Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Mundo - Suplemento Innovadores Fecha: miércoles, 10 de septiembre de 2014 Página: 5 Nº documentos: 1 Recorte en color % de ocupación: 62,65 Valor: 25312,57€ Periodicidad: Semanal Tirada: 289.448 Difusión: 206.007 EL MUNDO _I N N O VA D O R E S NÚMERO 336 / MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 >NODOS / European Biomedical Investor Day Ɂ Se presentaron 10 empresas que resuelven viejos problemas médicos Ɂ El jurado valoraba el equipo, la necesidad cubierta y el mercado Ɂ La catalana usMIMA ha creado un cinturón contra el estreñimiento > FINANCIACIÓN Escuchar al paciente y diseñar Un dispositivo para hacer frente a las visitas frecuentes al baño por problemas de próstata gana la primera edición del foro de inversión internacional. Por Andrea Pelayo A menudo lo verdaderamente difícil de un problema es identificarlo. Sin embargo, las empresas que se presentaron ayer al European Biomedical Investor Day que acogió el CCCB si algo tenían era esa parte de los deberes hecha. Pero hacía falta algo más para premiar a tan sólo una de las diez iniciativas que se presentaban al foro de inversión organizado por Biocat junto a BioInnovative Ireland, Center for Technology in Medicine and Health de Suecia, INNO-X Healthcare de Dinamarca, el Biodesign Israel, el Instituto IHU de Estrasburgo y Stanford Biodesign. Un buen equipo, una necesidad evidente, la propiedad intelectual protegida correctamente, un buen mercado y una presentación clara era todo –y no es poco– lo que necesitaban los miembros del jurado para escoger el premiado. El representante de Torix Medical subió al escenario algo nervioso pero no es un mito que Estados Unidos da tablas a quienes tienen ideas para que las puedan llevar a cabo. En su caso, presentaba un dispositivo, Innoflow, para tratar de forma efectiva la hiperplasia benigna de próstata, una enfermedad que dificulta a los hombres llevar una vida normal ya que provoca una mayor frecuencia de las visitas al baño. Hasta ahora hay medicamentos y operaciones disponibles, pero ambas soluciones tienen alto coste y posibles efectos secundarios. El dispositivo de Torix Medical, un equipo procedente de Palo Alto (California), se llevó el reconocimiento del jurado por resolver un problema que afecta a 20 millones de personas y que cuesta 8.000 millones a los Estados Unidos y 40.000 en el mundo. La empresa busca en una primera fase 600.000 euros para seguir avanzando y ayer pusieron su primer grano de arena para conseguirlos. Al escenario habían subido antes empresas que usaban el biodiseño para solucionar El ponente de usMIMA en su presentación en el foro de inversión celebrado ayer. / JORDI SOTERAS El vencedor Torix Medical busca 600.000 euros para seguir avanzando otras cuestiones, entre ellas la mala consistencia de los oxímetros, una propuesta de mejoría del cierre de las operaciones endoluminales, una revolución en las cánulas intravenosas para causar menos fallos o un sistema para ayudar a los pacientes de trombosis. Tenían cuatro minutos. Ninguno sobrepasó el tiempo, que corría marcha atrás en un contador gigante. Y eso que tenían mucho que decir. La clave de un buen pitch es la preparación. Pero ¿cómo resumir tu idea de negocio en 240 segundos? La clave era, como casi siempre, hacerlo sencillo. Pero eso no es fácil cuando se trata de biomedicina. Sin embargo, los ponentes del European Biomedical Investor Day estuvieron a la altura de un evento que, pese a celebrarse por primera vez, denotaba madurez. Algo que tiene especial mérito ya que muchos de los proyectos surgieron de equipos jóvenes hace poco tiempo. Es el caso, también, del único representante español en el evento de ayer. Se trata de usMIMA, una empresa surgida de la primera edición del programa DHealth Barcelona, que encontró su idea de negocio tras la visita al Instituto Guttman, donde el contacto directo con los pacientes les llevó a agilizar el proceso más difícil de los procesos de biodiseño: la identificación del problema. En el centro hospitalario catalán encontraron pacientes con lesiones de médula espinal que mostraron su preocupación por una de las consecuencias menos conocidas de su enfermedad: el estreñimiento. Para combatir esta dolencia que complica también la situa- ción del 80% de los enfermos de Parkinson y del 15% de la población sana, usMIMA ha creado una solución no invasiva y sin efectos secundarios: un cinturón que imita los masajes de los profesionales para acabar con este problema. Al final, de lo que se trata es de conseguir crear dispositivos que aligeren la vida de los pacientes, que a menudo sufren en silencio algunas consecuencias de sus enfermedades. Sólo los médicos y sus familiares más cercanos suelen conocer los pormenores de la dolencia pero si algo dejó claro la jornada de ayer es que dedicarles tiempo y energía puede llevar a ideas de negocio con un importante mercado. La preocupación por la salud es un tema de alcance mundial y las posibilidades para las empresas, también. La clave para saber aprovecharlo es tener la mente y los ojos bien abiertos. Los que quieran intentarlo pueden presentarse a la próxima edición de DHealth Barcelona hasta el 15 de septiembre. > BIODIVERSIDAD DIGITAL Adolfo Plasencia ¿La innovación necesita Arte? Un tweet de la cuenta @MIT llamó mi atención. Decía literalmente: «STEM es extraordinariamente valioso, pero si queremos conseguir los mejores innovadores debemos enseñar (también) Artes». En EEUU lleva tiempo en marcha el llamado debate STEM, acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics, utilizado sobre todo para abordar determinados enfoques en la educación. En 2011, el National Research Council y la National Science Foundation, declararon que las disciplinas STEM son fundamentales para las sociedades tecnológicamente avanzadas. El presidente Obama hizo lo propio lanzando la iniciativa federal Educate to Innovate, a la que se sumaron organizaciones sin ánimo de lucro, grandes corporaciones, sociedades científicas y de ingeniería que reunieron 700 millones de dólares en una asociación público-privada, que además consiguió el apoyo de los 100 mejores CEOs del país. La ‘revolución STEM’ estaba en marcha. Massachusetts como siempre, se adelantó y Utah y Oklahoma le siguieron después. La sorpresa vino de varios lados. John Maeda, exdirector del Symplicity Lab del MIT Media Lab, afirmó que «la base en la educación STEM es excepcional para hacernos más eficientes o aumentar la velocidad de todos dentro de los procesos de ajuste, pero no es tan buena en el crecimiento de nuestra curiosidad o imaginación». Una graduada de la Rhode Island School of Design, que John dirigía entonces propuso añadir una ‘A’ de Artes y pasar al debate ‘STEAM’. En Corea del Sur, con una educación de alumnos líderes mundiales en matemáticas y ciencias, se dieron cuenta de que decaía el interés de sus estudiantes en ciertos campos. Si bien los campos de ciencias y matemáticas son beneficiosos, se han ido alejando demasiado de cualquier aplicación en el mundo real. Sus niños y jóvenes se aburrían. Así que el Ministerio de Educación coreano decidió su integración con las artes. En 2011 aprobó su programa STEAM. De inmediato la vanguardia empresarial se subió al carro STEAM: Texas Instruments ha invertido cinco millones de dólares para poner en marcha una academia STEAM y otras empresas como Boeing, Nike, Apple, Intel, 3M y muchas Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son grandes, pero no pueden hacer el trabajo solas más citan diseño y creatividad como una prioridad en la búsqueda de soluciones innovadoras. La conclusión: Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son grandes materias que aprender, pero no pueden hacer el trabajo solas. Para preparar a los estudiantes de hoy a ser líderes en innovación hay que centrarse en el pensamiento creativo que da a los individuos una ventaja innovadora. @adolfoplasencia