Download Fichas A y B
Document related concepts
Transcript
A) Ficha Síntesis AÑO 2011 1 ) CARRERA: Diseño Industrial 2) DEPARTAMENTO: Tecnología 3) ASIGNATURA: Matemática 4) NIVEL: Primer Año 5) TIEMPO DE DICTADO: Anual – 25 Semanas 6) CARGA HORARIA: Clases: 2 horas semanales Consultas: 2 horas semanales 7) DICTADO: Clases Teórico: presentación de temas Clases Prácticas: desarrollo de ejercitación acorde a cada tema 8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: Trabajos Prácticos – Evaluaciones Parciales – Examen Final 9) CUERPO DOCENTE: Prof. Tit. – DSE – Arq. Juan José SIMES Prof. As. – DSE – Arq. Pablo Almada Prof. As. – DSE – Ing. Civ. María Cristina Ávila Prof. As. – DSE – Arqta. Nora Álvarez Prof. As. – DSE – Ing. E. E. Roberto Tripodi Prof. As. – DSE – Ing. Civ. Gustavo Moll Prof. As. – DS – Ing. Civ. Claudia Gareca 10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: (Año 2010) 459 alumnos (B) Ficha Programa de Cátedra AÑO 2011 Cátedra: MATEMÁTICA – D.I. 1) OBJETIVOS OBJETIVOS CURRICULARES: • Que el alumno adquiera conocimientos, comprensión y destreza en el manejo de la Matemática y en especial de la Geometría. • Que logre el razonamiento lógico para el desarrollo de procedimientos en su proceso creativo. • Que los temas incluidos sean un verdadero complemento en el estudio de disciplinas propias del diseño industrial. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES: • Que se familiarice con el uso de herramientas matemáticas para generar los modelos adecuados a sus procesos creativos. • Que a través de desarrollos y ejercitación relacionados al objeto de estudio, interiorice conceptos y procedimientos matemáticos. OBJETIVOS APTITUDINALES: • Que pueda explorar y experimentar modelos matemáticos en ésta y en otras disciplinas de la carrera y en su futura actividad profesional. • Que pueda comunicar y transferir sus conocimiento con rigor científico y el lenguaje adecuado 2) CONTENIDOS Unidad Temática 1: TRIGONOMETRÍA: Sistema de Medición de Ángulos: Sexagesimal, Centesimal, Radial. Funciones Trigonométricas. Resolución Triángulos Rectángulos. Resolución Triángulos Oblicuángulos. Teoremas: “Del Seno”, “Del Coseno”, “De Heron”. POLÍGONOS: Conceptos Generales. Clasificación. Elementos: lados, ángulos, diagonales. Polígonos Estrellados. Redes y Tramas en el plano. Unidad Temática 2: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO: Traslación, Rotación, Simetría Central y Axial, Homotecia, Semejanza. Unidad Temática 3: MEDIDAS Y ESCALAS: Concepto Básicos. Sistema Métrico Decimal. Sistema Internacional de Medidas. Equivalencias. Otros sistemas de Unidades. Escala: Concepto. Escala Gráfica. SISTEMA DE COORDENADAS EN EL PLANO: Sistemas Unidimensional y Bidimensional. Sistema Cartesiano, Sistema Polar. Distancia entre 2 Puntos. Punto medio. RECTA: Expresión Explícita e Implícita. Coeficiente Angular. Termino Independiente. Paralelismo. Perpendicularidad. Ángulo entre dos rectas. Ecuación de la Recta que pasa por un punto con una pendiente dada. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Intersección de dos rectas. Unidad Temática 4: FIGURAS CÓNICAS: Definición. Cono Recto de Revolución. Forma de Generación de las Figuras Cónicas. (Circunferencia, Elipse, Parábola e Hipérbola) Circunferencia. Definición. Ecuación Canónica y Ordinaria. Centro Desplazado. Ecuación Implícita de la Circunferencia. Elipse. Definición. Ecuación Canónica y Ordinaria. Orientación. Centro Desplazado. Ecuación Implícita de la Elipse. Parábola. Definición. Ecuación Canónica y Ordinaria. Orientación. Vértice desplazado. Ecuación de la función. Sus coeficientes. Coordenadas del vértice. Raíces. Relación entre la Ecuación Geométrica y la Ecuación de la Función de la Parábola Hipérbola. Definición. Ecuación Canónica y Ordinaria. Elementos fundamentales de la hipérbola. Unidad Temática 5: SISTEMAS DE COORDENADAS EN EL ESPACIO: Sistema de Coordenadas Cartesianas. Distancia entre dos puntos. Sistema de Coordenadas Cilíndricas. Sistema de Coordenadas Esféricas. Sistema de Coordenadas Polares o “de los Cosenos Directores”. Relación entre ambos sistemas. POLIEDROS: Ángulos: Diedros, Triedros y Poliedros. Cuerpos Poliédricos. Clasificación. Cálculo de sus Elementos: Apotema, Radio, radio, Ángulo Poliedro. Poliedros Irregulares: Prisma, Pirámide, Cilindro, Cono, Pirámide Trunca, Cono Trunco. Unidad Temática 6: RAZONES Y PROPORCIONES: Conceptos Generales de Razón y de Proporción. Su Aplicación en los Rectángulos. Módulo. Rectángulos Estáticos y Dinámicos. Proporción áurea. Coordinación Modular. Sistemas Modulares. Familia de Productos. 3) CARGA HORARIA 3.1. Total de horas anuales: 3.1.1. Clases teóricas: 3.1.2. Trabajos Prácticos: 3.1.3. Evaluaciones: 67,5 Hs. Cátedra 10,0 Hs. Cátedra 50,0 Hs. Cátedra 7,5 Hs. Cátedra (2 parciales) 4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRACTICAS Se adjunta copia del Cronograma de Actividades correspondiente al año 2010, 1º y 2º semestre. 5) BIBLIOGRAFÍA - Matemática General – Cesar Trejo - Lecciones de Álgebra y Geometría – Claudi Alsina y Enric Trillas - Fundamentos de Matemáticas Universitarias – Carl Alledoerfer - Elementos de Trigonometría – H. Medici y E. S. Cabrera - Matemática 1; 2; 3 y 4 – N. V. de Tapia, A. Tapia de Bibiloni y C. A. Tapia - Geometría Analítica – Charles H. Lehmann – 1999 - Geometría Analítica – Joseph H. Kindle – 1995 - Cálculo Diferencial e Integral – Manuel Sadosky – 1985 - Redes y Ritmos Espaciales – Rafael Leoz – 1972 - CAD para Arquitectos, Diseñadores e Ingenieros – E. Kennedy – 1985 - AutoCAD 2008 Avanzado – J. López Fernández y J. A. Tajadura Zapirain – 2007 - AutoCAD 2008 – Jordi Cros – 2007 - El poder de los límites – Gyorgy Doczi – 1999 - La composición áurea en las artes plásticas – Pablo Tosto – 1998 - Guía Teórico Práctica – Apuntes 1 a 5 – Beatriz Yeremian – 1992 - Apuntes de Clase – G. Moll – 2008 6) METODOLOGÍA En todo proceso de enseñanza y de aprendizaje debe primar la motivación respecto al objeto de estudio para lograr una participación activa del alumno. En el caso de una ciencia como la Matemática en la formación del Diseñador Industrial debe lograrse una permanente transferencia del concepto científico a la aplicación en el objeto creado. Esto lleva a un manejo particular de los tiempos de clase donde prime el trabajo en talleres para que los docentes logren una adecuada transferencia de conocimientos de las clases teóricas en clases prácticas sin alejarnos de una conducción central. Es por ello que todo tema a desarrollarse va precedido de una clase teórica donde se capten los conceptos científicos básicos que serán reelaborados luego. El material de las clases teóricas se pone a disposición de los alumnos desde el inicio del ciclo lectivo (en formato digital y fotocopias). Para el desarrollo de los trabajos prácticos se cuenta con una “guía” con problemas propuestos, de complejidad creciente, contando cada uno de ellos con su respuesta correcta para que el alumno pueda, también, realizar su auto-evaluación. 7) FORMAS DE EVALUACIÓN Los conocimientos adquiridos son evaluados por 2 exámenes parciales y una evaluación final. Siendo necesario para obtener la condición de “Alumno Regular” haber completado los 100% de los trabajos prácticos propuestos, y haber aprobado los exámenes parciales. Uno de los exámenes parciales puede ser recuperado al final del período. Los exámenes son escritos, en base a una ejercitación propuesta que se corresponde con los temas desarrollados en cada uno de los períodos.