Download 96 ADN / Acindar Grupo ArcelorMittal Maqueta digital
Transcript
Maqueta digital ADN / Acindar Grupo ArcelorMittal 96 97 CEMAFE Nombre de la obra Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (CEMAFE) Etapa 1: Estructura de hormigón armado Comitente Ministerio de Salud, Provincia de Santa Fe Proyecto Unidad de Proyectos Especiales, Ministerio de Obras Públicas, Provincia de Santa Fe Equipo de Proyecto Arq. Mario Corea, Arq. Silvana Codina, Arq. Francisco Quijano, Arq. Jorgelina Paniagua, Arq. Bruno Reinheimer Constructora DYCASA S.A. Inversión $85.000.000 Ubicación Ciudad de Santa Fe Estructura Ing. Dante Seta, Ing. María Lidia Baqué Tipo de obra Equipamiento de salud, mejoramiento del hábitat Superficie construida 12.000 m2 Acero utilizado 1.250 tn Hormigón utilizado 9.200 m3 (H47) Período de obra 2010–2014 El proyecto del CEMAFE se encuadra en los lineamientos políticos de la regionalización provincial, que lo convierten en un centro de referencia para diagnóstico y tratamiento oportuno de prácticas médicas de alta complejidad en forma ambulatoria, tanto en la ciudad de Santa Fe como en toda la región. El edificio se plantea como una estructura horizontal de planta baja y dos niveles superiores, con el fin de reducir la dependencia absoluta de sistemas mecánicos de circulación vertical. El interior es regulado por la disposición de una serie de patios que proporcionan iluminación y ventilación natural a todas las áreas de trabajo y atención al paciente, siendo el manejo de la luz el elemento principal de la cualificación del espacio. “Es una estructura de hormigón armado y pretensado, de alta resistencia, tratada con esfuerzos de pretensado para disminuir los espesores de las secciones resistentes de hormigón y las alturas estáticas de vigas y losas, a los efectos de lograr la mayor esbeltez, el mínimo volumen y masa de hormigón, y el mínimo costo en consecuencia”. Ing. Dante Seta, Asesor estructural del CEMAFE CEMAFE Maqueta digital 98 ADN / Acindar Grupo ArcelorMittal Debido a las características desfavorables del terreno, el principal desafío surgió de la fundación sobre sustratos inestables, a partir del cual se desarrolló una estrategia tecnológica no convencional basada en las posibilidades actuales que ofrece el hormigón armado pretensado. Esto derivó en un esqueleto primario del cual “cuelgan” los dos niveles superiores destinados a la función médica. Gracias al sistema de tensores y componentes estructurales tridimensionales se logró una modulación general basada en grandes luces, estrategia que alcanza su punto máximo en la planta baja de acceso, totalmente liberada de columnas. El conjunto estructural se compone de losas sustentadas por una grilla de tensores, los cuales transfieren sus cargas a un entramado de vigas en la azotea y finalmente a sólo cuatro grandes pilas estructurales, fundadas a 35 m de profundidad, a través de un conjunto de 12 pilotes por pila. Este sistema es fruto de los avances tecnológicos en materia de perforación y contención de suelos, que posibilitan soluciones racionales al desafío de construir grandes superficies sobre terrenos débiles. Las virtudes estructurales también se reflejan en el tratamiento continuo de las pieles exteriores de fachada, que envuelven al edificio sintetizando sus cualidades de contenedor flexible, a la vez que garantizan la preservación en el tiempo de una imagen institucional categórica. Se proyectó como una gran superficie horizontal de dos niveles, donde los patios proporcionarán iluminación y ventilación natural a todas las áreas interiores. El CEMAFE ocupará 12.000 m2. Contará con 42 consultorios y diversos servicios de alta complejidad para atención en el día. 99 CEMAFE “Para esta obra se entregaron barras, cortado y doblado, pilotes, prearmados (para las losas colgantes), mallas estándar y especiales. Lo que más se destaca de la construcción es la técnica implementada, losas colgadas a un sistema de vigas sostenidas a cuatro columnas. Además de los productos entregados, nuestro aporte fue analizar qué tipo de servicio se implementaba para cada nervio de losa, si cortado y doblado o prearmado, según el nervio sea longitudinal o transversal. En este sentido, el prearmado cumplió un rol fundamental para acelerar los tiempos de construcción, requiriendo la menor cantidad de personal en obra”. Rubén Velázquez, Analista Técnico Comercial, Acindar Grupo ArcelorMittal