Download culturas de evaluación y cualificación en el mundo económico. un
Document related concepts
Transcript
CULTURAS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN EN EL MUNDO ECONÓMICO. UN ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LAS PRÁCTICAS Y DISPOSITIVOS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMIDOR. Fuente Financiamiento: Fondecyt (Regular) Inicio: 2014– Término: 2017 Investigador Responsable: Tomás Ariztía Breve descripción del proyecto: Este proyecto se propone estudiar sociológicamente las prácticas y dispositivos que producen conocimiento sobre consumidores en el mundo del marketing y los negocios. El proyecto se sitúa en el entrecruce de dos cuerpos de literatura. En primer lugar la literatura de la sociología económica y los estudios de consumo, en particular el reciente interés por examinar las características y alcances de la producción de conocimiento sobre el consumidor en el mundo económico y las prácticas de cualificación y evaluación que subyacen a estas operaciones. En segundo lugar, el proyecto se vincula a la reciente literatura sociológica sobre la expansión de los mercados y la evolución del capitalismo chileno, particularmente aquella centrada en el análisis de los actores, procesos y saberes del mundo económico. El proyecto propone estudiar empíricamente la producción de conocimiento sobre consumidores en tres áreas del marketing, a saber: a) la industria de los estudios de mercado – particularmente las prácticas cotidianas de producción de representaciones del consumidor en base al uso de dispositivos y metodologías provenientes de las ciencias sociales; b) la industria del marketing relacional, particularmente la producción de conocimiento sobre el consumidor en base al diseño, gestión y análisis de grandes bases de datos transaccionales sobre consumidores; y c) la industria de la consultoría en innovación, particularmente la producción de conocimiento en base al desarrollo de espacios y prácticas de experimentación creativa denominada design thinking. Se proponen estos tres ámbitos por cuanto abarcan buena parte de las prácticas y dispositivos de producción de conocimiento sobre consumidores que se utilizan hoy en los mercados. A su vez, estas tres áreas permiten reflejar la multiplicidad de formas en las cuales se construye y moviliza este conocimiento, otorgando una dimensión comparativa al estudio. Finalmente, al estudiar estas tres áreas se busca complementar y avanzar en los resultados de investigaciones anteriores (Fondecyt Iniciación). El proyecto se propone analizar estas prácticas y dispositivos de producción de conocimiento sobre el consumidor apuntando a describir: a) las prácticas, dispositivos y culturas de evaluación y cualificación que se movilizan cotidianamente en estas tres actividades; b) el resultado de estas operaciones, esto es, las versiones del mundo social que se producen y circulan, así como la potencial existencia de distintas “culturas” o gramáticas de cualificación y evaluación de consumidores y c) potencialmente, los efectos performativos que este tipo de conocimiento tienen en términos de la diseminación de versiones particulares de lo social, ya sea a través de la producción de narrativas, campañas, bienes o servicios u otro tipo de operaciones orientadas a tener impacto sobre el mundo social (Ramos, 2012). A nivel metodológico, la investigación propuesta toma una aproximación cualitativa de tipo etnográfica de corte inductivo. Para esto propone aplicar tres técnicas complementarias: a) el desarrollo de tres estudios de caso en cada una de las áreas señaladas: los estudios de mercado, el marketing relacional y las consultoras de innovación que aplican la metodología del “Design Thinking”. Estos estudios de caso implicarán la realización de observación participante, la cual se centrará en reconstruir el proceso de producción de este conocimiento atendiendo a las prácticas y dispositivos que se movilizan cotidianamente. Estos estudios de caso serán complementados con b) la aplicación de entrevistas en profundidad a profesionales que trabajan en estas áreas y c) la recopilación de documentación secundaria vinculada a las prácticas y dispositivos que se movilizan en el proceso y que permita reconstruir los procesos de cualificación y evaluación de conocimiento sobre el consumidor. En base a estos análisis el proyecto pretende contribuir al reciente debate internacional sobre las prácticas y dispositivos de cualificación y evaluación en el mundo económico. Adicionalmente, busca contribuir al desarrollo de una sociología empírica del capitalismo y los mercados en Chile, centrada no solo en indagar la producción de lo económico sino también los efectos que este tipo de prácticas tienen en términos de la producción de las coordenadas sociales y culturales del Chile contemporáneo.