Download Situación del mercado LANERO - Secretariado Uruguayo de la Lana
Document related concepts
Transcript
32 Mercados Situación del mercado LANERO Análisis José Luis Trifoglio1 Los principales países productores/exportadores de lana a nivel mundial son, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Uruguay, Argentina y Sudáfrica. Entre ellos, Australia dominó el mercado, totalizando un 55% en el año 2008. En términos de tipos de lana, la mayor parte de la lana exportada por Australia, Uruguay, Argentina y Sudáfrica tienen como uso final, las prendas de vestir. La gran mayoría de la lana exportada por Nueva Zelanda y Reino Unido se utilizan para textiles de interiores, aunque Nueva Zelanda también exporta algunos tipos de lana merino utilizada en vestimenta. Como muestra el Gráfico Nº 1, el volumen de las exportaciones de lana de los principales países exportadores de la fibra ha caído en lo que va de la zafra 2008/09. Gráfico Nº 1 - Exportaciones de lana de los principales países productores Zafra 2008/09 (Julio a la fecha) - % de variación respecto a igual período anterior Nota: Australia y N. Zelanda a Abril, Sudáfrica a febrero, Argentina y Uruguay a mayo Fuentes: Elaboración SUL - José Luis Trifoglio en base a ABS/AWEX/ Landmark, NZMW, Capewools, FLA y DNA En términos de valor, el descenso en las exportaciones es aún mayor, debido a la baja que registraron los precios de la fibra durante esta zafra en comparación con los que se registraron durante la zafra 2007/08. Este descenso pone de relieve el efecto negativo de la crisis financiera mundial sobre la demanda de lana. Australia, las exportaciones han disminuido 8,4% en términos de volumen y se reducen aproximadamente en un 19% en términos de valor. A pesar de este descenso, las exportaciones de Australia a China, el mayor destino de sus ventas al exterior, han crecido 4,7% en términos de volumen físico en lo que va de la actual zafra. China ha liderado la demanda de lana de Australia, mientras que las exportaciones a Europa han caído en forma significativa. trjo@sul.org.uy La mayoría de la lana neocelandesa tiene como uso final los textiles de exteriores y tamÁrea de Economía & Difusión bién sus exportaciones bajaron. El descenso se puede cuantificar en aproximadamente 33 un 18,3%. El principal destino fue China, que incrementó sus compras un 4,6%, mientras que las importaciones por parte de la Unión Europea, bajaron 26,9% durante el período Julio/08-Abril/09. La continua demanda de China fue el factor clave para que las exportaciones de Sudáfrica hayan caído sólo el 6% durante la zafra 2008/09. Aproximadamente el 55% de las exportaciones de lana de Sudáfrica tuvieron como destino a China durante la zafra 2008/09, registrando un continuo crecimiento en sus compras desde el año 2004. En tal sentido, cabe recordar que entre los años 2001 y 2004, China prohibió las importaciones de lana sucia de Sudáfrica debido a la fiebre aftosa. En contraste con el crecimiento de las exportaciones a China, las exportaciones de Sudáfrica a los países europeos han disminuido mucho en esta zafra. Por otro lado, las exportaciones de Argentina y Uruguay han registrado un descenso significativo en lo que va de la zafra 2008/09. Las ventas al exterior de Uruguay bajaron 28,7% y las de Argentina 28,3%. Las ventas al exterior de Uruguay se redujeron por una menor demanda de Europa y también en parte al descenso en la producción y a que los stocks remanentes de lanas, cosechadas en años anteriores ya se habían comercializado internamente y exportado durante la zafra 2007/08. Hay más optimismo sobre la recuperación de la economía mundial en el segundo semestre de 2009. La demanda de lana se ha recuperado en los dos últimos meses, reflejándose en el aumento de los precios de la lana, impulsado por un mayor nivel de compras de China. Esto podría comenzar a visualizarse en un mejor desempeño de las exportaciones. Si se confirman las previsiones de una recuperación en la economía mundial para el 2010, podría ayudar a impulsar las exportaciones de lana, a pesar de que el aumento en los volúmenes de exportación se verán limitados por los bajos niveles de producción, especialmente de Australia, pero también de otros países. En la mayoría de los principales países productores de lana, el volumen de la fibra cosechado ha descendido en los últimos años. A eso se le sumó, que se comenzó la zafra 2008/09 con un muy bajo remanente de lana (stock inicial) a nivel mundial. La unión de esos dos factores, provocaron que en el mundo hubiera una menor disponibilidad de materia prima. La crisis económica mundial, provocó un descenso en la demanda de los principales países consumidores, en particular los europeos y Estados Unidos. Eso se tradujo en una caída de las cotizaciones, que podría haber sido mayor, de no haber mediado la baja disponibilidad de lana, antes mencionada. China, a través de su Gobierno, y tratando de respaldar su industria textil local, que se vio afectada por la crisis económica mundial, ante un menor nivel de demanda de sus productos, tomó una serie de medidas que rápidamente se vieron reflejadas en un aumento de la demanda. Entre las medidas que tomó el Gobierno de China se incluyó un estímulo en la demanda interna y varios incrementos en la devolución de impuestos a las exportaciones de varios productos entre los que se incluyeron los textiles. La industria textil china es muy importante para su economía, por su dimensión, por el número de obreros que ocupa y por el ingreso de divisas que genera por las exportaciones. El plan de estímulo del Gobierno de China, de cuatro billones de yuanes (unos 588.000 millones de dólares) fue eficaz, ya que le concedió al país más tiempo para esperar la reactivación de la economía mundial. Las ventas al por menor en las zonas urbanas de China aumentaron un 15% para situarse en los 684.000 millones de yuanes, mientras que las ventas en las zonas rurales lo hicieron en un 15,6%, alcanzando los 318.800 millones de yuanes La economía china depende en gran medida de las exportaciones, uno de los tres motores económicos del país, para mantener una expansión económica de doble dígito. No obstante, desde hace unos meses, el gigante asiático, está buscando elevar la demanda interna para apoyar su propio crecimiento y el de la economía mundial. China adoptó la estimulación de la demanda interna como estrategia a largo plazo y tomó 34 medidas para impulsar el gasto de los consumidores con el objetivo de revitalizar la economía del país, que entró en un período de desaceleración marcado inicialmente por la caída de las exportaciones, a consecuencia de la crisis económica mundial. Todo esto provocó una fuerte demanda de China que se reflejó en un aumento en las cotizaciones de todas las categorías de lana, principalmente durante los meses de abril y mayo, según se puede apreciar a través de la evolución del Indicador de Mercado del Este en el Gráfico 2. Por su parte, la demanda de India fue importante durante la zafra aunque inferior que en la zafra anterior, y se notó la reducción en las compras de Europa, que aún no muestra señales de recuperación evidentes en ese sentido. Entre mediados del mes de marzo y fines del mes de mayo, los precios registraron cierres semanales al alza en forma continua, recuperándose en ese período un 39% y logrando alcanzar valores similares a los que se habían observado durante mediados del mes de octubre, en donde ya se percibía el efecto de la crisis económica mundial, aunque todavía no se habían sentido todas sus consecuencias y los precios continuaron por varios meses más bajando. Gráfico Nº 2- Australia - Evolución del Indicador de Mercado del Este Zafra 2008/09 En centavos de U$S por kilo base limpia 850 750 650 +39% 550 450 JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Fuente: Elaboración SUL - José Luis Trifoglio en base a AWEX Después de esos dos meses (abril y mayo de 2009), en donde muchos productores uruguayos, aprovecharon la tonificación de los precios y vendieron su lana, se observó un período de cierta corrección a la baja. Sin embargo, faltando dos semanas para que finalice la zafra 2008/09 en Australia, un descenso en los volúmenes a ofertarse en el último tramo, la proximidad del tradicional Receso de Julio y un reingreso de China al mercado, provocaron que los precios retomaran (al menos hasta ese momento) al camino de tonificación en dólares americanos. No obstante ello, la relación cambiaria ha sido y seguirá siendo un factor clave en el comportamiento futuro del mercado. Resumen La desaceleración de la demanda minorista de prendas de vestir se ha traducido en la disminución de las exportaciones de lana de los más importantes países productores/exportadores. En algunos casos, la continua demanda de China ha moderado las caídas, sobre todo en algunas categorías de lana para peinar. Si bien algunos analistas, esperan que la recuperación de la demanda pudiera ser inminente, ésta, estará limitada por la baja disponibilidad de lana, (reducción en la producción y la ausencia de stocks iniciales significativos). Mientras que en el pasado la demanda fue el principal motor de los precios, hubo en el pasado reciente, un cambio de enfoque hacia la oferta, teniendo un mayor peso en la ecuación. Como consecuencia, se prevé que los precios ya alcanzaron su piso, y es probable que se consoliden en los próximos meses. En particular, la menor oferta de lana Merino fina en Australia, que disminuyó en las últimas dos zafras, podría reforzar la hipótesis de que cuando se recupere la demanda, y comiencen a verse señales más positivas de Europa y Estados Unidos, los precios de esos tipos se tonifiquen.