos de ilusión que los dos grandes arquitectos, en connivencia con otros tantos valientes catedráticos como Julián Fernández, Manuel Ribas Piera, Joan Margarit, Carles Buxadé entre otros supieron administrar con habilidad para dar carta de naturaleza universitaria a la Institución que probablemente sea para la arquitectura del País Vasco su fundamento más esperanzador y necesario. Y en otro orden de cosas tanto en su proximidad al Grupo Gaur de artistas nucleado en torno a Oteiza como en la afortunada simbiosis entre naturaleza, arquitectura y escultura tan magníficamente logradas por Peña junto con Eduardo Chillida en “los Peines del Viento” o paseo del Tenis en San Sebastián producen ese carismático y dulce “abrazo”, en claves figurativas, entre el mar y la ciudad donostiarra, metáfora cabal del abrazo en claves existenciales entre Luis Peña Ganchegui y la Gran Arquitectura. ro Luis Peña Ganchegui y la gran arquitectura El arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui, recientemente fallecido, ha sido una figura paradigmática de toda una generación de creadores. En torno a su personalidad trataré de dar cuerpo a una serie de reflexiones para el hoy y aquí de la disciplina y su capacidad de representación social. No cabe duda que respecto a lo que fueron los valores e ideales de movimiento moderno en la arquitectura del S.XX estamos asistiendo desde hace una veintena de años a una mutación significativa. Hoy la modernidad no radica en la depuración formal, en la construcción correcta y en la austeridad expresiva, ya que dichos conceptos han sido sustituídos por los de espectacularidad, comunicabilidad e iconicidad, englobados bajo una difusa capa de sostenibilidad. Aquello que a lo largo de toda la primera mitad del pasado siglo fuera un proceso de depuración ascética en todos los aspectos epidérmicos de la arquitectura, como pueden ser los ornamentales, los dimensionales, los retóricos y otros caracteres más o menos “pompiers”, a fin de reducirlos al mínimo de su expresión pero en todo momento sosteniendo el más elevado de los significados funcionales y simbólicos, hoy apenas constituyen valores dignos de ser tenidos en cuenta. Ese es, en mi opinión, el paso más significativo de los experimentados por la arquitectura y del que dan testimonio la obra de sus más genuinos espíritus creadores, entre los que tienen un lugar de privilegio el arquitecto Peña Ganchegui. No podemos olvidar en Luis Peña la investigación en materia de vivienda popular, tan bien significada en sus cuatro grandes proyectos residenciales para la villa costera gipuzkoana. Iparraguirre, (premio Aizpurua del COAVN 1967), junto a la Iglesia Parroquial de Silvestre Pérez. La maravillosa y expresiva macla de las viviendas Entzus con sus potentes tejados de pizarra, conformando una de las agrupaciones residenciales más carismáticas y espacialmente ricas de la arquitectura de la “casa de habitación”, o los dos grupos de Viviendas Rosas en las que utiliza la calle, liberada de su carácter de “lineamento plano”, introduciéndola en el edificio como elemento espacial y articulador de la agrupación residencial. Todas ellas tienen un origen metodológico en la experimentación pionera de la Torre Vista Alegre en Zarautz, concebida en torno a la búsqueda de una esbeltez para el edificio en altura, pero sobre todo, y ahí radica su concordancia con las viviendas de Mutriku, con el encaje de cada una de las células habitativas o parte de las mismas en tres niveles distintos, para conformar la “unidad formal y volumétrica del edificio. Eran los tiempos de aquellos Pequeños Congresos (19601969) que reunían a lo mejor de la arquitectura europea del sur. Se discutía y ejemplificaba sobre parecidos problemas profesionales entre Oriol Bohigas, Federico Correa, Vázquez ac N O T A t em on po rá ne a . Iñaki Galarraga y Luis Peña. 2005 B I O G R Á F I C A Luis Peña Ganchegui (Oñate, 1926) Arquitecto desde 1959 por la ETSA de Madrid, en la que se doctora en 1968. 2º Premio Aizpúrua 1960 y 1968. 1er Premio Aizpúrua 1964. 1er Premio FAD de Espacios Urbanos 1986. Profesor de Proyectos desde 1976, en la Escuela de Arquitectura de Barcelona hasta 1982, año de constitución de la Escuela de Arquitectura de San Sebastián, de la que fue impulsor, fundador y Director, en la que desarrolló su labor docente desde su fundación hasta el 2003 (en calidad de Catedrático de Proyectos desde 1987 y como Profesor Emérito desde 1991). Miembro de Jurado de numerosos concursos, vocal de diversas Tesis Doctorales, miembro del Consejo de redacción de la revista “Arquitecturas bis”, Director de la 1ª Bienal de Arquitectura Española, ponente en congresos, seminarios y conferencias. Entre los premios con los que ha sido reconocido a lo largo de su carrera, destacan el Premio Munibe en 1997, el Premio Camuñas en 1999 y la Medalla de Oro de la Arquitectura española en 2004. www.ganchegui.com Ac tua 07 li dad Peter Zumthor, por Ramon Esteve Cambra el presente eterno 29 28 Peter Zumthor, de Suiza, ha sido premiado con el Pritzker de Arquitectura 2009. La ceremonia formal por la que fue reconocido con el mayor honor del mundo de arquitectura, se celebró el 29 de Mayo en Buenos Aires, Argentina. 01 Una buena noticia, en un momento histórico caracterizado por la falta de corrientes que lideren el pensamiento arquitectónico, donde el avance brutal de la tecnología en los medios de construcción permite ejecutar cualquier proyecto sin la necesidad de pasarlo por el filtro de las pautas históricas de racionalidad, y con un relativismo generador de un cierto caos que concede validez a todo, el Pritzker sucumbe ante la sensatez formal y el intenso conocimiento constructivo. La arquitectura anclada a un origen genuino contiene un mensaje que subyace del acto de ocuparla y vivirla. Se compone de partes en las que se lee ese desarrollo. Existen principios de organización entre esas partes que proporcionan equilibrio y estabilidad. La necesidad de recorrer un camino para lograr un resultado, el dar respuesta a cada exigencia, es lo que dota de potencial a la obra. Hablemos ya de Peter Zumthor, porque su arquitectura se caracteriza por poseer esa cualidad que llamamos coherencia. En sus palabras: “En una sociedad que celebra lo inesencial, la arquitectura puede, desde su ámbito, oponer resistencia, oponerse al desgaste de formas y significados y hablar su propio lenguaje” A la manera de Kahn, él se pregunta ¿qué quiere ser el edificio? La respuesta encuentra su expresión en el concepto, se remonta al origen de la idea de casa, o institución, o aquello que está destinado a ser. En su libro Atmósferas, Zumthor se dedica a destilar la esencia de lo que, a su entender, es calidad arquitectónica. Procede como lo haría con un proyecto, preguntándose y encontrando respuestas. Expone las partes de la arquitectura que la hacen poseedora de alma. El resultado es algo armónico y completo. Una de esas partes a las que se ancla el proyecto es el entorno. El entorno sobre la arquitectura y la arquitectura sobre el entorno. Zumthor permite que 04 da siempre la sensación de valer dinero, de que recortamos nuestro esfuerzo dónde y cuándo podemos […] confesemos nuestra parquedad o nuestra escasez de ideas, pero no nos engañemos. No es una cuestión de cuánto debamos hacer, sino de cómo deba hacerse” Su discurso insta al arquitecto a convertirse en esforzado artesano, atento a todo el desarrollo de la construcción, de ahí nace la arquitectura. La forma de materializar de Zumthor se caracteriza por mostrar esos estratos del proceso constructivo. Se basa expresamente en la suma de partes por las que necesariamente discurre el construir, mostrando un gran respeto por la producción de las cosas, pues es lo que fortalece la idea de la obra. “El núcleo de toda tarea arquitectónica reside en el acto de construir” lo nuevo asiente en el lugar, sacando a la luz la cualidad de lo que allí existe. La capilla San Benedicto nace de esa misma tradición del lugar, y se aleja del característico contraste que suele ejercer ese tipo de arquitectura sacra de piedra blanca y grandes ejes axiales, en los pueblos de montaña. Su forma y materialidad contiene la tradición constructiva de las viejas granjas. No deja de evocar sensaciones, solo que éstas se alejan de las tradicionales. Lo sagrado cambia de forma, se conecta al territorio. Esta atención al lugar se intuye en la ubicación de su propio estudio, alejado de los flujos que envuelven los procesos creativos metropolitanos y de las formas de pensamiento que promueven la cáscara y olvidan “la dura pepita de la belleza”. Aunque entender esto como un estancamiento conceptual se aleja mucho de la realidad. “Proyectar no es ningún proceso lineal que, partiendo de la historia de la arquitectura, conduzca, por así decirlo, a un nuevo edificio de un modo lógico y directo. En tales situaciones intento desprenderme de mi conocimiento arquitectónico académico que, repentinamente, me deja paralizado. Este procedimiento ayuda. Mi respiración se hace más libre, aspiro el bien conocido aire de los inventores y pioneros. Y proyectar es ahora, de nuevo, inventar.” Cuando John Ruskin escribió Las siete lámparas de la arquitectura (1849), expuso lo que, en su consideración, convertía la arquitectura en arte. En su Lámpara del Sacrificio censuraba la ausencia de esfuerzo en el trabajo moderno. “Nuestro trabajo 03 02 Francisco Alonso se refiere a esto cuando habla de gravedad. “La arquitectura no puede ser pensada si no es en el seno gnoseológico de la construcción. Gravedad como fuerza de cohesión de los elementos de la arquitectura, lo que hace de la arquitectura un hecho unitario frente a la idea historicista de composición.” Pero trascendiendo el elemento constructivo y los lazos con el pasado, o quizás debido a ellos, su arquitectura se mueve en una constante búsqueda de transmitir sensaciones en el observador, provocar un estado de ánimo. Esto le importa, y lo convierte en título de sus reflexiones: atmósferas. Atmósfera compromete a quien vive el espacio, lo hace formar parte de ella, es el alma de la arquitectura. Reside en lo cotidiano y en lo global. Posee la capacidad de inspirar con las escenas, sin que la arquitectura grite por su cuenta un mensaje obligando al observador a atenderlo, sino permitiendo que el usuario forme parte de lo que sucede en el receptáculo que es el edificio. Busca ser algo contenido y preciso, rotundo y perdurable. Las termas de Vals podrían ser un buen ejemplo. Seducción en lugar de intimidación. Cualidad formal que surge de la tarea constructiva. La atmósfera no se consigue exclusivamente de la adecuada conjunción entre materiales, o de la forma del espacio. También de sonido y temperatura. El sonido del espacio. La temperatura del espacio. Para realizar el pabellón de Suiza en la Exposición del 2000 de Hannover, Zumthor utilizó madera recién cortada que, al terminar la Exposición, se reutilizaría. La estructura se resolvía mediante tirantes de acero capaces de absorber la reducción de volumen del pabellón durante el tiempo de secado. El resultado era un elemento vivo, con sonido, que mantenía la frescura de bosque mientras afuera hacía calor, y conservaba el calor cuando afuera refrescaba. En la capilla Bruder Klaus, en Alemania, están presentes muchos de los elementos espaciales y conceptuales propios del arquitecto. En ella plasma la huella del proceso constructivo de la manera más cruda e ingeniosa. El resultado formal es de una potencia abrumadora, y lo singular es que depende por completo del desarrollo constructivo. Trabaja la relación espacial, la tensión entre interior y exterior. El volumen no se cierra en la parte superior, permitiendo la entrada de lluvia, luz y aire. Permitiendo que dentro y fuera sean lo mismo. A Zumthor siempre le ha interesado provocar sentimientos relacionados con ello: “Con la arquitectura, arrancamos un trozo de globo terráqueo y construimos con él una pequeña caja. De repente, nos encontramos con un dentro y un afuera. Eso significa umbrales, tránsito, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos de repente, congregados y sostenidos por el espacio. Y todo lo que se muestra y oculta con ello.” Éste propósito permanente de Zumthor de hallar el espíritu de la arquitectura, el que emana la voluntad de ser del edificio, lo encuentra en una proporción, en una entrada de luz natural, en cómo viven los usuarios un espacio determinado. Al final se trata de equilibrio, aquello que conecta las partes haciendo que sintonicen. El objeto unitario es una constante en la arquitectura de Zumthor, posee continuidad, responde a unas reglas, es capaz de cargar con la responsabilidad del futuro. En esta época caracterizada por la demanda incesante de cambio, el arquitecto cuenta con “la pátina del tiempo” sobre sus edificios, considerando el envejecimiento como algo a favor. En resumen, el trabajo de Zumthor no persigue la forma. Trabaja a partir de la construcción como unificadora de los restantes elementos que componen la arquitectura, con el sonido, los materiales, el lugar, la presencia, la memoria, el proceso… hasta que todo ello concuerde. Si el trabajo sale bien, al final la forma es un resultado que sorprende. A esto, él lo llama arquitectura lenta. Constancia y cambio. Esa es la inquietud de Giedion en El presente eterno, la búsqueda de los elementos inmutables de la arquitectura, los que a la larga no pueden ser suprimidos. Y parece que el arquitecto suizo se ha propuesto ratificar a Giedion con una enorme dosis de coherencia, pues lo destacable no está en dar continuidad a los elementos del pasado, sino en extraer de ellos algo revolucionario. 01 Peter Zumthor 02 Capilla San Benedicto, Suiza 03 Termas en Vals, Suiza 04 Pabellón de Suiza Exposición 2000 H NOTA BIOGRÁFICA 05 Hannover, Alemania 05 Capilla Bruder Klaus, Alemania Ramón Esteve Cambra (1964 Valencia) 1990, ETSA Madrid. Profesor del departamento de proyectos arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Valencia desde 2005. Funda su estudio propio en Valencia desde donde realiza proyectos para particulares y entidades públicas. En 2001 participa en la exposición VLC_ Arquitectura Emergente organizada por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. En 2005 recibe el Primer Premio ex aequo del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana 2003-04 por el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la arquitectura como en el del diseño industrial, el interiorismo y la comunicación visual. En estos campos destaca su colección Na Xemena para la firma Gandía Blasco y la tienda Farrutx en Palma de Mallorca. Por estos y otros proyectos ha recibido premios y menciones en numerosos concursos de arquitectura y diseño. Habitualmente imparte conferencias y colabora en talleres sobre arquitectura y diseño. www.ramonesteve.com Ac tua 07 li dad Peter Zumthor, por Ramon Esteve Cambra el presente eterno 29 28 Peter Zumthor, de Suiza, ha sido premiado con el Pritzker de Arquitectura 2009. La ceremonia formal por la que fue reconocido con el mayor honor del mundo de arquitectura, se celebró el 29 de Mayo en Buenos Aires, Argentina. 01 Una buena noticia, en un momento histórico caracterizado por la falta de corrientes que lideren el pensamiento arquitectónico, donde el avance brutal de la tecnología en los medios de construcción permite ejecutar cualquier proyecto sin la necesidad de pasarlo por el filtro de las pautas históricas de racionalidad, y con un relativismo generador de un cierto caos que concede validez a todo, el Pritzker sucumbe ante la sensatez formal y el intenso conocimiento constructivo. La arquitectura anclada a un origen genuino contiene un mensaje que subyace del acto de ocuparla y vivirla. Se compone de partes en las que se lee ese desarrollo. Existen principios de organización entre esas partes que proporcionan equilibrio y estabilidad. La necesidad de recorrer un camino para lograr un resultado, el dar respuesta a cada exigencia, es lo que dota de potencial a la obra. Hablemos ya de Peter Zumthor, porque su arquitectura se caracteriza por poseer esa cualidad que llamamos coherencia. En sus palabras: “En una sociedad que celebra lo inesencial, la arquitectura puede, desde su ámbito, oponer resistencia, oponerse al desgaste de formas y significados y hablar su propio lenguaje” A la manera de Kahn, él se pregunta ¿qué quiere ser el edificio? La respuesta encuentra su expresión en el concepto, se remonta al origen de la idea de casa, o institución, o aquello que está destinado a ser. En su libro Atmósferas, Zumthor se dedica a destilar la esencia de lo que, a su entender, es calidad arquitectónica. Procede como lo haría con un proyecto, preguntándose y encontrando respuestas. Expone las partes de la arquitectura que la hacen poseedora de alma. El resultado es algo armónico y completo. Una de esas partes a las que se ancla el proyecto es el entorno. El entorno sobre la arquitectura y la arquitectura sobre el entorno. Zumthor permite que 04 da siempre la sensación de valer dinero, de que recortamos nuestro esfuerzo dónde y cuándo podemos […] confesemos nuestra parquedad o nuestra escasez de ideas, pero no nos engañemos. No es una cuestión de cuánto debamos hacer, sino de cómo deba hacerse” Su discurso insta al arquitecto a convertirse en esforzado artesano, atento a todo el desarrollo de la construcción, de ahí nace la arquitectura. La forma de materializar de Zumthor se caracteriza por mostrar esos estratos del proceso constructivo. Se basa expresamente en la suma de partes por las que necesariamente discurre el construir, mostrando un gran respeto por la producción de las cosas, pues es lo que fortalece la idea de la obra. “El núcleo de toda tarea arquitectónica reside en el acto de construir” lo nuevo asiente en el lugar, sacando a la luz la cualidad de lo que allí existe. La capilla San Benedicto nace de esa misma tradición del lugar, y se aleja del característico contraste que suele ejercer ese tipo de arquitectura sacra de piedra blanca y grandes ejes axiales, en los pueblos de montaña. Su forma y materialidad contiene la tradición constructiva de las viejas granjas. No deja de evocar sensaciones, solo que éstas se alejan de las tradicionales. Lo sagrado cambia de forma, se conecta al territorio. Esta atención al lugar se intuye en la ubicación de su propio estudio, alejado de los flujos que envuelven los procesos creativos metropolitanos y de las formas de pensamiento que promueven la cáscara y olvidan “la dura pepita de la belleza”. Aunque entender esto como un estancamiento conceptual se aleja mucho de la realidad. “Proyectar no es ningún proceso lineal que, partiendo de la historia de la arquitectura, conduzca, por así decirlo, a un nuevo edificio de un modo lógico y directo. En tales situaciones intento desprenderme de mi conocimiento arquitectónico académico que, repentinamente, me deja paralizado. Este procedimiento ayuda. Mi respiración se hace más libre, aspiro el bien conocido aire de los inventores y pioneros. Y proyectar es ahora, de nuevo, inventar.” Cuando John Ruskin escribió Las siete lámparas de la arquitectura (1849), expuso lo que, en su consideración, convertía la arquitectura en arte. En su Lámpara del Sacrificio censuraba la ausencia de esfuerzo en el trabajo moderno. “Nuestro trabajo 03 02 Francisco Alonso se refiere a esto cuando habla de gravedad. “La arquitectura no puede ser pensada si no es en el seno gnoseológico de la construcción. Gravedad como fuerza de cohesión de los elementos de la arquitectura, lo que hace de la arquitectura un hecho unitario frente a la idea historicista de composición.” Pero trascendiendo el elemento constructivo y los lazos con el pasado, o quizás debido a ellos, su arquitectura se mueve en una constante búsqueda de transmitir sensaciones en el observador, provocar un estado de ánimo. Esto le importa, y lo convierte en título de sus reflexiones: atmósferas. Atmósfera compromete a quien vive el espacio, lo hace formar parte de ella, es el alma de la arquitectura. Reside en lo cotidiano y en lo global. Posee la capacidad de inspirar con las escenas, sin que la arquitectura grite por su cuenta un mensaje obligando al observador a atenderlo, sino permitiendo que el usuario forme parte de lo que sucede en el receptáculo que es el edificio. Busca ser algo contenido y preciso, rotundo y perdurable. Las termas de Vals podrían ser un buen ejemplo. Seducción en lugar de intimidación. Cualidad formal que surge de la tarea constructiva. La atmósfera no se consigue exclusivamente de la adecuada conjunción entre materiales, o de la forma del espacio. También de sonido y temperatura. El sonido del espacio. La temperatura del espacio. Para realizar el pabellón de Suiza en la Exposición del 2000 de Hannover, Zumthor utilizó madera recién cortada que, al terminar la Exposición, se reutilizaría. La estructura se resolvía mediante tirantes de acero capaces de absorber la reducción de volumen del pabellón durante el tiempo de secado. El resultado era un elemento vivo, con sonido, que mantenía la frescura de bosque mientras afuera hacía calor, y conservaba el calor cuando afuera refrescaba. En la capilla Bruder Klaus, en Alemania, están presentes muchos de los elementos espaciales y conceptuales propios del arquitecto. En ella plasma la huella del proceso constructivo de la manera más cruda e ingeniosa. El resultado formal es de una potencia abrumadora, y lo singular es que depende por completo del desarrollo constructivo. Trabaja la relación espacial, la tensión entre interior y exterior. El volumen no se cierra en la parte superior, permitiendo la entrada de lluvia, luz y aire. Permitiendo que dentro y fuera sean lo mismo. A Zumthor siempre le ha interesado provocar sentimientos relacionados con ello: “Con la arquitectura, arrancamos un trozo de globo terráqueo y construimos con él una pequeña caja. De repente, nos encontramos con un dentro y un afuera. Eso significa umbrales, tránsito, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos de repente, congregados y sostenidos por el espacio. Y todo lo que se muestra y oculta con ello.” Éste propósito permanente de Zumthor de hallar el espíritu de la arquitectura, el que emana la voluntad de ser del edificio, lo encuentra en una proporción, en una entrada de luz natural, en cómo viven los usuarios un espacio determinado. Al final se trata de equilibrio, aquello que conecta las partes haciendo que sintonicen. El objeto unitario es una constante en la arquitectura de Zumthor, posee continuidad, responde a unas reglas, es capaz de cargar con la responsabilidad del futuro. En esta época caracterizada por la demanda incesante de cambio, el arquitecto cuenta con “la pátina del tiempo” sobre sus edificios, considerando el envejecimiento como algo a favor. En resumen, el trabajo de Zumthor no persigue la forma. Trabaja a partir de la construcción como unificadora de los restantes elementos que componen la arquitectura, con el sonido, los materiales, el lugar, la presencia, la memoria, el proceso… hasta que todo ello concuerde. Si el trabajo sale bien, al final la forma es un resultado que sorprende. A esto, él lo llama arquitectura lenta. Constancia y cambio. Esa es la inquietud de Giedion en El presente eterno, la búsqueda de los elementos inmutables de la arquitectura, los que a la larga no pueden ser suprimidos. Y parece que el arquitecto suizo se ha propuesto ratificar a Giedion con una enorme dosis de coherencia, pues lo destacable no está en dar continuidad a los elementos del pasado, sino en extraer de ellos algo revolucionario. 01 Peter Zumthor 02 Capilla San Benedicto, Suiza 03 Termas en Vals, Suiza 04 Pabellón de Suiza Exposición 2000 H NOTA BIOGRÁFICA 05 Hannover, Alemania 05 Capilla Bruder Klaus, Alemania Ramón Esteve Cambra (1964 Valencia) 1990, ETSA Madrid. Profesor del departamento de proyectos arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Valencia desde 2005. Funda su estudio propio en Valencia desde donde realiza proyectos para particulares y entidades públicas. En 2001 participa en la exposición VLC_ Arquitectura Emergente organizada por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. En 2005 recibe el Primer Premio ex aequo del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana 2003-04 por el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la arquitectura como en el del diseño industrial, el interiorismo y la comunicación visual. En estos campos destaca su colección Na Xemena para la firma Gandía Blasco y la tienda Farrutx en Palma de Mallorca. Por estos y otros proyectos ha recibido premios y menciones en numerosos concursos de arquitectura y diseño. Habitualmente imparte conferencias y colabora en talleres sobre arquitectura y diseño. www.ramonesteve.com Ac tua 09 li dad Sir Norman Foster por Rogelio Ruiz Fernandez 30 31 El arquitecto británico Norman Foster fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009 por conjugar "la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía", anunció el jurado del galardón, “Foster, arquitecto de la era global, anticipa con brillantez la única 'polis' posible en el siglo XXI, al servicio del desarrollo sostenible y de la libertad personal y social", destacó el acta del jurado, reunido en Oviedo. Gracias a la Fundación Príncipe de Asturias por recordarnos, frente a lo que vemos por la calle y en Bolonia, que la Arquitectura está entre las máximas aspiraciones del espíritu. Estos días van a ver importantes antologías de su vasta obra, desde estas líneas sólo recordar algunos ejemplos que ustedes conocían y quizá no recordasen como suyas. En La Naranja Mecánica de Kubric, la casa del escritor que ya entonces nos impresionó sin saber de quien era, es una de las primeras obras, cuando con Wendy Foster, con el famoso Richard Rogers (aeropuerto Barajas) y otros formaron el Team 4 que desde Inglaterra iluminaría el mundo. Más tarde ya como Foster Associates realizaría las oficinas Dumas y Faber en Ipswich, cuyos planos dibujados a mano sobre papel vegetal (los pueden ver en el Victoria and Albert Museum de Londres) contrastan con la modernidad de la que aún hoy es la madre de todas las cristaleras clipadas con presillas que vimos después en tantos aeropuertos (aconsejo fervientemente su visita). También suyo es el aeropuerto de Stanstead que es el que nos encontramos cuando vamos a Londres con Easyjet, que destaca por lo ordenado del pattern que hace que, con su geometría sencilla, pueda crecer hasta donde queramos (Stanstead fue anuncio de Audi hace tiempo, de un hombre que perdía las llaves dentro del coche.) La semilla de estos ingleses floreció en todos los no lugares de Marc Augé. También suyas las gasolineras de Repsol como hongos de colores. Diseños suyos también son soportes de propaganda que en su modernidad contrastan con los isabelinos o neoparisinos que pueblan muchas de nuestras ciudades. Aunque, para contraste y delicada vecindad, destacaría el edificio que en Nimes colocó junto a la Maison Carrée. Otros como el Hong Kong Bank se han convertido, y no por su tamaño, ampliamente superado por sus vecinos, en un icono de la ciudad que con espejos hace entrar la luz al gran patio interior. Porque la obra del equipo de Foster siempre destaca, con muchas torres: Tokio, Frankfurt, ahora Madrid… Otra, la Swiss Re, el edificio supositorio de la City londinense, que es dónde el perverso protagonista de Match Point, del príncipe Allen, tenía sus oficinas, muy cerca por cierto del Lloyds, de su antiguo compañero Richard Rogers, donde afloró tanto el High-Tech que el príncipe Carlos salió a la prensa para criticarlo duramente. Los tiempos han cambiado y este gran legado con tan grandes premios forma ya, sin duda, parte de nuestra historia, como reconoce esta distinción. Swiss Re HQ, 30 St Mary Axe. London, UK, 1997-2004 Foto ©Pablo Vázquez Otro príncipe de Asturias, Oiza, decía hablando de los macroestudios, que su problema es como el de la leche, que cuando la bebes en un pueblo recién ordeñada sabes de que vaca es y es más sabrosa, pero que cuando la bebes en un envase, es en realidad un promedio de leche, que no se sabe de que animal proviene y es quizá mas anodino su sabor. De su gran equipo han salido muchos, muchísimos proyectos, sobre todo estos años últimos de euforia. Algunos a veces son más “barrocos”, como el edificio para el Ayuntamiento de Londres junto al London Bridge en el que una planta elíptica con una pasarela que la recorre parece perder el equilibrio, que es en realidad un proyecto gemelo conceptualmente a la cúpula del Reichtag berlinés, la cubierta del British es mágica, o el edificio universitario de Cambridge (más forzado). También puentes como el trémulo del Millenium que une San Pablo con la New Tate, o el altísimo de Millau en Francia. En España: el metro de Bilbao (muy inspirado en el magnífico de Washington), la torre de Collserola en Barcelona, o el palacio de Congresos de Valencia que también visité y que acosado por la edificación posterior desató la ira de nuestro protagonista… Para Foster, que además pilota su propio avión, este mundo debe de ser muy pequeño. Aunque no sé porqué, mirando a este hombre, me da la impresión que cuando pilota en la noche como un Saint Exupery (principito al fin y al cabo), cambiaría todos los honores por volver a ser un chaval de Manchester que empieza a luchar en esta guerra que es la Arquitectura. Me gustaría, como sin duda hará el maestro, dedicarle no sólo a el, sino a todos sus compañeros que lo siguieron durante su propia historia que es la historia del High- Tech (hasta Buckminster Fuller recaló en su estudio), nuestra más ferviente felicitación, y recordar también para acabar que la palabra tecnología viene del griego técne que no significa otra cosa más que Arte. Felicidades. Willis Faber & Dumas Headquarters. Ipswich, UK, 1971-1975 N O T A B I O G R Á F I C A Rogelio Ruiz Fernández dr arquitecto Arquitecto U.P. Valencia 1990, Postgrado “Arquitectura Moderna y Restauración” (Antón Capitel) U.P. Valladolid 1990-92, Postgrado, “Hecho Proyectual y Praxis Profesional” (Andrés Fernández-Albalat Lois ) Universidad de la Coruña (30 horas)(1994) Postgrado “El Noroeste Territorio y Urbanistica” (Juan Luis Dalda et altri) Universidad de la Coruña (30 horas)(1994).Doctor Arquitecto “Las Cajas atravesadas por la Luz”(Juan Carlos Arnuncio) U.P. Valladolid 2003, Primer Premio y Gran Prix Szeczin Polonia 1990, Mención Honor Europa Nostra La Haya 2007 por el edificio Le Peuple de Bruselas, Mención Julio Galán, Santiago 2002 por edificios industriales en la senda Norte, Preseleccionado Academia de Roma 1998, Premio Asturias de Arquitectura 2008 y varios Accesits en otras convocatorias. Otros concursos ganados: Mercado Orbón Avilés 1991, Piscinas y parque en Cangas del Narcea 1993, Museo del Hórreo 2004, Museo de la Pesca en Candas, 2006… Profesor invitado en diversas universidades y postgrados. Diversas publicaciones nacionales e internacionales ON 220, 228, 268, 291,300- (Barcelona), Conarquitectura 8 Madrid, A+ 178 Bruselas Les Nouvelles de Patrimoine 105(Bruselas), otras en Asturias AO, Asturies, Los ojos de la Memoria, Síntesis, Atico...trabaja desde Mieres, Asturias, con Macario Luis Gonzalez Astorga, Arquitecto U.P. Valladolid. Foto ©Pablo Vázquez Ac tua 09 li dad Sir Norman Foster por Rogelio Ruiz Fernandez 30 31 El arquitecto británico Norman Foster fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009 por conjugar "la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía", anunció el jurado del galardón, “Foster, arquitecto de la era global, anticipa con brillantez la única 'polis' posible en el siglo XXI, al servicio del desarrollo sostenible y de la libertad personal y social", destacó el acta del jurado, reunido en Oviedo. Gracias a la Fundación Príncipe de Asturias por recordarnos, frente a lo que vemos por la calle y en Bolonia, que la Arquitectura está entre las máximas aspiraciones del espíritu. Estos días van a ver importantes antologías de su vasta obra, desde estas líneas sólo recordar algunos ejemplos que ustedes conocían y quizá no recordasen como suyas. En La Naranja Mecánica de Kubric, la casa del escritor que ya entonces nos impresionó sin saber de quien era, es una de las primeras obras, cuando con Wendy Foster, con el famoso Richard Rogers (aeropuerto Barajas) y otros formaron el Team 4 que desde Inglaterra iluminaría el mundo. Más tarde ya como Foster Associates realizaría las oficinas Dumas y Faber en Ipswich, cuyos planos dibujados a mano sobre papel vegetal (los pueden ver en el Victoria and Albert Museum de Londres) contrastan con la modernidad de la que aún hoy es la madre de todas las cristaleras clipadas con presillas que vimos después en tantos aeropuertos (aconsejo fervientemente su visita). También suyo es el aeropuerto de Stanstead que es el que nos encontramos cuando vamos a Londres con Easyjet, que destaca por lo ordenado del pattern que hace que, con su geometría sencilla, pueda crecer hasta donde queramos (Stanstead fue anuncio de Audi hace tiempo, de un hombre que perdía las llaves dentro del coche.) La semilla de estos ingleses floreció en todos los no lugares de Marc Augé. También suyas las gasolineras de Repsol como hongos de colores. Diseños suyos también son soportes de propaganda que en su modernidad contrastan con los isabelinos o neoparisinos que pueblan muchas de nuestras ciudades. Aunque, para contraste y delicada vecindad, destacaría el edificio que en Nimes colocó junto a la Maison Carrée. Otros como el Hong Kong Bank se han convertido, y no por su tamaño, ampliamente superado por sus vecinos, en un icono de la ciudad que con espejos hace entrar la luz al gran patio interior. Porque la obra del equipo de Foster siempre destaca, con muchas torres: Tokio, Frankfurt, ahora Madrid… Otra, la Swiss Re, el edificio supositorio de la City londinense, que es dónde el perverso protagonista de Match Point, del príncipe Allen, tenía sus oficinas, muy cerca por cierto del Lloyds, de su antiguo compañero Richard Rogers, donde afloró tanto el High-Tech que el príncipe Carlos salió a la prensa para criticarlo duramente. Los tiempos han cambiado y este gran legado con tan grandes premios forma ya, sin duda, parte de nuestra historia, como reconoce esta distinción. Swiss Re HQ, 30 St Mary Axe. London, UK, 1997-2004 Foto ©Pablo Vázquez Otro príncipe de Asturias, Oiza, decía hablando de los macroestudios, que su problema es como el de la leche, que cuando la bebes en un pueblo recién ordeñada sabes de que vaca es y es más sabrosa, pero que cuando la bebes en un envase, es en realidad un promedio de leche, que no se sabe de que animal proviene y es quizá mas anodino su sabor. De su gran equipo han salido muchos, muchísimos proyectos, sobre todo estos años últimos de euforia. Algunos a veces son más “barrocos”, como el edificio para el Ayuntamiento de Londres junto al London Bridge en el que una planta elíptica con una pasarela que la recorre parece perder el equilibrio, que es en realidad un proyecto gemelo conceptualmente a la cúpula del Reichtag berlinés, la cubierta del British es mágica, o el edificio universitario de Cambridge (más forzado). También puentes como el trémulo del Millenium que une San Pablo con la New Tate, o el altísimo de Millau en Francia. En España: el metro de Bilbao (muy inspirado en el magnífico de Washington), la torre de Collserola en Barcelona, o el palacio de Congresos de Valencia que también visité y que acosado por la edificación posterior desató la ira de nuestro protagonista… Para Foster, que además pilota su propio avión, este mundo debe de ser muy pequeño. Aunque no sé porqué, mirando a este hombre, me da la impresión que cuando pilota en la noche como un Saint Exupery (principito al fin y al cabo), cambiaría todos los honores por volver a ser un chaval de Manchester que empieza a luchar en esta guerra que es la Arquitectura. Me gustaría, como sin duda hará el maestro, dedicarle no sólo a el, sino a todos sus compañeros que lo siguieron durante su propia historia que es la historia del High- Tech (hasta Buckminster Fuller recaló en su estudio), nuestra más ferviente felicitación, y recordar también para acabar que la palabra tecnología viene del griego técne que no significa otra cosa más que Arte. Felicidades. Willis Faber & Dumas Headquarters. Ipswich, UK, 1971-1975 N O T A B I O G R Á F I C A Rogelio Ruiz Fernández dr arquitecto Arquitecto U.P. Valencia 1990, Postgrado “Arquitectura Moderna y Restauración” (Antón Capitel) U.P. Valladolid 1990-92, Postgrado, “Hecho Proyectual y Praxis Profesional” (Andrés Fernández-Albalat Lois ) Universidad de la Coruña (30 horas)(1994) Postgrado “El Noroeste Territorio y Urbanistica” (Juan Luis Dalda et altri) Universidad de la Coruña (30 horas)(1994).Doctor Arquitecto “Las Cajas atravesadas por la Luz”(Juan Carlos Arnuncio) U.P. Valladolid 2003, Primer Premio y Gran Prix Szeczin Polonia 1990, Mención Honor Europa Nostra La Haya 2007 por el edificio Le Peuple de Bruselas, Mención Julio Galán, Santiago 2002 por edificios industriales en la senda Norte, Preseleccionado Academia de Roma 1998, Premio Asturias de Arquitectura 2008 y varios Accesits en otras convocatorias. Otros concursos ganados: Mercado Orbón Avilés 1991, Piscinas y parque en Cangas del Narcea 1993, Museo del Hórreo 2004, Museo de la Pesca en Candas, 2006… Profesor invitado en diversas universidades y postgrados. Diversas publicaciones nacionales e internacionales ON 220, 228, 268, 291,300- (Barcelona), Conarquitectura 8 Madrid, A+ 178 Bruselas Les Nouvelles de Patrimoine 105(Bruselas), otras en Asturias AO, Asturies, Los ojos de la Memoria, Síntesis, Atico...trabaja desde Mieres, Asturias, con Macario Luis Gonzalez Astorga, Arquitecto U.P. Valladolid. Foto ©Pablo Vázquez 32 Congreso de arquitectos de Espana 2009 por Luis Sendra Mengual que sucede a nuestro alrededor, tomemos personalmente las riendas de nuestro destino. Alcemos la voz y que nos oigan todos los agentes presentes a lo largo de nuestra labor profesional. No evadamos nuestra responsabilidad por ser jóvenes, por ser mayores, por ser altos o por ser bajos. Asistamos al Congreso, que es para todos. Logotipo del Congreso de Arquitectos 2009 UN DEBATE ESPERADO El Congreso de Arquitectos de España 2009 es un debate impulsado por la profesión, un evento muy esperado desde hace tiempo. La última vez que nos reunimos todos los arquitectos fue en Barcelona hace más de 12 años, del 3 al 6 de Julio de 1996. Probablemente estemos ante uno de los momentos más críticos de nuestra historia, y no es casualidad que de repente queramos psicoanalizarnos para saber que es un arquitecto, pero sobre todo, para decidir que queremos ser. Que no nos extrañe que las conclusiones finales deriven en que quizás lo más conveniente sería quedarnos como estamos, que no es poco, es decir, en ser A.R.Q.U.I.T.E.C.T.O.S. A de ARQUITECTURA R de RESPONSABILIDAD Q de QUEREMOS U de UNIDAD I de ILUSIÓN T de TODOS E de ESFUERZO C de CAMBIO T de TRABAJO O de ORDEN S de SOCIEDAD Que no le quepa la menor duda a nadie de que el futuro va a ser duro, a la vista de los datos sobre la mesa. Somos uno de los países de la Unión Europea con más arquitectos por habitantes, alrededor de uno por cada 978, lo que hacen un total de 53.500 (71% hombres y 29% mujeres). Y aún seremos más a medida que vayan terminando los aproximadamente 29.500 estudiantes matriculados al año en las 31 escuelas de arquitectura que hay a lo largo del país, obteniendo el título a razón de 2.700 por año. En la actualidad, el 68% de los arquitectos tienen estudio propio. Hemos tocado techo en la actividad de la construcción, por lo que habrá menos proyectos. Es posible que tengamos que trabajar más o de manera diferente, en solitario, en equipo, especializándonos, pero siempre con dignidad. No podemos desaprovechar la oportunidad de afrontar nuevos retos: salir al extranjero, explotar nuevos campos, etc., especialmente para los recién titulados. Retomemos aquella frase de 'soy joven, aunque sobradamente preparado', porque es verdad. Nuestra preparación es de las mejores de Europa, y tiene que seguir siéndolo. Bolonia no es una zancadilla, es una adaptación precisa, y vendrán más, y haremos lo que haga falta para regularizar la profesión siguiendo siendo nosotros mismos. Todo ello en el sector de la construcción, donde convivimos con otros profesionales, que también deberán adaptarse a los nuevos tiempos y a los que a buen seguro tampoco les será fácil. Pelearemos con quien sea lo que sea necesario, siempre con elegancia. Algunos afortunados estaremos presencialmente, 1481 caben en el Palacio de Congresos de Valencia, asistiendo en directo a las 270 comunicaciones presentadas por nuestros compañeros, debatiendo, dialogando. El resto deberemos estar al tanto de todo lo que suceda, informándonos sobre todo de las conclusiones, que como dije anteriormente, no deberían serán otras que ser ARQUITECTOS. Valencia es la salida, y ser ARQUITECTOS, la meta, y no podemos dejar que este Congreso pase sin que nos dé la clave para el futuro de la profesión. Ev 08 en tos 33 por nuevos modos de ejercer por un debate esperado Luis Sendra Mengual Comisario del Congreso de Arquitectos de España 2009 www.congresodearquitectos2009.es por una profesión viva N O T A B I O G R Á F I C A Luis Sendra Mengual (1962 Valencia) 1987, ETSA Valencia. Profesor de la Escuela de Arquitectura de Valencia desde 1988. Tiene estudio propio en Valencia desde donde realiza proyectos para particulares y entidades públicas. Presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia desde 2.008. Grupo de congresistas del Congreso de Arquitectos celebrado en Valencia el 21 de junio de 1909. Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la arquitectura, como del urbanismo. La vivienda unifamiliar,el interiorismo y la rehabilitación son facetas muy importantes en su trabajo, como el Hotel Ferrero en Bocairente… En el campo de la vivienda social ha recibido diversos premios. lsendra@cgsarquitectos.com No podemos desviarnos del objetivo principal del Congreso. Nos vamos a reunir para debatir sobre nuestra profesión, sobre nuestro medio de vida, sobre nuestra vocación, sobre nuestras responsabilidades, en definitiva, sobre nosotros mismos. Vamos a decirle al mundo que estamos aquí y que realmente somos un complemento importante de la sociedad, donde tenemos un puesto de vital importancia, y tenemos que estar orgullosos de ello, reinventémonos si hace falta. No nos quedemos sentados mirando desde la grada lo Foto ©Noel Arraiz Foto ©Carlo Prearo 32 Congreso de arquitectos de Espana 2009 por Luis Sendra Mengual que sucede a nuestro alrededor, tomemos personalmente las riendas de nuestro destino. Alcemos la voz y que nos oigan todos los agentes presentes a lo largo de nuestra labor profesional. No evadamos nuestra responsabilidad por ser jóvenes, por ser mayores, por ser altos o por ser bajos. Asistamos al Congreso, que es para todos. Logotipo del Congreso de Arquitectos 2009 UN DEBATE ESPERADO El Congreso de Arquitectos de España 2009 es un debate impulsado por la profesión, un evento muy esperado desde hace tiempo. La última vez que nos reunimos todos los arquitectos fue en Barcelona hace más de 12 años, del 3 al 6 de Julio de 1996. Probablemente estemos ante uno de los momentos más críticos de nuestra historia, y no es casualidad que de repente queramos psicoanalizarnos para saber que es un arquitecto, pero sobre todo, para decidir que queremos ser. Que no nos extrañe que las conclusiones finales deriven en que quizás lo más conveniente sería quedarnos como estamos, que no es poco, es decir, en ser A.R.Q.U.I.T.E.C.T.O.S. A de ARQUITECTURA R de RESPONSABILIDAD Q de QUEREMOS U de UNIDAD I de ILUSIÓN T de TODOS E de ESFUERZO C de CAMBIO T de TRABAJO O de ORDEN S de SOCIEDAD Que no le quepa la menor duda a nadie de que el futuro va a ser duro, a la vista de los datos sobre la mesa. Somos uno de los países de la Unión Europea con más arquitectos por habitantes, alrededor de uno por cada 978, lo que hacen un total de 53.500 (71% hombres y 29% mujeres). Y aún seremos más a medida que vayan terminando los aproximadamente 29.500 estudiantes matriculados al año en las 31 escuelas de arquitectura que hay a lo largo del país, obteniendo el título a razón de 2.700 por año. En la actualidad, el 68% de los arquitectos tienen estudio propio. Hemos tocado techo en la actividad de la construcción, por lo que habrá menos proyectos. Es posible que tengamos que trabajar más o de manera diferente, en solitario, en equipo, especializándonos, pero siempre con dignidad. No podemos desaprovechar la oportunidad de afrontar nuevos retos: salir al extranjero, explotar nuevos campos, etc., especialmente para los recién titulados. Retomemos aquella frase de 'soy joven, aunque sobradamente preparado', porque es verdad. Nuestra preparación es de las mejores de Europa, y tiene que seguir siéndolo. Bolonia no es una zancadilla, es una adaptación precisa, y vendrán más, y haremos lo que haga falta para regularizar la profesión siguiendo siendo nosotros mismos. Todo ello en el sector de la construcción, donde convivimos con otros profesionales, que también deberán adaptarse a los nuevos tiempos y a los que a buen seguro tampoco les será fácil. Pelearemos con quien sea lo que sea necesario, siempre con elegancia. Algunos afortunados estaremos presencialmente, 1481 caben en el Palacio de Congresos de Valencia, asistiendo en directo a las 270 comunicaciones presentadas por nuestros compañeros, debatiendo, dialogando. El resto deberemos estar al tanto de todo lo que suceda, informándonos sobre todo de las conclusiones, que como dije anteriormente, no deberían serán otras que ser ARQUITECTOS. Valencia es la salida, y ser ARQUITECTOS, la meta, y no podemos dejar que este Congreso pase sin que nos dé la clave para el futuro de la profesión. Ev 08 en tos 33 por nuevos modos de ejercer por un debate esperado Luis Sendra Mengual Comisario del Congreso de Arquitectos de España 2009 www.congresodearquitectos2009.es por una profesión viva N O T A B I O G R Á F I C A Luis Sendra Mengual (1962 Valencia) 1987, ETSA Valencia. Profesor de la Escuela de Arquitectura de Valencia desde 1988. Tiene estudio propio en Valencia desde donde realiza proyectos para particulares y entidades públicas. Presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia desde 2.008. Grupo de congresistas del Congreso de Arquitectos celebrado en Valencia el 21 de junio de 1909. Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la arquitectura, como del urbanismo. La vivienda unifamiliar,el interiorismo y la rehabilitación son facetas muy importantes en su trabajo, como el Hotel Ferrero en Bocairente… En el campo de la vivienda social ha recibido diversos premios. lsendra@cgsarquitectos.com No podemos desviarnos del objetivo principal del Congreso. Nos vamos a reunir para debatir sobre nuestra profesión, sobre nuestro medio de vida, sobre nuestra vocación, sobre nuestras responsabilidades, en definitiva, sobre nosotros mismos. Vamos a decirle al mundo que estamos aquí y que realmente somos un complemento importante de la sociedad, donde tenemos un puesto de vital importancia, y tenemos que estar orgullosos de ello, reinventémonos si hace falta. No nos quedemos sentados mirando desde la grada lo Foto ©Noel Arraiz Foto ©Carlo Prearo Libros 1 PENSAR LA ARQUITECTURA Autor: Peter Zumthor, Premio Pritzker 2009 96 páginas, 24 x 14 cm.Edita Gustavo Gili, 2009 Pensar la arquitectura recopila diversos escritos de Peter Zumthor cuyo valor reside en la reflexión que acompaña a la intensidad de su obra. Escritos a lo largo de diez años, los textos constituyen un raro y valioso testimonio del pensamiento del maestro suizo. 2 ATMÓSFERAS Autor: Peter Zumthor 75 páginas, 23,5 x 17 cm.Edita Gustavo Gili Este libro recoge una conferencia impartida en junio de 2003 por Peter Zumthor en el castillo de Wendlinghausen, en el marco del Festival de Literatura y Música de Alemania. En ella, el autor reflexiona sobre la capacidad de los edificios y sus entornos para ofrecer a la gente un buen lugar para el desarrollo de sus vidas. Sus reflexiones sirven de magnífico puente de conexión entre los edificios del propio Zumthor y su relación con el entorno. 3 MIES VAN DER ROHE. 2G N.48/49 .CASAS HOUSES Autor: AAVV 270 páginas, 30x 23 cm.Edita Gustavo Gili, 2009 5 VIVIENDA COLECTIVA PARADIGMÁTICA DEL SIGLO XX. PLANTAS, SECCIONES Y ALZADOS Autor: Hilary French 240 páginas,29 x 25 cm.Edita Gustavo Gili, 2009 Este número doble de la revista 2G presenta por primera vez todas las casas que Mies van der Rohe construyó y diseñó, desde sus inicios en Berlín hasta su estancia en Estados Unidos. Cada una de las casas construidas se documenta con nuevas fotografías -encargadas para esta publicación al prestigioso fotógrafo alemán Hans-Christian Schink-, los dibujos originales y fotos de época con el fin de ofrecer una nueva visión sobre la obra doméstica de Mies van der Rohe. La vivienda colectiva ha sido un fértil campo de experimentación durante todo el siglo XX y seguirá siendo un tema candente durante el siglo XXI. Los cambios en las formas de vida, la evolución tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad de las ciudades han sido algunos de los motivos que han propiciado que los arquitectos del siglo XX investigasen el tema de la vivienda colectiva de forma exhaustiva. 4 MÚSICA DE LA ARQUITECTURA Autor: XENAKIS, IANNIS 444 páginas. Edita Akal Ediciones, 2009 6 PUBLICACIONES RECOMENDADAS POR EL IVE Edita IVE, Instituto Valenciano de la Edificación El presente libro reúne por primera vez los escritos que Xenakis, una de las figuras más destacadas de la cultura europea de la segunda mitad del siglo XX, consagró a la arquitectura y a las relaciones entre esta disciplina y la música. El examen de sus archivos personales ha desvelado, entre otras cosas, la riqueza de este material -artículos, cartas, conferencias, escritos teóricos, reflexiones programáticas-, que completa los propios bocetos y proyectos arquitectónicos. Los originales de Xenakis (presentados y comentados por Sharon Kanach) se articulan en cuatro apartados: "Los años Le Corbusier", "La ciudad cósmica y otros escritos", "Xenakis, arquitecto independiente" y "Los Politopos". GUÍA DE INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1 Tomo A4 (256 pags) 34 El objetivo fundamental del documento es servir de ayuda a los técnicos para planificar la rehabilitación de una estructura. De manera que, una vez efectuadas las inspecciones, análisis y evaluaciones previas necesarias, y concretado el objetivo de la intervención para la rehabilitación de la estructura afectada, ya sea protección, reparación, refuerzo o sustitución, se da una orientación sobre los posibles métodos para alcanzar dicho objetivo. Por lo tanto, además de ser un manual sobre la intervención en estructuras, principalmente constituye un procedimiento de ayuda en la selección y optimización de los métodos de intervención más apropiados para cada caso, dependiendo de las prestaciones que se pretenden conseguir con la Intervención. elementos constructivos e instalaciones que son determinantes para la calidad de los edificios, como son: las cubiertas, las fachadas, la red interior de suministro de agua y las redes de evacuación de aguas. Estas pruebas permiten la comprobación experimental de la idoneidad de la parte de obra o instalación para cumplir determinadas prestaciones asignadas para el buen funcionamiento del elemento como parte del edificio. BASE DE DATOS DE CONSTRUCCIÓN COMUNITAT VALENCIANA 2009 Aplicación informática CD Base de datos de precios paramétricos, para la especificación técnica y económica de proyectos de edificación, obra nueva o rehabilitación, urbanización y seguridad y salud. Edición revisada y ampliada de acuerdo con la nueva Instrucción de Hormigón Estructural (EHE08), incorporación de nuevas soluciones de Aislamiento Acústico e Impermeabilización adaptadas al CTE, revisión completa del capítulo de Control de Calidad y la inclusión de nuevos productos o soluciones innovadoras y sostenibles como la inclusión de instalaciones de geotermia para climatización y producción de ACS, entre otras. Proporciona a los técnicos unos procedimientos de referencia, para disponer de un conocimiento objetivo sobre la correcta ejecución de aquellos BUZÓN DEL LECTOR Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar Nuestra intención es mejorar, adaptarnos, crecer, reflejar, sentir y expresar en libertad algo que no podemos hacer sin vuestra colaboración. Esperamos que con el tiempo no sólo hablemos de intenciones sino también de acciones. Gloria Espuig Granell Secretaría de Redacción redaccion.vpor2@five.es Fe de erratas: En la sección de historia del número 4 aparece como autor de las fotografías publicadas Joan Roig y debería ser Clemente Delgado. Actos Culturales en la Universidad Politécnica de Valencia CURSO DE VERANO: ROOMS, VIVIENDA COLECTIVA Y MÁS. Invitados: Paredes y Pedrosa,RCR, J. Herreros, J. M. Montaner, Cesar Portela, Juan Calatrava y Miguel Centellas. 14, 15 y 16 de Julio de 2009. Almería Toda la información sobre el programa, inscripciones, en el CIA de la ETSAV VI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN Del 21 al 24 de octubre de 2009. Valencia. http://hct2009.webs.upv.es MÁSTER EN JARDINERÍA Y PAISAJE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Inicio 19 de octubre de 2009 Líneas directoras del máster, proyecto internacional, innovador y comprometido con el desarrollo sostenible. Http://www.masterpaisajeupv.com/ www.arq.upv.es/cultura Agenda Nacional Internacional EXPOSICIÓN "CONFINES" Se celebra en el IVAM, Valencia, Entre el 28-05-09 y el 15-11-09 http://www.ivam.es/ 53ª BIENAL DE VENECIA “Making Worlds” 7 de junio- 22 de Noviembre 2009 http://www.labiennale.org/it/Home.html MUVIM El Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad presenta hasta el 6 de septiembre 3 muestras entre las que se encuentra la colección de fotografías de ABC alusivas a la ciudad de Valencia entre 1900 y 1936. http://www.muvim.es/home.html IV PROJETAR 2009: REFLEXIONAR SOBRE EL PROYECTO Y LA INVESTIGACIÓN EN PROYECTOS Del 13 al 16 de octubre de 2009. Universidad de Mackenzie de Sao Paulo, Brasil PROJETAR nació en el 2003 como un encuentro de profesionales y profesores, arquitectos y urbanistas con el tema "Proyectar: desafíos y conquistas de la investigación y de la enseñanza de proyecto". http://www3.mackenzie.br:80/ocs/index.php/Proje tar2009/FAUM 1ER. ENCUENTRO DE PAISAJISMO VALENCIA Organizado por la Agrupación arquitectespelpaisatge del COACV, tendrá lugar en Valencia los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2009. El paisaje hoy aquí , un recorrido por el territorio, la periferia, la reinterpretación, el agua, la ciudad, la arquitectura y la reflexión. www.coavcv.org Buzon del lector Inauguramos así esta nueva sección, el buzón del lector. Pretendemos que éste sea un espacio de reflexión, de revulsión, de crisis conceptual que facilite nuevas ideas donde habitar, donde el momento que vivimos se exprese, donde los conceptos se destruyan dejando fluir su esencia, para libremente volver a reformularse, lo más hermoso en tiempos de crisis. 35 Conferencias, Congresos, Exposiciones, Ferias, eventos etc PRUEBAS DE SERVICIO DE EDIFICACIÓN 4 cuadernos (formato DIN A5) Tras la publicación del número 4 hemos recibido algunas críticas y valoraciones, como la felicitación de Pilar Linares Alemparte por implicarnos en según sus propias palabras “una labor tan interesante” como es el tema de la vivienda social y la sugerencia endulzada de bondades de Antonio Barrionuevo copartícipe del número anterior, de facilitar la suscripción a la revista a aquellos que estén interesados y que nuestra intención es poderlo hacer en breve desde la página web www.vpor2.com o desde la página web del Ive www.five.es, donde VPOR2 pretende anidar, y desde donde podréis a su vez descargaros en pdf los anteriores números de la revista. También queremos hacer mención a la crítica del estudio de Manuel Ruisanchez Capelastegui con respecto al diseño de su artículo. Os pedimos disculpas por las equivocaciones que pidiéramos haber cometido. Ahora, la felicitación más sentida, la de Susana Tamarit antigua secretaria de redacción por la labor realizada. 09 Reseña agenda buzón CONGRESO DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA 2009 Nuevas formas de ejercicio profesional de la arquitectura en España y Europa Valencia / 1 /2 / 3 / julio 2009 Doce años después del Congreso de Barcelona de 1996 el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha convocado un nuevo congreso que tendrá lugar en Valencia, del 1 al 3 de julio de 2009, bajo el lema NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO , con la idea de replantear el compromiso de los arquitectos con la sociedad, afrontando los nuevos retos de la profesión y redefiniendo los servicios de los Colegios para que el entorno cultural y arquitectónico se adapte a las nuevas circunstancias. www.congresodearquitectos2009.es MÁSTER. LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI Inicio del curso: 2 de octubre de 2009. ETSAB-UPC El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, en su quinta edición, continúa adelante con su objetivo de combinar tanto la teoría como la práctica en el análisis y proyecto de la vivienda del siglo XXI. www.laboratoriovivienda21.com TALLER PROTOTYPES 01: INTERNATIONAL GLASS WORKSHOP: TALLER DE PROYECTOS, CREACIÓN DE PROTOTIPOS DE VIDRIO Barcelona del 29 de Junio al 10 de julio 2009. Más información: http://prototips.blogspot.com/ o contactar: info@fundaciovidrebcn.com HUMAN HABITATION Architecture, Settlement and Urban Identity of the Persian Gulf Region (part of the 2009 World Habitat Day events by UN-HABITAT) University of Westminster / RIBA, 5th + 6th October 2009 INTERNATIONAL SYMPOSIUM File to factory: The design and fabrication of innovative forms in a continuum, www.f2f-continuum.eu/conference/ Host: CMA (Centre for Mediterranean Architecture), Chania, Crete, Greece 3 and 4 September 2009 II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA «ENTRE EL CONCEPTO Y LA IDENTIDAD». Ourense, 12-14 de noviembre de 2009 www.arquitecturareligiosa.es THE ART OF RESEARCH. Processes, Results and Contributions 24/25 de noviembre de 2009. Helsinki Http://tm.uiah.fi/tutpor/AOR2009/ Libros 1 PENSAR LA ARQUITECTURA Autor: Peter Zumthor, Premio Pritzker 2009 96 páginas, 24 x 14 cm.Edita Gustavo Gili, 2009 Pensar la arquitectura recopila diversos escritos de Peter Zumthor cuyo valor reside en la reflexión que acompaña a la intensidad de su obra. Escritos a lo largo de diez años, los textos constituyen un raro y valioso testimonio del pensamiento del maestro suizo. 2 ATMÓSFERAS Autor: Peter Zumthor 75 páginas, 23,5 x 17 cm.Edita Gustavo Gili Este libro recoge una conferencia impartida en junio de 2003 por Peter Zumthor en el castillo de Wendlinghausen, en el marco del Festival de Literatura y Música de Alemania. En ella, el autor reflexiona sobre la capacidad de los edificios y sus entornos para ofrecer a la gente un buen lugar para el desarrollo de sus vidas. Sus reflexiones sirven de magnífico puente de conexión entre los edificios del propio Zumthor y su relación con el entorno. 3 MIES VAN DER ROHE. 2G N.48/49 .CASAS HOUSES Autor: AAVV 270 páginas, 30x 23 cm.Edita Gustavo Gili, 2009 5 VIVIENDA COLECTIVA PARADIGMÁTICA DEL SIGLO XX. PLANTAS, SECCIONES Y ALZADOS Autor: Hilary French 240 páginas,29 x 25 cm.Edita Gustavo Gili, 2009 Este número doble de la revista 2G presenta por primera vez todas las casas que Mies van der Rohe construyó y diseñó, desde sus inicios en Berlín hasta su estancia en Estados Unidos. Cada una de las casas construidas se documenta con nuevas fotografías -encargadas para esta publicación al prestigioso fotógrafo alemán Hans-Christian Schink-, los dibujos originales y fotos de época con el fin de ofrecer una nueva visión sobre la obra doméstica de Mies van der Rohe. La vivienda colectiva ha sido un fértil campo de experimentación durante todo el siglo XX y seguirá siendo un tema candente durante el siglo XXI. Los cambios en las formas de vida, la evolución tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad de las ciudades han sido algunos de los motivos que han propiciado que los arquitectos del siglo XX investigasen el tema de la vivienda colectiva de forma exhaustiva. 4 MÚSICA DE LA ARQUITECTURA Autor: XENAKIS, IANNIS 444 páginas. Edita Akal Ediciones, 2009 6 PUBLICACIONES RECOMENDADAS POR EL IVE Edita IVE, Instituto Valenciano de la Edificación El presente libro reúne por primera vez los escritos que Xenakis, una de las figuras más destacadas de la cultura europea de la segunda mitad del siglo XX, consagró a la arquitectura y a las relaciones entre esta disciplina y la música. El examen de sus archivos personales ha desvelado, entre otras cosas, la riqueza de este material -artículos, cartas, conferencias, escritos teóricos, reflexiones programáticas-, que completa los propios bocetos y proyectos arquitectónicos. Los originales de Xenakis (presentados y comentados por Sharon Kanach) se articulan en cuatro apartados: "Los años Le Corbusier", "La ciudad cósmica y otros escritos", "Xenakis, arquitecto independiente" y "Los Politopos". GUÍA DE INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1 Tomo A4 (256 pags) 34 El objetivo fundamental del documento es servir de ayuda a los técnicos para planificar la rehabilitación de una estructura. De manera que, una vez efectuadas las inspecciones, análisis y evaluaciones previas necesarias, y concretado el objetivo de la intervención para la rehabilitación de la estructura afectada, ya sea protección, reparación, refuerzo o sustitución, se da una orientación sobre los posibles métodos para alcanzar dicho objetivo. Por lo tanto, además de ser un manual sobre la intervención en estructuras, principalmente constituye un procedimiento de ayuda en la selección y optimización de los métodos de intervención más apropiados para cada caso, dependiendo de las prestaciones que se pretenden conseguir con la Intervención. elementos constructivos e instalaciones que son determinantes para la calidad de los edificios, como son: las cubiertas, las fachadas, la red interior de suministro de agua y las redes de evacuación de aguas. Estas pruebas permiten la comprobación experimental de la idoneidad de la parte de obra o instalación para cumplir determinadas prestaciones asignadas para el buen funcionamiento del elemento como parte del edificio. BASE DE DATOS DE CONSTRUCCIÓN COMUNITAT VALENCIANA 2009 Aplicación informática CD Base de datos de precios paramétricos, para la especificación técnica y económica de proyectos de edificación, obra nueva o rehabilitación, urbanización y seguridad y salud. Edición revisada y ampliada de acuerdo con la nueva Instrucción de Hormigón Estructural (EHE08), incorporación de nuevas soluciones de Aislamiento Acústico e Impermeabilización adaptadas al CTE, revisión completa del capítulo de Control de Calidad y la inclusión de nuevos productos o soluciones innovadoras y sostenibles como la inclusión de instalaciones de geotermia para climatización y producción de ACS, entre otras. Proporciona a los técnicos unos procedimientos de referencia, para disponer de un conocimiento objetivo sobre la correcta ejecución de aquellos BUZÓN DEL LECTOR Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar Nuestra intención es mejorar, adaptarnos, crecer, reflejar, sentir y expresar en libertad algo que no podemos hacer sin vuestra colaboración. Esperamos que con el tiempo no sólo hablemos de intenciones sino también de acciones. Gloria Espuig Granell Secretaría de Redacción redaccion.vpor2@five.es Fe de erratas: En la sección de historia del número 4 aparece como autor de las fotografías publicadas Joan Roig y debería ser Clemente Delgado. Actos Culturales en la Universidad Politécnica de Valencia CURSO DE VERANO: ROOMS, VIVIENDA COLECTIVA Y MÁS. Invitados: Paredes y Pedrosa,RCR, J. Herreros, J. M. Montaner, Cesar Portela, Juan Calatrava y Miguel Centellas. 14, 15 y 16 de Julio de 2009. Almería Toda la información sobre el programa, inscripciones, en el CIA de la ETSAV VI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN Del 21 al 24 de octubre de 2009. Valencia. http://hct2009.webs.upv.es MÁSTER EN JARDINERÍA Y PAISAJE POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Inicio 19 de octubre de 2009 Líneas directoras del máster, proyecto internacional, innovador y comprometido con el desarrollo sostenible. Http://www.masterpaisajeupv.com/ www.arq.upv.es/cultura Agenda Nacional Internacional EXPOSICIÓN "CONFINES" Se celebra en el IVAM, Valencia, Entre el 28-05-09 y el 15-11-09 http://www.ivam.es/ 53ª BIENAL DE VENECIA “Making Worlds” 7 de junio- 22 de Noviembre 2009 http://www.labiennale.org/it/Home.html MUVIM El Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad presenta hasta el 6 de septiembre 3 muestras entre las que se encuentra la colección de fotografías de ABC alusivas a la ciudad de Valencia entre 1900 y 1936. http://www.muvim.es/home.html IV PROJETAR 2009: REFLEXIONAR SOBRE EL PROYECTO Y LA INVESTIGACIÓN EN PROYECTOS Del 13 al 16 de octubre de 2009. Universidad de Mackenzie de Sao Paulo, Brasil PROJETAR nació en el 2003 como un encuentro de profesionales y profesores, arquitectos y urbanistas con el tema "Proyectar: desafíos y conquistas de la investigación y de la enseñanza de proyecto". http://www3.mackenzie.br:80/ocs/index.php/Proje tar2009/FAUM 1ER. ENCUENTRO DE PAISAJISMO VALENCIA Organizado por la Agrupación arquitectespelpaisatge del COACV, tendrá lugar en Valencia los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2009. El paisaje hoy aquí , un recorrido por el territorio, la periferia, la reinterpretación, el agua, la ciudad, la arquitectura y la reflexión. www.coavcv.org Buzon del lector Inauguramos así esta nueva sección, el buzón del lector. Pretendemos que éste sea un espacio de reflexión, de revulsión, de crisis conceptual que facilite nuevas ideas donde habitar, donde el momento que vivimos se exprese, donde los conceptos se destruyan dejando fluir su esencia, para libremente volver a reformularse, lo más hermoso en tiempos de crisis. 35 Conferencias, Congresos, Exposiciones, Ferias, eventos etc PRUEBAS DE SERVICIO DE EDIFICACIÓN 4 cuadernos (formato DIN A5) Tras la publicación del número 4 hemos recibido algunas críticas y valoraciones, como la felicitación de Pilar Linares Alemparte por implicarnos en según sus propias palabras “una labor tan interesante” como es el tema de la vivienda social y la sugerencia endulzada de bondades de Antonio Barrionuevo copartícipe del número anterior, de facilitar la suscripción a la revista a aquellos que estén interesados y que nuestra intención es poderlo hacer en breve desde la página web www.vpor2.com o desde la página web del Ive www.five.es, donde VPOR2 pretende anidar, y desde donde podréis a su vez descargaros en pdf los anteriores números de la revista. También queremos hacer mención a la crítica del estudio de Manuel Ruisanchez Capelastegui con respecto al diseño de su artículo. Os pedimos disculpas por las equivocaciones que pidiéramos haber cometido. Ahora, la felicitación más sentida, la de Susana Tamarit antigua secretaria de redacción por la labor realizada. 09 Reseña agenda buzón CONGRESO DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA 2009 Nuevas formas de ejercicio profesional de la arquitectura en España y Europa Valencia / 1 /2 / 3 / julio 2009 Doce años después del Congreso de Barcelona de 1996 el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha convocado un nuevo congreso que tendrá lugar en Valencia, del 1 al 3 de julio de 2009, bajo el lema NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO , con la idea de replantear el compromiso de los arquitectos con la sociedad, afrontando los nuevos retos de la profesión y redefiniendo los servicios de los Colegios para que el entorno cultural y arquitectónico se adapte a las nuevas circunstancias. www.congresodearquitectos2009.es MÁSTER. LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI Inicio del curso: 2 de octubre de 2009. ETSAB-UPC El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, en su quinta edición, continúa adelante con su objetivo de combinar tanto la teoría como la práctica en el análisis y proyecto de la vivienda del siglo XXI. www.laboratoriovivienda21.com TALLER PROTOTYPES 01: INTERNATIONAL GLASS WORKSHOP: TALLER DE PROYECTOS, CREACIÓN DE PROTOTIPOS DE VIDRIO Barcelona del 29 de Junio al 10 de julio 2009. Más información: http://prototips.blogspot.com/ o contactar: info@fundaciovidrebcn.com HUMAN HABITATION Architecture, Settlement and Urban Identity of the Persian Gulf Region (part of the 2009 World Habitat Day events by UN-HABITAT) University of Westminster / RIBA, 5th + 6th October 2009 INTERNATIONAL SYMPOSIUM File to factory: The design and fabrication of innovative forms in a continuum, www.f2f-continuum.eu/conference/ Host: CMA (Centre for Mediterranean Architecture), Chania, Crete, Greece 3 and 4 September 2009 II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA «ENTRE EL CONCEPTO Y LA IDENTIDAD». Ourense, 12-14 de noviembre de 2009 www.arquitecturareligiosa.es THE ART OF RESEARCH. Processes, Results and Contributions 24/25 de noviembre de 2009. Helsinki Http://tm.uiah.fi/tutpor/AOR2009/ V P O R 2 / R E V I S TA C U AT R I M E S T R A L ISSN 1885-0766 INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACION