Download 19. El modernismo
Document related concepts
Transcript
EL MODERNISMO (1890-1914) Nombre dado en España a un movimiento artístico internacional de corta duración que defiende una renovación estética frente al arte tradicional. También se llama Art Nouveau (Francia), Modern Style (Inglaterra), Sezessión (Austria), etc. Surge como una reacción frente a la fealdad de la producción en serie de la Revolución Industrial defendiendo la belleza y la producción artesanal. Concibe la obra de arte como un conjunto en el que todas las artes (muebles, jarrones, joyas, etc.) se subordinan a la arquitectura. Es un estilo decorativo en el que el artista, inspirándose en la formas de la naturaleza crea obras de gran originalidad, fantasía y refinamiento. ARQUITECTURA MODERNISTA Es la principal manifestación del modernismo. Busca una nueva estética alejada de todo historicismo. Emplea a la vez materiales tradicionales (piedra o ladrillo), principalmente en las fachadas, con materiales nuevos: el hierro y el vidrio que permiten crear edificios ligeros con un espacio interior muy luminoso con una gran variedad de formas originales. La decoración se extiende a todos los elementos del edificio (muebles, lámparas, techos, etc.) utilizando materiales variados (cerámica, relieves, vidrieras,) de gran colorido. Se inspira en la vegetación y en las formas femeninas o en la geometría. El aspecto agradable y refinado de los edificios expresa la preocupación por evitar la degradación de la ciudad. Dentro del modernismo se distinguen dos tendencias: - Modernismo ondulante caracterizado por el predominio de las formas curvilíneas y orgánicas, que tiene sus principales centros en Bélgica (Victor Horta, autor de la Casa Tassel), París y Cataluña (Gaudí). - Modernismo geométrico, caracterizado por la geometrización y la simplificación, es un movimiento precursor del funcionalismo. Se desarrolla en Escocia (Mackintosh autor de "Glasgow School of Art”); en Viena donde destacan Otto Wagner (autor de la Casa Mayólica y estaciones del metro) y Olbrich (autor del edificio de la Sezessión); y en Berlín. Escuela de Arte de Glasgow Edificio de la Secesión Estación de metro de Viena LA PINTURA MODERNISTA La obra de Klimt, pintor vinculado a la Sezessión austriaca, está marcada por el interés por lo decorativo y el empleo de materiales ricos y suntuosos como el oro contrastando con vivos colores que parecen piedras preciosas. El tema preferido es la sexualidad femenina en todas sus etapas. Su obra más conocida es El Beso. 1 El Modernismo GAUDÍ (1852-1926) Es el principal representante del Modernismo catalán. Usa materiales industriales (hormigón armado, hierro, vidrio), que permiten una gran libertad de formas, junto a los tradicionales españoles (ladrillo, azulejo). Sus edificios están llenos de colorido y una fantástica decoración con predominio de las líneas curvas. - En sus primeras obras, reinterpreta de forma original el historicismo (neogótico o neomudéjar): Casa de Botines en León, El Capricho en Comillas (Santander) o el Palacio Arzobispal de Astorga (León). El Capricho de Comillas (Santander) - Casa de Botines (León) Palacio Arzobispal de Astorga Desde 1900, a los 50 años, adopta el modernismo orgánico o inspirado en la naturaleza (montañas, troncos de árbol, huesos, etc.) con formas ondulantes y contorno irregular. Sus edificios son modelados como esculturas o pinturas (sin diseño previo). Una de sus formas decorativas más originales es el trencadis (cerámica troceada) que usa en la Casa Batlló, el Parque Güell o la Casa Milá (La Pedrera) y el templo inconcluso de la Sagrada Familia donde experimenta con bóveda hiperbólica y recrea un bosque fantástico. Casa Batlló Pabellones de entrada Casa Milá o La Pedrera El parque Güell Escalinata y teatro griego Sagrada Familia Viaducto Dragón de la escalinata Ejemplo de trencadís 2 El Modernismo I.- EL MODERNISMO 1.1. Rasgos generales Es un movimiento desarrollado a finales del S. XIX y principios del S. XX en Europa y EEUU. Es bastante fugaz: en poco más de una década (1895-1910) aparece, triunfa y se agota. Surge como rechazo al historicismo dominante siguiendo el ejemplo dado por los pintores de libertad creadora y de ruptura con el pasado. El modernismo se puede definir, en pocas palabras, como una “reacción esteticista contra la Revolución Industrial” que, al producir objetos en serie, ha dejado a un lado la belleza. Aunque algunos de sus creadores (Victor Horta) se plantean una renovación estética que responda a una nueva sociedad más justa y humana (según principios socialistas); sin embargo, acabó por convertirse en el estilo favorito de unas minorías burguesas refinadas con anhelos de modernidad. El modernismo, al defender la producción artesanal frente a la fabricación en serie industrial de los productos no puede estar al alcance de las clases populares. Por otra parte, el modernismo busca la belleza en todos los órdenes de la vida, intentando transformar todas las artes –desde la arquitectura hasta las artes aplicadas (vajillas, jarrones, joyas, ropa, etc...)- ya que concibe la obra de arte como un conjunto en la que todas las manifestaciones artísticas se engloban bajo la arquitectura. La estética modernista se inspira en la naturaleza y sus formas: crea un mundo maravilloso en el que se mezclan flora y fauna (cisnes, mariposas, lirios, plantas flotantes, olas marinas, pavos reales, etc.) o en la geometría. El movimiento renovador recibirá nombres diferentes según el país en donde se desarrolla. En Bélgica y Francia será conocido como Art Nouveau, en Alemania como Jugenstil, en Austria, Secesión vienesa, estilo Liberty en Italia y Modernismo en España. Se difundió a través de la Exposiciones Universales como la de Turín en 1902. 1.2. Antecedentes Se encuentran en el movimiento de las Arts and Craft que desarrolló Walter Morris en la Inglaterra a finales del XIX. Este movimiento, dentro de la filosofía del socialismo utópico, se propone un cambio social que dignifique la vida humana. Rechaza la revolución industrial porque ha relegado al hombre a la condición de máquina y defiende el trabajo artesanal frente a los productos industriales que son feos e impersonales. La obra de Morris es de gran trascendencia ya que plantea un debate sobre arte-industria que está en la base de la génesis del moderno diseño industrial que, frente a Morris, no rechazará la máquina en sí sino sólo el producto malo y feo que pueda surgir de ella. 1.3. LA ARQUITECTURA La arquitectura es una de las manifestaciones más interesantes del modernismo. Nace con una intención renovadora y de distanciamiento del historicismo. Sus aportaciones sobre espacios y formas influirán en la arquitectura moderna. Las características de la arquitectura modernista son: - Emplea diversos materiales: piedra (domina en la fachada), hierro, cristal, etc. Es de destacar el tratamiento sincero del hierro, tanto en los soportes del interior como en la cubierta o en los huecos acristalados de la fachada, que en lugar de enmascararse se exhibe. Los motivos del uso de los nuevos materiales son técnicos (ligereza y adaptabilidad) y decorativos. - El muro es ligero al haber desaparecido su función sustentante y puede adoptar formas caprichosas. - Los soportes suelen ser delgadas columnas de fundición, al aire, con aspecto de tallos vegetales, y también pueden ser pilares de piedra, con formas nuevas o fantásticas. - La cubierta suele ser una estructura de vigas metálicas a la vista que recuerda las que utilizan los ingenieros en fábricas, estaciones invernaderos, con revestimientos de vidrio colorado; su principal ventaja es la de eliminar muros gruesos de carga y permitir una libertad de formas y espacios abiertos. También pueden aparecer cubiertas de materiales tradicionales pero con un nuevo aspecto. - La decoración es un elemento muy importante que no enmascara la estructura. Su estética es de líneas ondulantes (latigazo) inspiradas en la vegetación o en las formas femeninas (cabelleras o vestidos), o geométricas, sin reminiscencias de los estilos históricos. Los motivos decorativos se realizan en cerámica, relieves, vidrieras, etc.; se extienden a todo el edificio incluyendo aspecto menores como las lámparas. El color es fundamental. Todos los elementos que visten la casa se ajustan al estilo formando un conjunto coherente. - Predilección por la asimetría que se refleja en planos y fachadas y por las proporciones a escala humana. - El espacio interior, de planta libre, es abierto, transparente y dinámico. El mayor interés se centra en la luz que llega a través de miradores, balcones, vidrieras, etc. - El espacio exterior, de gran libertad de formas, muestra también dinamismo y ligereza pues existe una continuidad interior/exterior. - Su aspecto agradable y refinado expresa la preocupación por la degradación de la ciudad que intenta evitar. 3 El Modernismo 1.4. Tendencias de la arquitectura modernista El modernismo carece de unidad estilística, hasta el punto de diferenciarse dos tendencias: la que corresponde al llamado modernismo ondulante, caracterizado por el predominio de las formas curvilíneas y orgánicas, que tiene sus principales centros en Bélgica, París y Cataluña; y el modernismo geométrico que se desarrolla en Escocia, Munich y Viena se caracteriza por la geometrización y la simplificación que le convierten en precursor del funcionalismo. 1.4.1. El modernismo ondulante a) Bélgica A finales del S. XIX, Bélgica era el país más industrializado de la Europa continental y su capital, Bruselas, un gran centro económico y cultural. En numerosas publicaciones se plantea la necesidad de crear una arquitectura moderna que recoja los avances técnicos y se adapte a las necesidades de la época. VICTOR HORTA (1861-1947) es el arquitecto más representativo del modernismo o Art Nouveau. Se interesó por el hierro, como medio estructural y expresivo, siendo muy importante la influencia de Eiffel. Dejará al hierro al descubierto como hemos visto en muchos edificios del S. XIX, pero en éstos el hierro era necesario para cubrir grandes espacios; en cambio, Victor Horta lo utiliza en pequeños espacios interiores –en los que tradicionalmente se había utilizado la madera- para hacerlos más claros, amplios y luminosos, y también más modernos. La decoración de formas ondulantes (latigazo) e inspiración vegetal es un elemento fundamental que contribuye a crear un ambiente refinado. Sus obras más importantes fueron realizadas en un corto espacio de tiempo, entre 1892 y 1906, La Casa u Hotel Tassel fue su primera obra del nuevo estilo, con una bella escalera de hierro visto, y se convirtió en una referencia para muchos arquitectos modernistas. Otras obras posteriores son la Casa Solvay y la Casa del Pueblo, su obra maestra -hoy destruida- hecha para albergar las oficinas del sindicato socialista. Todas son un ejemplo de elegancia y originalidad. Ejerció una gran influencia internacional siendo muchos arquitectos los que repitieron sus hallazgos. Un ejemplo de arquitectura modernista: “La Casa Tassel” Marca el nacimiento del modernismo en la arquitectura. Es un edificio civil y privado. Se construyó en Bruselas en 1893, encargada por el Sr. Tassel, un profesor de Geometría de la Universidad de Bruselas y fue adaptada al gusto de su propietario (se llegó a decir que le albergaba como “la concha del mejillón al molusco”). El plano es alargado y estrecho, casi rectangular, al tenerse que edificar en un pequeño solar entre dos casas lo que dificultaba la iluminación. La distribución interna no sigue el plano tradicional de distribución de las habitaciones a un lado y otro del corredor, sino que se ordena en torno a la escalera. La fachada es bastante simple. Destaca el cuerpo central saliente con cristales curvados, que dan al conjunto una gran movilidad. Los vanos son abundantes con formas y materiales distintos según los pisos: columnas de piedra en el 1º, columnillas de metal y rejería en el 2º y original terraza con una verja de hierro en el 3º. El interior tiene un carácter ligero, frágil, luminoso, móvil y transparente con una original estructura y decoración. La estructura metálica que soporta el edificio aparece al descubierto por una finalidad estructural y decorativa: los soportes 4 El Modernismo son columnas de hierro con originales capiteles y la cubierta tiene un aspecto exquisito como una membrana vítrea o las de mariposa. La decoración es importante, se puede afirmar que todo el conjunto es decorativo. Se caracteriza por el ritmo ondulante o curvilíneo. Se distribuye por todo el conjunto de forma asimétrica desde los mosaicos del suelo a las pinturas murales, vidrieras, muebles, barandillas, etc. Se pone gran interés en los efectos de luz y color: las vidrieras y el lucernario permiten una transparencia que pone en contacto el exterior con el interior. Todo está diseñado para crear un conjunto armonioso y para hacer la vida del hombre más refinada y confortable. HENRY VAN DER VELDE (1863-1957) fue un arquitecto, pintor y sobretodo diseñador industrial. Iniciado en el modernismo evolucionaría hacia el racionalismo rechazando toda decoración. Su primer edifico es la Casa Bloemenwerf, inspirada en las casas de campo británicas, de la que se ha hecho famoso su mobiliario. b) Francia El modernismo en el terreno arquitectónico, no tuvo un desarrollo equiparable al de la vecina Bélgica. En París, HÉCTOR GUIMARD, además de dedicarse a la creación de muebles y objetos de uso cotidiano, es el constructor de las más bonitas y originales estaciones de Metro. 1.4.2. El modernismo geométrico En Gran Bretaña y Austria se inclinan por el predominio de la línea recta que anuncia el racionalismo de los años 20 y 30. a) Escocia. La aportación de Mackintosh Glasgow era una ciudad próspera, pero considerada como un lugar carente de tradición y de arte. La ciudad estaba muy desacreditada porque no poseía una arquitectura especial o algo extraordinario de exhibir. En 1897, Mackintosh recibe el encargo de realizar el edificio para la "Glasgow School of Art.” Es un edificio grandioso, geométrico, sencillo y de líneas simples en el que dominan los grandes ventanales y el portón de acceso macizo, dotado de una decoración muy imaginativa y de gran plasticidad (el elemento tradicional). Se inspira en las casas solariegas escocesas. La gran aportación de Mackintosh es la visión unitaria: los elementos arquitectónicos como el mobiliario constituyen una idea unitaria. 5 El Modernismo b) La Secesión austriaca En Austria sobresale un gran arquitecto, Otto Wagner, que actuaba como dirigente de un grupo que adoptó la denominación de “secesionistas” cuyo nombre expresa una actitud de rechazo del arte tradicional. A él pertenecen Olbrich, Adolf Loos, Josef Hoffman y el pintor Klimt. OTTO WAGNER es un precursor del racionalismo al defender la adecuación de la forma a la función. Concibe sus edificios como objetos desnudos, a base de planos rígidos con un revestimiento de placados, de disposición cuadriculada (siendo un claro precedente del estilo que caracterizará a la BAUHAUS).Entre sus obras desataca Casa de Mayólica (edificio destinado a la Caja Postal de Ahorros de Viena) y las estaciones del Metro de Viena. Casa de la Mayólica Estación de Metro de Viena OLBRICH, joven discípulo de Wagner, proyectó el desenfadado edificio de la Sezessión, que se convertiría en el cuartel general del grupo. Con él colaboraron Hoffman y Klimt. Se trata de un pequeño bloque rectangular cubierto con una cúpula de metal calado. Las referencias de Mackintosh son evidentes. 1.5. JOSEF HOFFMAN, otro discípulo de Wagner, es decorador y arquitecto. Como arquitecto se interesó por las formas geométricas y el contraste entre blanco y negro. Su obra más sobresaliente es el Palacio Stoclet de Bruselas en el que empleó mármoles blancos. LA PINTURA MODERNISTA. KLIMT Es un pintor vinculado al Modernismo en Austria, siendo el primer presidente de la Secesión. Era hijo de un orfebre y grabador. Viajo por Europa y en Rávena aprendió la técnica del mosaico. En su obra está marcada por el interés por lo decorativo y el empleo de materiales ricos y suntuosos como el oro contrastando con vivos colores que parecen piedras preciosas. El tema preferido es la sexualidad femenina en todas sus etapas. En la exposición de la Secesión de 1902 presentó el Friso de Beethoven y en la de 1908 exhibió otras dos obras: 6 El Modernismo - - Las tres edades de la mujer en la que contrapone la decrepitud física con la maternidad. El Beso, su obra más conocida, en la que emplea materiales muy ricos tratados con esmero (sobre un fondo dorado, los colores relucen como piedras preciosas). El hombre y la mujer a la que sujeta el rostro y besa forman un todo de líneas ondulantes en el que es difícil delimitar los cuerpos. Su obra cumbre es la decoración del palacio Stocket (El árbol de la vida). Friso de Beethoven Las tres edades de la mujer El árbol de la vida 1.6. EL MODERNISMO EN ESPAÑA El Modernismo se desarrolla a finales del S. XIX y principios del S. XX. El nuevo estilo se opone al historicismo, ya que rompe con las tradiciones, con un concepto global del arte y de gran sentido decorativo. En muchas ciudades españolas se construyeron edificios modernistas. En Madrid se conserva un bello ejemplo, el Palacio Longoria (sede de la SGDA) de JOSÉ GRASES RIERA; pero donde adquirió más importancia el movimiento fue en Cataluña. Aquí se desarrolló uno de los principales focos del modernismo europeo debido a especiales circunstancias socioeconómicas. Hacia 1900 Cataluña era la región española más poblada, industrializada y opulenta del país, Barcelona era la verdadera capital económica. La Exposición Universal de 1888 contribuyó a aumentar su prestigio. Su burguesía próspera y culta con una ideología nacionalista desea resaltar sus tradiciones y sus afanes de modernidad. En los nuevos edificios del Ensanche trabajaron arquitectos modernistas con diversas tendencias decorativas como la orgánica1, la racionalista y la gótica. La planta y el alzado de los edificios se diseñan de forma libre y dinámica, gracias al uso del hierro como soporte; predominan las líneas curvas y las formas geométricas irregulares. En el exterior de los edificios la libertad de formas es mayor: uso del mosaico, de la piedra o ladrillo junto a nuevos materiales como el vidrio y el hierro que crean formas orgánicas. Entre los arquitectos catalanes destacan: 1 DOMENECH Y MONTANER que apuesta por las nuevas tecnologías en estructura metálica. La Casa LleóMorera y el Palacio de la Música son sus obras maestras. Decoración orgánica es aquella en la que sus formas se inspiran en la naturaleza con predominio de la línea curva y el contorno irregular. 7 El Modernismo Casa Lleó- Morera Palau de la Música Palau de la Música Catalana (1905-1908). Auditorio y sede del Orfeón catalán construido por suscripción popular. Usa soluciones estructurales muy avanzadas como grandes muros de cristal. Es un ejemplo de integración de todas las artes: escultura, mosaico, vitrales y forja. PUIG I CADAFALCH sigue una línea de inspiración modernista europea pero su labor fundamental fue el estudio y la restauración de los edificios medievales catalanes. La Casa Amatller es su más importante obra con una fachada extremadamente plana. Está situada junto a la Casa Batlló de Gaudí. ANTONIO GAUDÍ (1852-1926) Es la figura simbólica del modernismo catalán. Su obra, criticada en su momento, no hizo escuela pero posteriormente ha provocado una gran fascinación debido a su libertad e imaginación como artista y arquitecto. Gaudí es el primer arquitecto español que emplea el hormigón armado lo que permite comprender su estilo. Sus obras son especie de esculturas: comenzaba las casas sin planos fijos y las realizaba como si estuviera modelando una figura. Liberó a la arquitectura del dominio de ángulo recto. Desde sus inicios se interesó por las ideas de Ruskin y Morris, tomando de éste la idea de arte total que dominará su obra. Sus primeras obras se pueden considerar dentro del historicismo, aunque su interpretación del gótico y el mudéjar es muy personal. Entre ellas destaca la Casa Vicens, encargada por un fabricante de azulejos, y en la que se mezcla la influencia mudéjar y oriental; el Capricho de Comillas (Cantabria) que recuerda a un minarete musulmán, el Colegio de las Teresianas en Barcelona con un original neomudéjar y dos edificios neogóticos: el Palacio Arzobispal de Astorga (León) y la Casa de Botines en León. A partir de 1900, cuando tenía ya 50 años abandona el neomedievalismo y se empieza a interesar por las formas orgánicas del modernismo. Se inspira en la naturaleza (la “arquitectura natural” obra de Dios: las colmenas, las células, las ramas de los árboles, las escamas de los reptiles, las montañas, los huesos, etc.). 8 El Modernismo Entre 1900 y 1917 es el periodo más original de su carrera. La libertad artística de la que gozó se debió a la colaboración de ricos mecenas entre los que destaca Eusebio Güell que le encargó la construcción de varios edificios privados y del Parque Güell, su obra de madurez. La idea inicial del Parque Güell respondía a una reivindicación social, inspirada en la ciudad-jardín británica, que consistía en edificar una colonia de viviendas que no llegó a realizarse por la falta de compradores. El resultado es el conjunto en el que se mezcla la vegetación natural con edificaciones de uso comunitario para los futuros habitantes de la colonia, como el mercado cubierto, la escuela o la plaza-teatro al aire libre. En el Parque Güell utiliza la arquitectura como un objeto pictórico creando un mosaico con fragmentos de materiales desechados (trencadís)2 anticipándose a los collages cubistas. Se adapta a la línea ondulada de la naturaleza, otra característica de su estilo. Emplea pilares inclinados que cumplen diversas funciones: una decorativa, porque semejan con su superficie áspera una hilera de árboles y otra técnica porque hacen de contrafuerte al empuje del terreno y de drenaje para eliminar las aguas. El enlace con la naturaleza convierte a Gaudí en precursor del organicismo. En el terreno de las viviendas particulares Gaudí continúa experimentando y, entre 1904 y 1906, en la Casa Batlló alcanza la plenitud de su originalidad. No es una obra totalmente suya sino una reforma que el encargó un industrial textil. La fachada en curva recubierta de trencadis, para lo que contó con la colaboración de Jujol, es de gran fantasía con balcones que recuerda a animales marinos. La otra gran construcción urbana es la Casa Milá construida entre 1906-1910, se conoce también como “La Pedrera” (término despectivo utilizado por los barceloneses a los que no les agradó en un principio). Hoy día se considera una de sus obras más geniales. Parece que Gaudí se inspiró en las construcciones rupestres de Capadocia o las montañas de su entorno. Supone la incorporación de la naturaleza (montaña) a la arquitectura. Una línea ondulada, como el remate de una cordillera, dibuja la cresta del tejado. La superficie de la fachada se anima con concavidades y convexidades. Las rejas de las ventanas se hacen con hierros retorcidos como las lianas de un extraño bosque. Esta ausencia de ordenación arquitectónica preestablecida se aprecia igualmente en el interior, ya que todas las habitaciones son distintas, incluso de nivel. La iglesia de la colonia Güell puede considerarse como una obra perteneciente al expresionismo o al brutalismo por la exaltación del material. Sus vastas columnas monolíticas recuerdan al arte prehistórico y le dan un aspecto de rusticidad. El gran proyecto de Gaudí que quedó inconcluso tras su muerte, y así ha continuado hasta la actualidad, es el Templo de la Sagrada Familia, edificio que había sido comenzado por otro arquitecto y del que Gaudí se hizo cargo en 1883. Fue este edificio un verdadero laboratorio experimental. Supera la tradición constructiva románica y gótica en que había sido comenzado el templo, y experimenta con la llamada bóveda hiperbólica, para Gaudí mucho más fluida y espiritual, que absorbería sus empujes mediante descargas (soportes) inclinadas convenientemente, con el fin de recrear un bosque naturalista. Todos los elementos de la construcción son concebidos de una forma simbólica, (puertas, ventanas, color) y claramente modernista. 2 Trencadís: técnica ligada a la obra de Gaudí que consiste en utilizar cerámica troceada. 9 El Modernismo