Download lengua_i_014_2109201..
Document related concepts
Transcript
21.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO Clase pasada terminamos la Clase Práctica 4. Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). Está colgado el práctico resuelto (Práctico 3) Empezamos con conceptos de enunciado y oración. La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes. ENUNCIADO Y ORACIÓN. PPT. Diferencias: ENUNCIADO: Unidad mínima de comunicación, que tiene un sentido que encierra una intención. Es un hecho. Es una realización lingüística concreta. Es un hecho irrepetible. Por ejemplo, el discurso de Tabaré Vázquez por cadena. Ejemplo de la placa: Llegaron los invitados (por 3 variaciones). Es una misma oración porque tiene el verbo “llegar” conjugado. Se constituyen con la misma oración, pero tienen distintas modalidades. 1. Afirmación 2. Sorpresa 3. Interrogación La intención de cada una es distinta. PLACA. Como delimitan los enunciados. Se reconocen, porque hay una diferencia en la CURVA MELÓDICA y gráficamente por COMENZAR CON MAYÚSCULAS Y TERMINAR EN UN PUNTO (punto o punto suspensivo o interrogación). La convención para identificar un enunciado es [ ] Un enunciado puede estar formado por una oración, por un sintagma o por otras construcciones. El concepto de ORACIÓN, es más abstracto. ORACIÓN: Estructura anudada por un verbo conjugado. El verbo es el núcleo de la estructura. Por convención se identifican con ( ) A diferencia de la oración, el SINTAGMA VERBAL, no está anudado por un verbo conjugado. VERBO CONJUGADO. Constituyente jerárquicamente superior. Se llama estructura argumental de los predicados. PLACA. FORMAS CONJUGADAS El verbo es de las palabras con más flexión. PLACA. FORMAS SIMPLES... FORMAS SIMPLES: SOLO UN VERBO FORMAS COMPUESTAS: AUXILIAR HABER + PARTICIPIO DEL VERBO PRINCIPAL PLACA DE MODO 1 PLACA DE MODO 2 PLACA. FORMAS NO CONJUGADAS. PALABRAS NÚCLEO DE LOS SINTAGMAS VERBALES. PLACA. PERÍFRASIS VERBAL FORMAS COMPUESTAS: VERBO AUXILIAR HABER + PARTICIPIO DEL VERBO PRINCIPAL. En las perífrasis, hay un verbo auxiliar que no es “haber” y aporta información, más un verbo no auxiliar. Funcionan como uno solo. PLACA Comenzar /empezar a + infinitivo PERÍFRASIS ASPECTUAL: Como se considera la duración de la acción que el verbo principal denota. En una línea de tiempo: empecé a sacar los muebles hace foco al principio, porque la acción ya empezó. Cantaré (forma simple) = voy a cantar (perífrasis) ES UNA PERÍFRASIS TEMPORAL Voy a cantar, es la forma más usada. PODER + INFINITIVO: PERÍFRASIS MODAL Puede llover mañana TENER QUE + INFINITIVO Tengo que aprobar el examen. PERÍFRASIS MODAL (SIGNIFICADO DE OBLIGACIÓN) DEBER + INFINITIVO. MODAL. Los niños deben obedecer a los padres ESTAR + GERUNDIO. PERÍFRASIS ASPECTUAL. Alicia está telefoneando a su jefe. (Es una información de aspecto). Seguir/continuar + gerundio. Siguió hablando del tema. PERÍFRASIS ASPECTUAL. El foco está en que la acción continúa. Tanto los tiempos compuestos como las perífrasis, se marcan como uno solo. Lo importante es ver en una línea de tiempo, donde se pone el foco, Sirve para ver cuando 2 verbos operan conjuntamente. PLACA. EJERCICIO. Reconozca los enunciados y señale los verbos conjugados. 1. Es una sola oración 2. Se reconoce porque es una unidad de sentido. Empieza en mayúscula y termina en punto. Las primeras dos se relacionan con un conector (y) Coma y punto y coma, son pausas. Los signos de puntuación son convenciones. 3. 3 oraciones. Segunda con tercera oración, se relacionan mediante la conjunción copulativa “y”. 4. NO DICE NADA 5. PERÍFRASIS: estuvimos hablando. Se hace foco en la duración del proceso. 6. 2 oraciones relacionadas con “y” 7. 1 enunciado con una oración Hay enunciados sin oraciones, con una oración o con más de una oración Cuando hay más de una oración, hay que ver la conjunciones. PRÁCTICO 4. Hacer para la próxima. PPT. Que resume las diferencias entre enunciado y oración. PLACA. ESTRUCTURA ARGUMENTAL. Argumentos y adjuntos tienen que ver con la estructura argumental que despliegan los verbos. La poseen aquellas palabras que son capaces de predicar sobre un sujeto. Pero tiene en inconveniente de que a veces, no hay un sujeto, como por ejemplo en el caso de: Llueve. Por otro lado, no solo los verbos son predicativos. Existen otras palabras que también predican sobre un sujeto: Precioso el regalo. No hay verbo, pero se predice sobre el regalo. Por lo tanto, los adjetivos también son predicados. Estos predicados despliegan una estructura argumental. Los verbos, despliegan una estructura argumental. EJEMPLO: El profesor le entregó la libreta al alumno. Se puede elidir información, porque hay un desinencia verbal, que indica que es una tercera persona singular. Le entregó la libreta al alumno. El profesor le entregó al estudiante. AGRAMATICAL El profesor entregó. AGRAMATICAL Los constituyentes requeridos son argumentos. Unidad semántica que satura esta unidad argumental. El sujeto es uno de los argumentos del verbo. Hay otros que se comportan como argumentos del verbo. El verbo, como núcleo de la oración, es quien selecciona los tipos de argumentos. Existen verbos que son avalentes. Avalentes: de valencia o vinculado con la cantidad de argumentos que seleccionan. AVALENTES = Sin valencias, sin argumentos (Llueve) MONOVALENTES = 1 argumento (Juan come) BIVALENTES = Verbos que seleccionan más de un argumento (Juan comió una torta) TRIVALENTES = Verbos de transferencia o verbos de movimiento (Pongo algo en algún lugar) DAR = trivalente Alguien da algo a alguien (Sujeto-verbo-complementos) Los argumentos no aparecen en cualquier orden. El de arriba es el orden canónico. TETRAVALENTES = Admiten hasta 4 argumentos. Ejemplo: comprar, traducir. El alumno tradujo una obra de Onetti, del español al inglés. PLACA. EJEMPLO. Pedro corre todas las mañanas. LEER Pedro: Sintagma nominal Generalmente, el sujeto se compone de un sintagma nominal. Todas las mañanas: Información contextual. Son objetos no exigidos por la estructura argumental del verbo. Los adjuntos no pasan la prueba de hoy. Todas las mañanas es un un sintagma nominal. Pero no es requerido por el verbo. PLACA. EJERCICIO. “Un fama es muy rico y tiene sirvienta” Ser, estar, parecer: SON VERBOS COPULATIVOS. UNEN SUJETO A PREDICADO. No tienen ninguna estructura argumental que saturar. María está enferma Juan es alto tiene: Bivalente sujeto: un fama Este fama usa un pañuelo. (bivalente) usa = alguien (este fama) usa algo (un pañuelo) tira = alguien tira algo a algún lugar TRIVALENTE. Lo (pronombre) muchas veces ocupa lugares argumentales. A PARTIR DE AHORA, HAY QUE EMPEZAR A ENGANCHAR CONTENIDOS. USA OTRO Y LO TIRA AL CESTO VA TIRANDO (PERÍFRASIS VERBAL). EL VERBO QUE APORTA EL SIGNIFICADO SIEMPRE ES EL AUXILIAR. Cuando se le acaban compra una caja acabarse: estructura argumental (algo se acaba) lo que se acaba está implícito. Comprar: alguien compra algo (hay que verlo así) Hay que tener en cuenta el contexto en el cual se presentan los verbos. RELACIONES ENTRE ORACIONES. Las oraciones se relacionan de varias maneras: 1) Mismo nivel jerárquico. 1. Coordinadas 2. Yuxtapuestas GRUPO ORACIONAL: COMBINACIÓN DE DOS O MÁS ORACIONES COORDINACIÓN: CONJUNCIONES COORDINANTES Copulativas = Suma, adición ( y (e), ni) Disyuntivas = alternancia, dos o más opciones (o (u)) PLACA. LOS NEXOS EN ORACIONES SUBORDINADAS. Dijo (oración principal) que vendrías (oración subordinada) Las oraciones subordinadas, no siempre se subordinan a un verbo. HACER TODO EL PRÁCTICO 4 ENTERO. ORACIONES COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS Y SUBORDINADAS. CONVENCIÓN: [ ] ENUNCIADOS ( ) ORACIONES PRINCIPALES < > ORACIONES SUBORDINADAS