Download Estudios Generales - Vicerrectora Académico de pregrado
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional Mayor de Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Autoridades Dr. Pedro Cotillo Zegarra Rector Dra. Antonia Castro Rodríguez Vicerrectora Académica Dr. Bernardino Ramírez Bautista Vicerrector de Investigación Consejo de Gestión de Consejo de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria Aprendizaje-Enseñanza Presidente Presidenta . Mg. César Díaz Lima Dra. Marina Acevedo Tovar Jefa de la Oficina de Gestión e Innovación Curricular Mg. Isabel Trevejo Rojas Jefe de la Oficina de Perfeccionamiento Docente Mg. Romel Watanabe Velásquez Jefe de la Oficina de Gestión de Extensión y Proyección Social Dr. Roberto Katayama Omura Jefa de la Oficina de Gestión de Vinculación y Certificación de Egresados Abg. Socorro Torres Villanueva Jefe de la Oficina de Gestión de Vinculación con Grupos de Interés Ing. Arturo Cruzado Castañeda La Universidad es lo que publica Vicerrectorado Académico TERCER ENCUENTRO DE DOCENTES SANMARQUINOS. ESTUDIOS GENERALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MARCO DE LA LEY 30220. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional n.° 2015-12263 ISBN: 978-612-46592-5-6 Lima, setiembre de 2015 © Vicerrectorado Académico © Fondo Editorial de la UNMSM Diseño y diagramación Rosario Acuña Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vicerrectorado Académico Sede Central: Edificio Jorge Basadre – Oficina 302 Av. Germán Amézaga 375, Ciudad Universitaria, Lima, Perú Teléfono: (511) 6197000 anexo 7429 Email: vicerrectoradoacademico@unmsm.edu.pe Página web: www.viceacademico.unmsm.edu.pe Edición Paul Munguía Becerra Contenido Presentación 5 1. Naturaleza de los Estudios Generales en la Formación Profesional 9 1.1 Definición 1.2 Finalidad 1.3 Contenidos 1.4 Estrategias 2.Implementación de los Estudios Generales en la UNMSM 17 2.1 Organización 2.2 Duración 2.3 Reconocimiento 2.4 Recursos 3. Integración de la Responsabilidad Social Universitaria con la Formación Académica 21 4.Propuestas de Programas Institucionales de Responsabilidad Social Universitaria 29 presentación UNMSM yyNaturaleza de los Estudios Generales en la UNMSM yyImplementación de los Estudios Generales yyIntegración de la Responsabilidad Social con la Formación Académica yyPropuestas de Programas de Responsabilidad Social Universitaria Vicerrectorado Académico E l 17 de marzo de 2015 se realizó el Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos “Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220”, que contó con la participación de más de trescientos profesores de la universidad, quienes se organizaron en 20 mesas de trabajo para debatir y presentar propuestas acerca de los siguientes temas: El Vicerrectorado Académico ha sistematizado y sintetizado los aportes de las mesas de trabajo en este informe para su socialización en la comunidad sanmarquina. 5 1 1.1 Definición UNMSM Los Estudios Generales, en San Marcos, son el primer nivel de la educación universitaria, que se orienta a la formación integral del estudiante: humanística, científica y tecnológica. El contenido curricular de los Estudios Generales está en función de las competencias genéricas del perfil de egreso propuesto por la universidad y exigido a todas las carreras, de acuerdo con el Modelo Educativo San Marcos. Vicerrectorado Académico Naturaleza de los Estudios Generales en la Formación Profesional Los Estudios Generales están enfocados en el desarrollo de competencias esenciales que todo profesional debe poseer y que responden al saber, saber qué hacer, saber ser y saber convivir. Las competencias de los Estudios Generales son fundamentales para la actividad académica universitaria, el desarrollo de la personalidad y la integración con la realidad social nacional y global. Los Estudios Generales son de carácter obligatorio. Las asignaturas en la formación general poseen una naturaleza teórico-práctica con una visión propedéutica, holística, transdisciplinaria, intercultural, medioambiental, responsabilidad social y ética. 9 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 1.2 Finalidad De acuerdo con los resultados de las mesas de trabajo, los objetivos de los Estudios Generales deben responder a los siguientes aspectos: a. Nexo de la educación básica con la educación universitaria Su finalidad es integrar a los ingresantes con la comunidad sanmarquina. En ese sentido, los Estudios Generales forman parte del proceso de socialización con la cultura universitaria. A partir del reconocimiento de las competencias adquiridas en la educación básica regular, se nivela y potencia la formación integral de los nuevos estudiantes. b. Desarrollo integral de la personalidad Debe contribuir en el proceso de desarrollo de la personalidad del estudiante a partir de la formación integral, en un ambiente multidisciplinario que promueve valores y responsabilidad social. En los Estudios Generales se busca potenciar la personalidad del universitario para afrontar nuevas realidades y problemas del mundo, de manera integral e integradora. De tal modo, están enfocados en proveer a los estudiantes de una formación ciudadana, liderazgo social, emprendimiento, trabajo en equipo y ética. c. Desarrollo de aptitudes académicas Los Estudios Generales dan una formación personal humanística, científica, tecnológica, social y cultural que todo profesional universitario requiere y que es fundamental para la actividad académica. 10 En este aspecto, se consideran los estudios propedéuticos y herramientas fundamentales para los estudios de carrera, que permitan el desarrollo de las siguientes capacidades: racionamiento analítico, reflexivo y crítico, dominio del lenguaje oral y escrito, dominio de un segundo idioma, ética intelectual, investigación formativa, responsabilidad social y manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. d. Desarrollo de la vocación profesional e. Desarrollo de la conciencia medioambiental f. Desarrollo de la identidad nacional UNMSM Los Estudios Generales proveen el conocimiento sobre el ecosistema mundial, el uso de los recursos naturales y el desarrollo humano sostenible, con el fin de promover una conciencia ética y el cuidado del medioambiente dentro de la práctica profesional y ciudadana. Vicerrectorado Académico Los Estudios Generales contribuyen a la identificación y desarrollo de la vocación profesional, potencian las actitudes y capacidades que cada estudiante posee y las relaciona con la orientación social y actividades de cada carrera. Los Estudios Generales buscan contextualizar la formación universitaria a partir del conocimiento crítico de la realidad nacional y global, asumiendo el carácter multicultural, la diversidad y el diálogo intercultural. Asimismo, refuerzan la conciencia histórica nacional, dando valor al sentido de peruanidad mediante el reconocimiento de la realidad pluricultural del país y las relaciones interculturales, a fin de posibilitar la vinculación y compromiso con la sociedad. 11 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 g. Desarrollo de la identidad institucional Los Estudios Generales contribuyen al fortalecimiento de la identidad institucional, se promueve la toma de conciencia acerca de la historia, cultura, misión, visión, valores y funciones de la universidad y su rol en el desarrollo humano sostenible de la sociedad. h. Desarrollo de la Responsabilidad Social Los Estudios Generales permiten estrechar la vinculación de los estudiantes con la sociedad, con el fin de contribuir al desarrollo de su personalidad y del país. 1.3 Contenidos a. Formación propedéutica • Metodología del Trabajo Intelectual: introducción a la ciencia, investigación científica, derechos de autor, trabajo en equipo multidisciplinario. • Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación e Informática. • Idiomas: inglés básico o lenguas nativas. b. Formación en Ciencias Humanas y Sociales 12 • Filosofía: axiología, asuntos morales, teoría del conocimiento, filosofía andina y ética. • Psicología: desarrollo actitudinal y psicología social. • Lengua y Comunicación: redacción y desarrollo de competencias comunicativas. • Historia, Sociología, Antropología y Geografía: realidad nacional y cultura general. • Economía y Gestión Empresarial: finanzas personales y emprendimiento. • Arte: apreciación artística, literatura, cine e industrias culturales. c. Formación en Ciencias Básicas • Matemáticas: lógica y estadística. • Ciencias Naturales: física, química, biología. d. Actividades Culturales • Deporte. • Actividades artísticas. • Oratoria. 1.4 Estrategias Vicerrectorado Académico UNMSM yyEnglobar áreas que sean afines, permitiendo al alumno desarrollarse con éxito en sus cursos posteriores. yyConcebirse a partir de la continuidad y relación de la formación general con el área de formación profesional. Los Estudios Generales deben ser conceptualizados de acuerdo a la carrera. yyOtorgar creditaje por la participación en eventos académicos. yyEnfatizar el aprendizaje-servicio solidario mediante el trabajo de campo, para incorporar al estudiante dentro de una realidad concreta o dentro de una problemática de la sociedad en particular. yyContemplar acciones y proyectos de responsabilidad social universitaria integrados a las asignaturas. yyBrindar información sobre las características de las carreras profesionales de la UNMSM. yyIncluir talleres de desarrollo personal. yyTrabajar a partir de proyectos e implementar talleres y laboratorios. 13 2 UNMSM En cuanto a la implementación de los Estudios Generales en San Marcos, el resultado de las mesas indica que los docentes plantean que se realicen, de acuerdo con lo que señala la Ley Universitaria n.° 30220; sin embargo, hay diferentes interpretaciones para su adecuación con respecto a la organización y duración. Vicerrectorado Académico Implementación de los Estudios Generales en la UNMSM 2.1 Organización Existen tres tendencias en las propuestas para organizar los Estudios Generales en la UNMSM: A nivel institucional Los Estudios Generales deben ser integrados en una gestión única, que racionalice las asignaturas de acuerdo con las áreas de letras y ciencias. 17 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 A nivel de las áreas de formación académico-profesional Los Estudios Generales deben implementarse por área de formación académico-profesional: Ciencias de la Salud; Ciencias Básicas; Ciencias Humanas y Ciencias Sociales; Ciencias Económico-Empresariales; e Ingenierías. Esta fue la propuesta que tuvo mayor consenso en las mesas de trabajo. A nivel de facultades Los Estudios Generales deben implementarse por facultad y según las necesidades de las Escuelas Académico-Profesionales. 2.2 Duración El desarrollo de los Estudios Generales debe durar uno o dos años. El creditaje propuesto para los Estudios Generales fluctúa entre los 35 y 40 créditos. 2.3 Reconocimiento Se propone que la universidad otorgue una certificación al finalizar los Estudios Generales, que permita a los estudiantes insertarse en el mercado laboral. 2.4 Recursos yySeleccionar docentes competentes, especialistas y que conozcan la didáctica universitaria. yyImplementar infraestructura adecuada. 18 3 UNMSM Para la integración de la responsabilidad social universitaria con la formación académica se presentaron propuestas de acuerdo con los siguientes aspectos: Vicerrectorado Académico Integración de la Responsabilidad Social Universitaria con la Formación Académica a. Perfil del egresado La responsabilidad social universitaria debe estar contemplada en el perfil de egreso de la universidad y de la carrera, considerando la vinculación del egresado con la sociedad y el impacto del profesional en el desarrollo nacional. El egresado debe tener una visión social humanística que pueda resolver los problemas que se susciten en su entorno. 21 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 Se debe trabajar en el perfil del egresado de manera que se oriente hacia la responsabilidad social. b. Eje transversal del currículo La responsabilidad social universitaria debe plantearse como eje transversal a lo largo del currículo, de tal forma que el proceso de enseñanza-aprendizaje vincule al estudiante con actividades concretas que respondan a las necesidades sociales. c. Asignaturas La responsabilidad social universitaria debe contemplarse y realizarse como actividad en las diferentes asignaturas. Debe estar incluida en los cursos con horas académicas. Las sumillas de las asignaturas deben incluir una orientación a la responsabilidad social universitaria. Los sílabos deben mencionar las actividades de responsabilidad social universitaria, según la naturaleza del curso. La responsabilidad social debe ser obligatoria en algunas asignaturas, con créditos asignados. Se ha de incorporar en los planes de estudio cursos específicos que promuevan la relación con las instituciones públicas y privadas de carácter económico y social, que permitan una adecuada integración de la universidad con la sociedad. Las asignaturas deben fomentar el interés de los estudiantes en los problemas nacionales. Debe haber una participación directa de los docentes en las acciones de responsabilidad social universitaria que asegure la vinculación de la formación académico-profesional con vinculación a la realidad nacional, y con respeto a la interculturalidad. Las asignaturas deben contemplar proyectos de responsabilidad social universitaria, integrados con proyectos de investigación tecnológica e innovación, que sean transferibles a la sociedad. 22 Se debe implementar cursos y talleres de formación y desarrollo personal en todas las facultades, donde el estudiante formule un proyecto de vida. d. Prácticas preprofesionales y voluntariado universitario Las propuestas giran en torno al desarrollo de una política institucional de voluntariado universitario y prácticas profesionales que considere: Vicerrectorado Académico UNMSM • Proyectos sociales por año académico. • Trabajo de campo en proyectos de responsabilidad social universitaria y actividades de aprendizaje-servicio solidario. • Las prácticas preprofesionales forman parte de la responsabilidad social universitaria; por lo tanto, la UNMSM debe proponer a sus mejores cuadros estudiantiles (médicos, abogados, profesores, ingenieros, entre otros) del último año para realizar sus prácticas en comunidades de todo el Perú, en especial donde no se cuente con estos profesionales. • Participación de estudiantes y docentes en equipos multidisciplinarios, realizando proyectos integrados en equipos multidisciplinarios para no saturar con tareas a los estudiantes. • Planificar, implementar, ejecutar y evaluar prácticas de proyección social para conocer la realidad pluricultural de nuestro país y fortalecer la identidad nacional. • Investigación y desarrollo tecnológico adaptado al desarrollo humano sostenible. 23 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 e. Vinculación con la sociedad La vinculación de la universidad con la sociedad debe integrarse al trabajo académico: “Salir de las aulas”. Cada curso o conjunto de asignaturas debe tener un trabajo de campo de investigación y actividades curriculares en relación con el Estado y la sociedad civil, que busque: • Diagnóstico de la realidad de la comunidad. • Identidad nacional basada en la valoración y práctica de la tradición y costumbres del país. • Desarrollo sustentable. • Preservación del medioambiente. f. Vinculación con grupos de interés Se debe impulsar políticas institucionales para disponer de convenios con la sociedad, Estado y empresa privada. Fortalecer la vinculación de las escuelas académico-profesionales, facultades y universidad con grupos de interés para realizar investigaciones y proyectos sociales. Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para el financiamiento y sostenibilidad de proyectos. g. Estructura orgánica A nivel de las facultades, debe crearse una Unidad de Responsabilidad Social Universitaria, integrada por el equipo de gestión y que coordine con el Consejo de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria del Vicerrectorado Académico, para dar operatividad a los programas y proyectos. Las oficinas administrativas centrales deben involucrarse para el éxito de la implementación: 24 • Consejo de Gestión de Responsabilidad Social Universitaria (Vicerrectorado Académico). • Oficina de Imagen Institucional. • Oficina de General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales. • Oficina de Bienestar Universitario. La universidad, a través de sus facultades y centros de extensión universitaria y proyección social, se vincula a las comunidades. Para ello, capacita técnicamente al talento humano de acuerdo con sus necesidades y solución de sus problemáticas. Vicerrectorado Académico Crear una oficina de relación con el Estado y la empresa privada, a cargo de las prácticas profesionales, convenios y bolsas de trabajo. UNMSM 25 4 Programas Institucionales de Responsabilidad Social Universitaria UNMSM • Proyectos de investigación acción-participación en la comunidad de carácter multidisciplinario. • Proyectos de preparación de promotores de salud, cuidadores comunitarios y familias saludables en comunidades vulnerables. • Macroproyectos sociales. • Programa de salud integral familiar y de atención al adulto mayor. • Convenios interinstitucionales con empresas productivas, ligas, sociedades, Essalud y otras. • Programa de lucha contra enfermedades no transmisibles: obesidad, hipertensión, salud mental, diabetes, entre otras. • Alfabetización en los pueblos jóvenes. • Asesoría contable y tecnológica a las Pymes. • Teatro popular en distritos aledaños. • Programas de conservación del agua y del medioambiente. Vicerrectorado Académico Propuestas de 29 Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos 30 • Programas para solucionar problemas laborales y ambientales. • Programa social de innovación y transferencia tecnológica. • Programa de seguimiento del egresado y formación continua. • Programa de prácticas profesionales. • Programas de conservación de recursos genéticos. • Comité consultivo integrado por egresados de cada carrera. • Programa de formulación de planes de desarrollo de las comunidades. • Programa de emprendimiento y apoyo a las pequeñas unidades productivas. • Programa de inclusión social. • Programa para aprender a vivir juntos en sectores donde existe violencia. • Programa «San Marcos Puertas Abiertas». • Programa cultural para toda la sociedad. • Cursos y talleres de extensión universitaria. • Programa de incidencia en políticas públicas: propiciar el planteamiento y discusión de iniciativas de carácter legal, con fines de proponer leyes que resuelvan problemas y conflictos, tanto educativos como sociales. • Programa de voluntariado universitario, internado rural, servicio civil del graduando para todas las carreras (SECIGRA). • Proyectos de asistencia técnica en zonas rurales y urbanas. • Programa de salubridad. • Programa de desarrollo de la infancia y las mujeres. • Programa de protección y revaloración de nuestros recursos naturales para garantizar la alimentación y el desarrollo sostenible. • Programa de gestión en riesgos. • Programa de intercambio científico y tecnológico. Participantes del Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 • Raúl Contreras Contreras - Físicas Ángela Rocío Cornejo Valdivia - Medicina • Arnaldo Múnive Degregori - Odontología • Mistral Carhuapoma Acosta - Medicina • Vladimir Arias Arce - Geológica • Teresa Arbaiza Fernández - Veterinaria • Esther Cox Ramos - Biológicas • Sylvia Chein Villacampa - Odontología • Silvia Aguilar Luna - Biológicas • Rosario Canchanya Flores - Sociales • Juana Bustos de la Cruz - Odontología • Oscar Benito Pacheco - Matemáticas • Pedro Angulo Herrera - Veterinaria • Gregorio Carhuamaca Ticse - Matemáticas • Melissa Barra Hinostroza - Odontología • Custodio Bojorquez Reyes - Veterinaria • Félix Achallma Pariona - Matemáticas • César Campos Contreras - Industrial • Mérida Aliaga Santa María - Medicina • Godelia Canchari Silverio - Geológica • Rodrigo Alvarado Anaya - Educación • Luis Bernal Quispe - Medicina • Octavio Caya Ramos - Geológica • Natalia Vera Noriega - Educación • Anderson Calderón Alva - Electrónica • Felipe Sánchez Nolasco - Físicas • Atilio Bonilla Carlos - Letras • María Bardales Puntriano - Sociales • Miguel Castillo Corzo - Físicas • Aníbal Campos Rodríguez - Letras • Reyna Cruz Shuan - Educación • Miguel Cruz Labrín - Económicas • Carmen Álvarez Taco - Psicología • Liliana Medina Sandoval - Letras • Isabel Mattza Díaz - Educación • Jorge Bravo Cabrejos - Físicas • Santiago Alvarado Anaya - Educación • Maria Ponce Aruneri - Matemáticas • Daniel Angulo Poblete - Medicina • Rosario Bullón Cuadrado - Matemáticas • Raúl Mendoza Pérez - Contables • Ana Huayna Dueñas - Sistemas • María Cuellar Florencio - Medicina • Alexander Chávez Reátegui - Veterinaria • Jorge Cárdenas Ruiz - Química • Ruth Borja Santa Cruz - Sociales • Ruth Alejos Aranda - Letras • Gina Chambi Echegaray - Geológica • Marilú Calderón de Alvarado - Sociales • Zoila Bazán Pérez - Educación • Sara Acevedo Basurto - Letras UNMSM Sonia Calle Espinoza - Veterinaria • Vicerrectorado Académico • 31 Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos 32 • Víctor Alva Saldaña - Electrónica • Juana Echeandía Arellano - Medicina • Guillermo Gastañaga Bravo - Educación • Salomón Luque Gamero - Electrónica • Javier Cabrera Díaz - Sistemas • Carlos Gonzales García - Letras • Ezzard Álvarez Díaz - Industrial • Gerardo Medina Gonzales - Sociales • Luis Cuadrao Zavaleta - Odontología • Antonio Edilberto Luyo Quiroz - Geológica • Carlos Cornejo Quesada - Letras • Javier Espinoza Lara - Económicas • Isabel Alfonzo Flores - Medicina • Hilmar Hinojosa Lazo - Industrial • Alicia Alonzo Sutta - Letras • Víctor Gálvez Barrera - Letras • Eugenio Corrales Parda - Educación • Ross Mérida Choque Sanabria - Educación • William Cárdenas Silva - Odontología • Juan Mitac Cubas - Educación • Renato Benazic Tomé - Matemáticas • Carlos Giles Abarca - Educación • Virginia Cisneros Condezo - Educación • María Flores Urpe - Educación • Gladys Alarcón Torres - Educación • Carmen Muñoz Barabino - Medicina • Jeanne Alba Luna - Biologícas • Mercedes Giesecke Lafosse - Sociales • Hugo Milla Flores - Farmacia • Jesús Flores Cruz - Matemáticas • Neptali Ale Borja - Química • Pedro Falcón Ccenta - Letras • Raúl Arrarte Mera - Contables • Nolán Jara Jara - Electrónica • Hugo Candela Linares - Educación • Fanny Lazo Manrique - Biológicas • Noemí Bravo Aranibar - Química • Jorge Guevara Vásquez - Química • Julio Buenaño Olivo - Sociales • Rafael La Rosa Loli - Biológicas • José Luis Acuña Guillermo - Matemáticas • Sósimo Fernández Salinas - Sociales • Carlos Guerrero Moncada - Matemáticas • Francis Díaz Flores - Educación • Elsa Dolly Cabrera Rodríguez - Educación • Antonio González Montes - Letras • Luis Guerra Grados - Sistemas • José Llahuilla Quea - Farmacia • Karen Alfaro Mendives - Letras • Cesar Molina Neyra - Sistemas • Norma Magan Altamirano - Letras • Ana Delgado Vásquez - Medicina • Rosalía Quiroz Papa - Letras • Alicia Diestro Diestro - Biológicas • Severo Gamarra Gómez - Letras • Marisa Jara Castro - Odontología • José Medina Medina - Físicas • Edinson Montoro Alegre - Matemáticas • Fray Masías Cruz Reyes - Sociales • Marta Kuong Haydey de Pintado - Sociales • Jesús Fernández Saldivar - Económicas • Teodoro Llerena Lucero - Matemáticas • Hildebrando Gutiérrez Sánchez - Educación • Heber Helfer Cárcamo - Química • Juan Loayza Loayza - Educación • Nancy García Del Águila - Medicina • Máximo Gonzales Chávez - Matemáticas • Sergio Madrid Chumacero - Civil • María Escalante López - Educación • Nelly Morillo Soto - Económicas • Gabina Mamani Conto - Medicina • Sofía Escudero Aguilar - Sociales • Pablo Jacinto Santos - Letras • Roxana López Cruz - Matemáticas • Santa Mónica Guillén Pariona - Odontología • Pedro Lovatón Sarco - Letras • Gilberto Cárdenas Núñez - Económicas • Nadia Fuentes Neira - Veterinaria • Luis Felix Veliz - Farmacia • Cecilia Jaime Tello - Sociales • María Gonzáles Loayza - Farmacia • Otto Castillo Gonzales - Electrónica • Zacarías Durand Briolo - Educación • Adrian Mallma Medina - Odontología • Rubén Dávila Lara - Educación María Gonzales Rodríguez - Letras • Vilma Vilca Ascarza - Educación • Aurora Marrou Roldan - Educación • Clorilde Ramal Cruchaga - Educación • Jorge Diego Carbajal - Geológica • Luis Oré Luján - Matemáticas • Isabel Miranda Meruvia - Letras • José Paz Delgado - Letras • Eloísa Hernández Fernández - Farmacia • María Isabel Núñez Flores - Educación • Fausto Ramírez Morales - Industrial • Ofelia Roque Paredes - Matemáticas • Marco Madrid Chumacero - Odontología • Vanessa Navarrete Sotomayor - Físicas • Arnulfo Guillén Guevara - Físicas • Victoria Rojas Rojas - Matemáticas • Julio Estremadoyro Alegre - Letras • Alberto Quintana Peña - Psicología • Natalia Rodríguez Del Solar - Educación • Nicolás Pimentel Torres - Letras • Clara Rojas Espinoza - Medicina • Miguel Neira Gonzales - Biológicas • Leónidas Ocola Aquise - Físicas • Bruno Vargas Tamani - Electrónica • Héctor Hernández Valz - Psicología • Rosa Tiburcio Alva - Industrial • Javier Perez Valdivia - Sociales • Carlos Quispe Atúncar - Industrial • José Quique Broncano - Matemáticas • Maritza Placencia Medina - Medicina • Víctor Osorio Vidal - Matemáticas • Rosmeri Mayta Huatuco - Industrial • Víctor Pérez Quispe - Industrial • Ana Medina Escudero - Industrial • Rosa Perales Camacho - Veterinaria • Juan Luna Valdez - Matemáticas • Norma Ramos Cevallos - Farmacia • Gregorio Hidalgo Rosas - Educación • Pedro Quijano Urbano - Matemáticas • Edmundo Picón Llanos - Electrónica • Lourdes Quiñones Lavado - Geológica • Hugo Rojas Juárez - Económicas • Fernando Parodi Gastañeta - Letras • Olga Abanto Calle - Educación • Rosa Oriondo Gates - Medicina • Julio Yenque Dedios - Industrial • Justina Najarro Vargas - Medicina • Guido Rozas Olivera - Físicas • Teresa Nuñez Zuñiga - Electrónica • Gaby Vargas Vargas - Letras • Manuel Arias Espichan - Geológica • Víctor Caja Rivera - Química • Renán Pacheco Abad - Geológica • Sixto Llosa Portugal - Electrónica • Jorge Paz López - Economicas • Miluska Navarrete Zamora - Veterinaria • Norberto Osorio Beltrán - Sistemas • Yolanda Quispe Alosilla - Medicina • Carlos Arma Morales - Económicas • Mildred Paredes Tarazona - Psicología • Carlos Pastor Carrasco - Contables • Luis Ráez Guevara - Industrial • Raúl Carita Montero - Física • Eduardo Raffo Lecca - Industrial • Walter Mavila León - Educación • Gloria Reyes Núñez - Educación • Ana Espinola Carranza - Letras • Jesús Reyes Abarca - Educación • Miriam Palomino Pacheco - Medicina • Guillermina Pizano Chávez - Educación • Hugo Ramírez Gamarra - Educación • Rafael Núñez Caycho - Matemáticas • Jorge Rivera Muñoz - Educación • Juan Rivera Poma - Industrial • Félix Pajuelo Chauca - Contables • María Párraga Velásquez - Industrial • Carmen Quintana Del Solar - Odontología • Olga Riofrío Vargas - Biológicas • Wilfredo Armas Morales - Económicas • Daniel Lovera Dávila - Geológica • Walter Rivas Altez - Farmacia • Eliana Jara Morante - Química UNMSM Jacinto Mendoza Solís - Matemáticas • Vicerrectorado Académico • 33 Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos 34 • Saúl Rengifo Vela - Letras • María Siles Vallejos - Biológicas • Elías Rengifo De La Cruz - Letras • Luis Vilcapoma Lázaro - Físicas • Carlos Rojas Lázaro - Letras • Juan Estrada Alarcón - Química • Pedro Rojas Silva - Educación • Néstor Cancino Vera - Industrial • Fernando Torres Ibáñez - Química • Herminio San Juan Lezama - Económicas • César Franco Torres - Administrativas • Geraldine Vigo Chacón - Matemáticas • Rosa Velásquez Perales - Medicina • Esther Berger Vidal - Matemáticas • Flavio Carrillo Gomero - Electrónica • María Ginocchio Lainez Lozada - Letras • Roberto Unsihuay Tovar - Electrónica • Durga Ramírez Miranda - Sociales • Silvia Suarez Cunza - Medicina • Emma Victorio Cánovas - Letras • Marina Meza de Loayza - Química • Benito Valladolid Facio - Matemáticas • Rolando Solís Narro - Psicología • Adolfo Valencia Gutiérrez - Contables • Paula Veliz Terry - Medicina • Dora Velásquez Ramos - Medicina • Carmen Villanueva Ipanaqué - Contables • Esequiel Zavala Huavel - Electrónica • Claudia Villanueva Huerta - Química • Lita Soto Nieto - Electrónica • Ruperto Severino López - Biológicas • Luis Salazar De Paz - Físicas • Justiniano Sotomayor Camayo - Odontología • Jaime Sánchez Venegas - Biológicas • Antonio Bravo Quiroz - Matemáticas • Luis Ponce Martínez - Electrónica • Aurelio Valdez Caro - Económicas • María Salazar Pino - Educación • Rosa Villanueva Rodríguez - Educación • Eduardo Vásquez Monge - Sociales • Nelly Vidalón del Carpio - Educación • Gorki Tapia Delgado - Letras • Ismael Saavedra Valdiviezo - Físicas • Adolfo Valencia Gutiérrez - Contables • Guillermo Tejada Muñoz - Electrónica • Ricardo Yuli Posadas - Farmacia • Johanna Reyes Malca - Letras • María Soberón Lozano - Medicina • María Trujillo Sáenz - Físicas • Alfonso Chung Pinzas - Industrial • Elsa Arboleda Cortés - Educación • Richard Sandoval Magalhaes - Educación • Oscar Suárez Flores - Económicas • María Gallardo Cabanillas - Matemáticas • Nicolás Apaico - Letras • Marina Salazar Cahuana - Psicología • Santa Dolores Torres Álvarez - Medicina • Elsa Beatriz Oblitas Béjar - Sociales • Jorge Villavicencio Gastelu - Odontología • Adolfo Acevedo Borrego - Industrial • Carla Zúñiga Vilca - Matemáticas • Jessica Ochoa Madrid - Letras • Juan Toledo Rodríguez - Matemáticas • María Álvarez Rivas - Matemáticas • Juan Sánchez - Matemáticas • Félix Sánchez Benites - Geológica • Cleofé Verástegui Corrales - Contables • Jesús Lizano Gutiérrez - Farmacia • Octavio Santa Cruz Urquieta - Letras • Úrsula Villafuerte Montes - Farmacia • Luz Vigil Guerrero - Educación • Lucio Valer Lopera - Educación • Ana Vílchez Huerto - Educación • Tania Torres Aguilar - Farmacia • Miriam Sánchez Muñoz - Administrativas • Betty Liliana Gonzales Núñez - Medicina • María Zacarías Díaz - Matemáticas • Juana Flores Luna - Farmacia • Alberto Vásquez Tasayco - Educación • Mónica Retuerto Figueroa - Farmacia • Emma Salazar Salvatierra - Medicina • Edgar Herrera Farfán - Psicología Comisión Organizadora del Tercer Encuentro de Docentes Sanmarquinos Estudios Generales y Responsabilidad Social en el marco de la Ley 30220 Mg. César Díaz Lima Dr. Roberto Katayama Omura Abg. Socorro Torres Villanueva Ing. Arturo Cruzado Castañeda Dra. Marina Acevedo Tovar Mg. Isabel Trevejo Rojas Mg. Romel Watanabe Velásquez Lic. María Báez Quispe Lic. Paul Munguía Becerra UNMSM Miembros • • • • • • • • • Vicerrectorado Académico Presidenta • Dra. Antonia Castro Rodríguez Equipo de colaboradores • Erika Sáenz Vílchez • Mark López Chumbe • Jessica Zavala Serín • Lourdes Puga Miranda • Denisse Zumaeta Mendoza • Silvia Rodríguez Montoya • Bonifacio Huamaní Oscco • Juan Presa Durand 35 CEPREDIM - UNMSM Se terminó de imprimir en el mes de setiembre de 2015 en los talleres gráficos del Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Jr. Paruro 119, Lima 1. Teléf.: 619-7000 anexo 6009 / fax: 1004, 6016 E-mail: ventas.cepredim.unmsm@gmail.com Página web: www.cepredim.com Tiraje: 1000 ejemplares