Download |PERU
Transcript
PERU: ESTADO DESBORDAO Y SOCIEDAD NACIONAL EMERGENTE. JOSE MATOS MAR CENTRO DE INVESTIGACION URP Lima, febrero 2012. La expansión y crecimiento urbano de Lima Metropolitana a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI ha sido estudiado por especialistas como sociólogos, antropólogos, economistas, arquitectos, ingenieros, geógrafos, políticos y demás profesionales que han tenido como objeto de estudio a la ciudad, debido a que el fenómeno urbano, es sin duda, muy complejo, sin embargo, los aportes que han realizado estos especialistas no han tenido la trascendencia de los trabajos sobre esta problemática efectuados por el Dr. José Matos Mar, a lo largo de su vida como Antropólogo, profesor universitario, Director fundador del Instituto de Estudios Peruanos, Director del Instituto Indigenista de América Latina en México y ahora como Director del Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma. El Dr., José Matos Mar, es reconocido en el mundo intelectual como el pionero de los estudios de la problemática urbano popular en América Latina, porque el estudio de “La barriada Limeña” realizada en 1957 (Matos Mar, José, IEP, 1978), fue el primer trabajo de instigación que inicia la discusión de la problemática urbano popular. El estudio descubre que la “Barriada” es una nueva institución urbana que se constituye como una nueva modalidad predominante del crecimiento y expansión de Lima Metropolitana1. La confirmación de esta tesis y el seguimiento del fenómeno que realiza el Dr. Matos, hizo que publicara otro extraordinario libro, que marco época en la década de los 80, “Desborde popular y crisis del estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980” (Matos Mar, José, IEP, 1984). Luego a pedido del congreso de la República se volvió a publicar en el 2004 el libro “Desborde Popular y crisis del Estado. Veinte años después” (Matos Mar, José, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004) con gran éxito. En esta ocasión el Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma acaba de Publicar el libro “Perú. Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente” (Matos Mar, José, URP, Febrero 2012). El estudio, en cierto modo es el testimonio de vida de un extraordinario Científico Social que ha sido testigo y protagonista de las transformaciones ocurridas en el Perú, desde su llegada como migrante provinciano a Lima desde 1920 y protagonista después a partir de 1942, como estudiante y luego como científico social dedicado al estudio e interpretación del Perú. El libro está organizado en una presentación, una introducción, cuatro capítulos y las reflexiones finales. En la presentación, el Dr. Iván Rodríguez Chávez, Rector de la Universidad Ricardo Palma, presenta al Dr. José Matos Mar “como uno de los más notables y representativos de los científicos sociales peruanos 1 A partir de los años 60 los sociólogos incorporan el estudio de la barriada como un tema importante de estudio de la problemática urbana, por su parte el Estado, empieza a tratar el problema de las barriadas con la promulgación de la Ley de barriadas 13517 de Febrero de 1962 y más tarde en 1970, cuando se hace masivo y visibiliza el problema de la barriada, realiza el primer Censo Nacional de Barriadas (INEI, Lima, 1972) para luego crear oficinas especializadas para su tratamiento (Meneses Rivas, Max, URP, 1998). que nos entrega un conocimiento del proceso social peruano de modernización y transformación sin violencia, ni ideologías, ni partidos políticos”. En la introducción, el autor señala que “el propósito de este libro es bosquejarlo y analizarlo (el dinámico proceso de cambios ocurridos en el Perú entre 1920 y el 2012) proponiendo que la otra cara del desborde del estado, que ya se ha convertido en permanente, es el surgimiento por vez primera en el proceso histórico peruano de una emergente sociedad nacional”. El primer capítulo, “Derrumbe del orden tradicional sin modernización. Paradoja Histórica”, describe la quiebra del orden tradicional, debido al desmoronamiento del Estado Oligárquico, la migración masiva de los campesinos a la ciudad y el desplazamiento de los terratenientes por la burguesía industrial que pretendía modernizar al país. También describe los hechos trascendentales que ocurrían en el contexto mundial para afirmar que estos hechos hacen que el poder mundial con sede tradicional en Europa pase a los Estados Unidos de America convirtiéndolo en el país más rico y poderoso del universo. Otro aspecto importante que señala el autor es la lenta recuperación de la población andina diezmada por los conquistadores españoles y el espectacular cambio de la estructura demográfica del país entre entre 1940 – 2010 como resultado de las políticas implementadas para la modernización del Perú y America Latina. En este contexto de crisis interna y cambio externo describe la gran marcha de los provincianos hacia las ciudades huyendo de la pobreza y en busca del progreso primero a las ciudades cercanas y finalmente a Lima, para lo cual crean la “Barriada” como una nueva comunidad urbana para iniciar su acomodo urbano. Para subsistir, “comienzan trabajando como obreros, personal domestico y de servicios, vendedores ambulantes y en diversas actividades impensadas, hasta llegar a ser pequeños, medianos e incluso grandes propietarios”. Estos cambios se observan en la primera, segunda y tercera generación de los descendientes de los migrantes que viven en las barriadas.. El segundo capítulo, “De migrantes a ciudadanos 1940 – 1990. El proceso de urbanización y el desborde popular”, describe el origen y singularidad de la barriada en el contexto latinoamericano, a diferencia de las otras capitales de America Latina, los migrantes del otro Perú, los habitantes de las barriadas derrumbaron el orden tradicional al incorporarse pacifica y masivamente al la sociedad nacional2. Matos Mar, reseña los antecedentes del surgimiento de las barriadas describiendo los casos aislados de Armatambo ocurrido en 1924, Puerto Nuevo en 1928, Mendocita en 1931 y Leticia en 1933, para luego destacar la invasión del Cerro “San Cosme” ocurrido en 1946, como la primera barriada de Lima que cumple con todos los requisitos de un movimiento social que se enfrenta al orden establecido generando gran conmoción en Lima. Luego el autor señala que este triunfo de los sectores populares se amplia y refuerza con la toma de los cerros de El Agustino en 1947 y la formación del distrito de San Martin de Porres en 1949 en base a la población de barriadas que servía como masas de apoyo a Odria. En este capítulo, Matos Mar, destaca la intensificación de las migraciones y la consolidación de las barriadas 2 Simultáneamente a la aparición de las barriadas en el Perú, en las ciudades de America Latina aparecieron las callampas o barrios hongos en santiago de Chile, Favelas en Río de Janeiro, ranchos en Caracas, villas miseria en Buenos Aires, cantegriles en Montevideo, barrios proletarios en México, barrios brujas en Panamá, etc. etc. Sin altera el rostro de las ciudades. a principios de la década del cincuenta. Analiza el tránsito de la Barriada a Distrito en la década de los sesenta. Describe la formación de las megas barriadas como Villa El Salvador ocurrida en 1971, San Juan de Lurigancho en 1976 y Huaycan en 1883 para destacar una revolución urbana, es decir, la barriada como nuevo patrón de crecimiento con una presencia cuestionadora que entre 1940 y 1990. La barriada se visibiliza como fenómeno urbano hasta conseguir el reconocimiento del Estado que a partir de entonces empieza a formular políticas públicas para su desarrollo. El tercer capítulo, “Lima, la plural 1990 – 2010. El otro Perú toma la capital”, Matos Mar, describe el nuevo rostro plural, multiétnico y multilingüe que asume Lima Metropolitana con la presencia de nuevos distritos populares y medios, que forja la nueva identidad de Lima configurando en un contexto de la Globalización las ciudades de Lima Tradicional, Lima Norte, Lima Este y Lima Sur, como verdaderos polos de desarrollo. El autor, señala que “estos cuatro conjuntos de población pueden agruparse en dos grandes bloques contrastados, el menor correspondiente a los 20 distritos limeños tradicionales y criollos y el mayor y preponderante a los 29 nuevos distritos populares medios surgidos mayormente por migrantes del Otro Perú”. Lima Norte, constituido fundamentalmente a través de grandes invasiones en la década del 60 está integrada por 9 distritos y hoy cuenta con 2 614,400 habitantes que están integrados, física, social, cultural y económicamente. Lima Este, “ubicado a lo largo del valle del rio Rímac, está integrada por 9 distritos, cuenta con una población de 2 386 479 habitantes de los cuales el 70% vive en los barrios populares que nacieron como barriada, cooperativas o asociaciones de vivienda desde fines de la década del 40 hasta la actualidad destacando el extraordinario crecimiento de San Juan de Lurigancho en la década de los ochenta como el distrito más poblado del Perú. Lima Sur, conformada por 11 distritos, formados en los arenales del sur de Lima desde la década de los 70 hasta la actualidad cuenta con una población de 1 371 819 personas y se extiende, desde Chorrillos hasta el valle de Cañete. El autor culmina este capítulo señalando que la segunda etapa del desborde ha creado a los nuevos limeños, residentes en las tres nuevas limas, que constituyen la base del nuevo ordenamiento social del Perú. El cuarto capítulo, “La emergente sociedad Nacional. Un proceso en marcha”, ofrece un acercamiento a la Sociedad Nacional Emergente por primera vez en la historia del Perú, destacando los “signos visibles” del Perú moderno del siglo XXI. Señala a Lima Metropolitana como una de las ciudades más grandes del mundo, a la provincia nacional, con más de 20 millones de habitantes que se encuentra en proceso de descentralización, a los emergentes sectores populares y medios de emigrantes provincianos convertidos en los nuevos limeños, a un sistema político y económico continuo gobernado por civiles desde 1980. También se destaca el impacto de la Globalización en nuestra economía y sociedad, la descentralización como un segundo gran determinante de la modernización, los nuevos actores, un inédito espacio de inversión y el despertar de la provincia, el encuentro del desborde popular con la Globalización y la descentralización, como una etapa en la que se consolida la nueva sociedad nacional.. Para terminar, el autor presenta sus “Reflexiones Finales”, la primera, sobre “la hazaña modernizadora del otro Perú”, es decir, sobre la necesidad de reconocer el papel democratizador jugado por los sectores populares. La segunda, sobre “la agenda de inclusión pendiente” dirigida a replantear el concepto de inclusión social, mediante la integración física, la seguridad de la sociedad ante la anomia y el delito y el narcotráfico. Afrontar y resolver la tremenda crisis de la educación y del conocimiento con su secuela de analfabetismo, como la mejor manera de combatir la pobreza. La tercera, recuperar nuestro bagaje de conocimiento científico y tecnológico propio, desarrollado a lo largo de más de 115 siglos de desarrollo autónomo; la cuarta, revalorar y recuperar los aportes del Otro Perú: la comunidad campesina, en el área rural, la barriada en el área urbana y la comunidad nativa en la selva. Finalmente, plantea “el reto de la próximas décadas”, señalando que “en siete décadas, los emigrantes del Otro Perú han tenido éxito, pero lo conseguido es insuficiente para lograr los cambios estructurales que el Perú requiere, para ello, es necesario “forjar una clara y moderna idea de país deseado y posible, poseer un plan nacional de desarrollo integral” (…) para que todos los peruanos podamos vivir en una sociedad nacional autentica, soberana, solidaria, creativa y competitiva”.. La lectura de este apasionante libro que se agoto en menos de dos meses será muy provechoso para los especialistas que tienen como objeto de estudio a la ciudad, para las instituciones públicas y privadas que tratan de entender la dinámica social urbana para implementar políticas públicas, para los estudiantes de todos los niveles, por que el libro es una síntesis de los principales acontecimientos ocurridos en el Perú en los últimos setenta años y para el público en general, que tiene la oportunidad de leer un excelente libro documentado de la “Historia corta del Perú”. Lo invitamos a leer. Max Meneses Rivas Sociólogo