Download Acceder - Aulas Virtuales del PROED
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estrategias para la enseñanza de Fisiología Vegetal: proyecto de Laboratorio Virtual M. S. PEREYRA; V. DAVIDENCO & M. C. DÍAZ GOLDFARB Laboratorio de Fisiología Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) sebastianpereyra@agro.unc.edu.ar Eje y sub-eje seleccionados 4. Educación a Distancia: Diseño de materiales y entornos educativos. Resumen La formación del estudiante de ciencias agropecuarias debe favorecer la autonomía del aprendizaje, de tal manera que le permita construir el conocimiento científico en el área disciplinar, en lugar de ser meros receptores de un producto acabado. Fisiología Vegetal (FV) se dicta en tercer año de la carrera de Ingeniería Agronómica (UNC) y estudia las respuestas de los vegetales a distintas condiciones ambientales. El aporte de FV a la formación consiste en incrementar el espíritu crítico, la observación rigurosa y metódica para abordar la realidad de un escenario agronómico inestable. La metodología de trabajo es el Aula-Taller, que promueve un ambiente de participación, intercambio y construcción del conocimiento. Se trabaja con Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta de enseñanza, abordado desde la práctica del Método Científico. Como materia experimental, FV debe enfrentar el desafío de manejar una alta carga de alumnos, entre ellos recursantes lo cual dificulta la actividad en laboratorio. Esto hace evidente la necesidad de crear estrategias para la reducción del número de recursantes con el fin de liberar espacio para las prácticas de laboratorio de los alumnos que hacen por primera vez la materia. De esta manera, se optimizaría el manejo del tiempo y se reducirían los casos de abandono. El uso de TIC para aspectos comunicativos y el aprendizaje en grupos colaborativos se ha incrementado. Las TIC ya no se contemplan como una herramienta para el aprendizaje individualizado, sino también como soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento. En los nuevos escenarios educativos, un entorno virtual de aprendizaje (EVA) presenta un espacio donde la práctica de la educación y comunicación basada en el diálogo y participación, puede tener lugar. Un EVA es un espacio educativo que combina una dimensión tecnológica y una educativa, interrelacionadas y potenciadas entre sí. La primera, comprende el proceso de enseñanza-aprendizaje y genera un espacio social y dinámico, basado en la interacción a partir del planteo y resolución de actividades didácticas. La dimensión tecnológica comprende los recursos informáticos que dan soporte a las actividades formativas posibilitando la interacción, la colaboración, la comunicación y el seguimiento personalizado del estudiante. Por lo expuesto, es importante replantear las estrategias educativas mediante la integración de TIC a la metodología aplicada por la asignatura. La presente propuesta plantea como objetivo desarrollar un Laboratorio Virtual para alumnos recursantes de la asignatura FV, que les permita optimizar el manejo de contenidos e integración y transferencia de los mismos, mejorando las condiciones de cursado. Palabras Clave Fisiología Vegetal, Laboratorio Virtual, Espacio virtual de aprendizaje, aprendizaje colaborativo Introducción La asignatura Fisiología Vegetal (FV), se dicta en tercer año de la carrera de Ingeniería Agronómica (UNC) y estudia las respuestas de los vegetales a distintas condiciones ambientales. Es una materia de carácter teórico-práctico que pertenece a las disciplinas agronómicas básicas de la carrera y que estimula en los estudiantes la capacidad de observar, experimentar y analizar los diferentes fenómenos del funcionamiento de las plantas fomentando su espíritu crítico y pro-activo. Como materia experimental, FV debe enfrentar el desafío de manejar una alta carga de alumnos, lo cual dificulta la actividad en laboratorio. Esto hace evidente la necesidad de crear estrategias para la reducción del número de recursantes con el fin de optimizar el manejo del tiempo, del espacio y de los recursos. Los alumnos recursantes de FV son aquellos que llegan a cursar la totalidad de la materia, pero que por diferentes motivos no cumplen con los objetivos para acreditarla. La repitencia y la deserción son fenómenos que en muchos casos están concatenados, ya que la repitencia reiterada conduce por lo general al abandono de los estudios (Oliver et al., 2011). El fracaso resultante puede ser de diferentes tipos: el "académico" que se corresponde con la interpretación más tradicional del rendimiento académico; y el fracaso "por ausencia", que supone un escaso compromiso del estudiante con los estudios (Rodríguez, 1992). En este sentido, uno de los puntos clave en el proceso de enseñanza de cualquier disciplina es la interacción docente-alumno. Numerosos trabajos afirman que el rendimiento académico decae cuando esta relación aumenta, y por ende se aprecia el mayor porcentaje de alumnos libres o que abandonan el curso (Oliver et al., 2011). A su vez, existe relación inversa entre el nivel de participación de los estudiantes y el grado de abandono de la asignatura (Rodríguez Hernández et al., 2015). En el contexto de la enseñanza de FV en ciencias agropecuarias, la falta de participación puede atribuirse a una falta de motivación debido al escaso contacto que tienen los alumnos con el campo en los primeros años de la carrera. Al ser muy dificultoso implementar clases prácticas de FV a campo, es necesario realizar una permanente transposición con temas estrechamente vinculados a la producción agrícola. De esta forma se busca lograr un interés real de los alumnos por aprender y no solamente por aprobar, procurando un aprendizaje constructivo y no repetitivo y memorístico (Baldomá et al., 2012). Por lo expuesto, un desafío para los docentes de FV es lograr una mayor interacción y participación en el proceso de aprendizaje a través de nexos más directos entre las partes, usando diversidad de recursos pedagógicos. Los recursantes, como tales, poseen la particularidad de que gran parte de los contenidos ya les son familiares, por lo cual la aplicación de estrategias de aprendizaje basadas en tecnologías de información y comunicación (TIC) se tornan en una posible solución para reducir el abandono de la materia por cuestiones académicas. Estas estrategias introducen importantes cambios en la enseñanza y en el aprendizaje fundamentados en dos cuestiones: el acceso y la manera de adquirir información, y nuevas formas de relación docente-alumno (Pérez-Urria Carril, 2011). El uso de las tecnologías en educación nos lleva a los actuales desarrollos virtuales, donde aparecen entornos virtuales de aprendizaje (EVA). El propósito principal de estos espacios es orientar la comunicación pedagógica entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y crear comunidades organizadas en torno al aprendizaje. Desde una perspectiva constructivista, el diseño de un EVA apunta a la realización de una actividad conjunta entre profesores y estudiantes. Estos espacios permiten acortar la distancia entre la institución educativa y el ámbito extra-áulico, personalizar las instancias para aprender y se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes (Necuzzi, 2013). Cabe destacar que la integración de nuevas tecnologías no persigue una mejora en la calidad educativa en su acepción más amplia. Sin embargo, cuando las TIC se usan como instrumento cognitivo, como complemento de las clases presenciales o como espacio virtual para el aprendizaje (EVA), podemos considerar que entramos en el ámbito del aprendizaje distribuido. Esto es, un nuevo planteamiento de la educación centrado en el estudiante, que posibilita el desarrollo de actividades tanto en tiempo real como asíncronas. Los estudiantes utilizan las TIC con gran flexibilidad de tiempo y lugar para acceder a la información, compartirla, comunicarse y debatir (Graells, 2013). En este contexto, las teorías cognitivas postulan que los sujetos construyen conocimiento basándose en sus propias experiencias e ideas previas. El aprendizaje satisfactorio requiere oportunidades para la exploración significativa y auténtica, actividades interesantes, trabajo interactivo de grupo y dominio del estudiante sobre su propio proceso de aprender. Además, las teorías sobre el aprendizaje que valorizan las interacciones sociales en la educación, derivadas de la teoría sociocognitiva de Vigotski, se constituyen en fundamento para la virtuales(Necuzzi, 2013). enseñanza y el aprendizaje en los entornos Trabajar cooperativa o colaborativamente permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, ampliar los entornos de comunicación y generar producciones responsables y creativas. Este tipo de trabajo utiliza las tecnologías para redefinir el modelo de enseñanza, centrándose en la forma de interacción que se propone a los estudiantes (Necuzzi, 2013). Las TIC, al modular los flujos de interacción según un sistema de comunicación asíncrono escrito, añaden a la forma básica de cooperación una matriz de representación temporal y espacial a partir de la cual los alumnos reconfiguran sus oportunidades y estrategias de acción en el momento de aprender en equipo. El tiempo de interacción es parte de la estrategia de aprendizaje con la cual y desde donde los alumnos cooperan. Actualmente, la integración de las TIC en las asignaturas de ciencias carece de materiales concebidos para desarrollar trabajo de índole experimental con los alumnos (Ortega y García, 2007). Los laboratorios virtuales surgen como alternativa para esta problemática, y ofrecen nuevos entornos para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones en tiempo y espacio, y capaces de asegurar una continua comunicación entre estudiantes y profesores (Graells, 2013).Por tanto, los laboratorios virtuales se constituyen como un nuevo recurso didáctico que puede ser integrado junto a otros recursos dentro de plataformas de aprendizaje como Moodle. En base al análisis precedente, el objetivo general de este proyecto es desarrollar un Laboratorio Virtual para alumnos recursantes de la asignatura Fisiología Vegetal, que les permita mejorar el manejo de contenidos e integración y transferencia de los mismos, con el fin de lograr su regularidad y facilitar las condiciones de cursado. Como objetivos específicos se plantean: 1. Realizar una caracterización de la metodología de enseñanza-aprendizaje aplicada a la comisión de recursantes de FV, y de las principales dificultades en el aprendizaje de estos alumnos. 2. Efectuar un análisis exploratorio de antecedentes en el uso de Laboratorios Virtuales o de espacios virtuales de aprendizaje para la enseñanza de FV. 3. Diseñar un Laboratorio Virtual específico para alumnos recursantes de FV, que contemple las dificultades relevadas. Diseño Metodológico Evaluación diagnóstica: Para dar respuesta al primer objetivo se llevarán a cabo entrevistas al grupo docente de la asignatura, así como también encuestas a los alumnos recursantes. Ambas actividades buscan detectar las principales falencias en la metodología de enseñanza en lo que respecta a la interacción docente-alumno, al tipo y uso de recursos didácticos y a la participación del alumno en su proceso de aprendizaje. Del mismo modo, se pretende establecer cuáles son las unidades del programa de FV que presentan más dificultades en la construcción de conocimiento en el alumno. Se utilizará también como recurso de análisis de situación el material obtenido por parte del Área de Procesamiento de Datos de la FCA, que consiste en encuestas realizadas al alumno para la evaluación de la calidad de la tarea docente. Análisis de antecedentes sobre Laboratorios Virtuales: En relación al segundo objetivo, se realizará un relevamiento referido a experiencias o casos de enseñanza de FV empleando espacios virtuales de aprendizaje. Se realizará un análisis crítico de la bibliografía encontrada, evaluando la metodología y los resultados obtenidos en cada caso. Diseño del Laboratorio Virtual de Fisiología Vegetal: En función de la información recabada se diseñará un Laboratorio Virtual de Fisiología Vegetal, destinado a alumnos recursantes de la materia FV de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Para ello se utilizará la plataforma virtual Moodle, adecuando los contenidos a la misma. Dicho proceso implicará la construcción y diseño propio de material multimedia, así como también el uso de recursos existentes, en respuesta a necesidades específicas de los alumnos destino. El uso del Laboratorio Virtual implicará cambios en la metodología de enseñanza que dependen de un replanteo en la actividad docente y en la actitud del alumno. Respecto al docente, se esperará una adaptación a un sistema más horizontal de comunicación, y un viraje actitudinal hacia un promotor de resultados. Asimismo, se esperan cambios en el sistema de evaluación y valoración de las competencias y habilidades desarrolladas por los alumnos. Por su parte, se espera que los alumnos se involucren activamente en su proceso de aprendizaje, desarrollando autonomía y autogestión. Resultados preliminares Evaluación diagnóstica preliminar: Si bien desde la cátedra de Fisiología Vegetal se han implementado estrategias para reducir el número de alumnos potencialmente recursantes, las mismas han resultado insuficientes. Estas estrategias se basaron en el diseño de un sistema de evaluación continua llamado EPAP (Evaluación Por Acreditación Parcial) que permitía a los alumnos cuya regularidad estaba a punto de vencer, aprobar la materia a través de exámenes en los que se realizaban evaluaciones parciales de los contenidos. No obstante, muchos de estos alumnos manifestaron interés por volver a cursar la asignatura completa con los consiguientes inconvenientes que un mayor número de estudiantes generaría en el planteo de la práctica experimental de la disciplina. En el dictado de la asignatura muchos de los contenidos se complementan con actividades de laboratorio, resultando sumamente complejo el manejo de un número elevado de alumnos en cada comisión, dada las limitaciones de espacio y recursos, así como también la complejidad que se le presenta al docente para atender un mayor número de estudiantes. Las exigencias de evaluación planteadas por la asignatura incluyen la instancia de laboratorio, por lo que resulta indispensable que aquellos alumnos, llamados de regularidad vencida (recursantes), puedan contar con medios para acceder nuevamente a lo realizado en las prácticas cuando cursaron la asignatura. Este balance preliminar que se presenta se verá enriquecido con los resultados de encuestas a alumnos y entrevista a docentes que permitan seleccionar de manera adecuada los contenidos a desarrollar con su correspondiente parte experimental. Análisis de antecedentes sobre Laboratorio Virtual El Laboratorio Virtual es un espacio de trabajo creado para la colaboración y experimentación a distancia que permite investigar, elaborar y difundir resultados mediante TIC. Experiencias de este tipo llevadas adelante en la Universidad de Salamanca han mostrado que el Laboratorio Virtual se constituye en un complemento práctico adecuado al Espacio Europeo de la Educación Superior. Según Lorenzo Sánchez (2011) mejora la gestión de recursos temporales y materiales de profesores y alumnos, al tiempo que incrementa sensiblemente la calidad docente y la potencialidad de aprendizaje en las asignaturas para las que está diseñado. Respecto al rendimiento académico de los alumnos, el índice de satisfacción observado es alto. Además, la realización de las prácticas permite una mejor asimilación del contenido teórico. Con la implementación del Laboratorio Virtual las instituciones educativas cuentan con espacios abiertos colaborativos que no solo permiten la integración de saberes, sino también el desarrollo de competencias y habilidades en determinados temas (Ramos, 2002) Diseño de Laboratorio Virtual de Fisiología Vegetal: Los contenidos de Fisiología Vegetal y sus prácticas experimentales serán trabajados a través de un Laboratorios Virtual, que contará con el seguimiento docente. De esta manera se espera mejorar la calidad en el cursado de la asignatura para alumnos recursantes quienes serán integrados completamente a las actividades de dictado de la cátedra, liberando espacio físico (áulico) para los alumnos que cursen por primera vez la asignatura. Por lo expuesto, un desafío para los docentes de FV es lograr una mayor interacción y participación en el proceso de aprendizaje a través de nexos más directos entre las partes, usando diversidad de recursos pedagógicos. La presente propuesta se constituye con el fin de lograr, desde el Laboratorio de Fisiología Vegetal, mejorar el nivel de cursado de aquellos alumnos cuya regularidad se ha vencido. A futuro y en base a los resultados obtenidos es posible hacer extensiva esta propuesta a la totalidad de alumnos cursantes, atendiendo particularmente a aquellas temáticas que revisten mayor complejidad para el alumno. Bibliografía Baldomá, J., Ruscitti, M., Lavilla, M., Giménez, D. (2012). Uso de estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la fisiología vegetal. IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. La Plata. Graells, P.M. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3ciencias, 4:1-15. Lorenzo Sánchez, O., Sanz Andreu, L., Fernández Marcos, M., Fernández Arbaizar, A., Modrego Ruiz, A., Albertos Arranz, P., Osuna Jiménez, D., Poveda Polo, Á. (2011). iPLANT II: Consolidación del Laboratorio virtual de Fisiología y Fitopatología Molecular de Plantas. Memoria de actividades del proyecto de innovación docente. Universidad de Salamanca. Necuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. UNICEF Argentina. Buenos Aires: UNICEF (158pp). Oliver, M.C., Eimer, G.A., Bálsamo, N.F., Crivello, M.E. (2011). Permanencia y abandono en química general en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), Argentina. Avances en Ciencias e Ingeniería 2 (2): 117-129. Ortega, J.G.M., García, M.L. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias 6 (3): 562-576. Pérez-Urria Carril, E. (2010). Una propuesta de Aprendizaje Basado en Problemas de Fisiología Vegetal. Estudio de casos. Mapas conceptuales. Infografías. REDUCA (Biología) 3 (2): 18-31. Ramos, C. O. (2002). Estudio de una Plataforma para Formación Técnica Virtual en el SENA Modelo y Arquitectura de la Red. Bogotá. Trabajo de grado (Magíster en Teleinformática). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ingeniería. Maestría en Teleinformática. Rodríguez, B.M.L. (1992). Medida del rendimiento académico a través del abandono de carrera. Deserción Universitaria en Europa. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas en coedición con Siglo XXI de España. Rodríguez Hernández, M.C., Garmendia López, I., Díaz Mula, H.M., Oltra Cámara, M.A., Mangas Martín, V.J. (2015). Sistemas de aprendizaje y análisis de resultados en la asignatura Fisiología Vegetal. Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria, Alicante.