Download Presentación del volumen especial José Luis Molina, Antropología
Document related concepts
Transcript
REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Volumen especial. Diciembre 2005 http://revista-redes.rediris.es Presentación del volumen especial José Luis Molina, Antropología social y cultural (UAB)1 Isidro Maya Jariego, Psicología social (US) Carlos Lozares Colina, Sociología (UAB) Ainhoa de Federico, Sociología (Lille) Han pasado ya cuatro años desde que salió publicado el primer número de la revista electrónica REDES.Revista hispana para el análisis de redes sociales (http://revista-redes.rediris.es). En estos años REDES se ha afianzado como la referencia académica en este ámbito para el mundo Iberoamericano, con más de 500 visitas diarias y también con más de 500 suscriptores hasta el momento, 40 artículos publicados y traducciones de contribuciones relevantes de Europa y Estados Unidos. En este camino REDES ha contado con el apoyo de la RedIris (www.rediris.es), el Ministerio de Educación y Ciencia (a través del reconocimiento de la Red temática SEJ2004-20402-E) y la UAB, al incorporar a REDES como una de sus publicaciones digitales y financiar la edición de este volumen especial. Sin duda, la incorporación de REDES a los catálogos digitales por parte de la UAB ha contribuido en buena parte a su actual popularidad. También se ha ensayado con éxito la fórmula de copublicar un número monográfico con Aracauraria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, fórmula que se repetirá en el futuro con otras publicaciones bien establecidas. Este volumen especial pretende mostrar, de forma compacta, el avance experimentado en los últimos años mediante la aplicación de la perspectiva de redes al estudio de la sociedad y la cultura. Más allá de las consideraciones puramente metodológicas, este volumen muestra cómo las contribuciones más significativas se están realizando en el plano teórico, abordando de una forma diferente e innovadora los viejos temas de las Ciencias Sociales: la estructura social, la interacción, las instituciones, las organizaciones, el cambio cultural. En la ingente tarea de renovar la forma en que conceptualizamos el mundo de lo social, la perspectiva de redes puede contribuir a superar la contradicción entre individuo y sociedad, interacción y estructura, acción e institución. Pensamos sinceramente que incorporar la perspectiva de redes sociales en el análisis permite abordar los 1 Enviar correspondencia a: joseluis.molina@uab.es grandes temas de una forma completamente nueva y con un enorme potencial de desarrollo. Y de muestra, un botón. En este volumen hemos seleccionado ocho artículos. El primero de ellos es Las comunidades locales como estructuras meso, por Alexis Ferrand, Catedrático en Sociología Université des Sciences et Technologies de Lille (Francia). Este artículo, publicado en el 2002, ha influido notablemente en la comunidad científica iberoamericana. A través del estudio de una localidad, Ferrand muestra cómo podemos captar los flujos de interacciones dentro y fuera de la localidad y clasificar estas interacciones en un conjunto de tipologías que nos permiten valorar la articulación de lo local con lo meso. El segundo artículo Amistad e identificación: las micro fundaciones de las pertenencias macro. Amigos europeos e identidad europea, de Ainhoa de Federico de la Rúa, también de la Universidad de Lille (Francia) también explorar las relaciones entre las relaciones micro y macro, en este caso a través de las redes de amistad de los estudiantes Erasmus. El tercer artículo Valores, campos y capitales de Carlos Lozares, Departamento de Sociología, UAB, es una contribución a una teoría de la estructura social que reinterpreta la propuesta de campo y habitus de Bourdieu tomando la interacción social como punto de partida del análisis. Cada interacción produce valor y se constituye como el punto de partida de una nueva interacción, contribuyendo a la creación de espacios sociales desiguales y a la construcción del entramado social. En el siguiente artículo de Karl M. van Meter (LASMAS-Idl) ¿Cómo ve la gente a la sociedad?: la estructura reticular de la opinión pública sobre conflictos sociales explora la organización de las actitudes en Francia y otros países sobre el conflicto social y muestra cómo estas actitudes están relacionadas entre sí de una forma sorprendentemente estable. El quinto artículo, Racionalidad, disciplina social y estructura, de Emmanuel Lazega (CNRS-Clersé Universidad de Lille), también parte de la propuesta teórica de Coleman para propone una corrección de la teoría de la elección racional mediante un enfoque neoestructural, en la que las decisiones de los actores en el marco de las organizaciones están mediatizadas por su conducta política tendente a modificar la red de interdependencias de la forma más adecuada para la competencia por el estatus. 2 El artículo del investigador argentino Juan M. Larrosa (CONICET – Universidad Nacional del Sur), Contactos, especialización y litigios. Una revisión del papel del capital humano y social en la profesión legal presenta una revisión de la literatura que examina el papel de las redes sociales, conjuntamente con el capital humano específico de la abogacía, en el desempeño profesional. El penúltimo artículo, Localizando geográficamente las redes personales de José Luis Molina (Antropología social y cultural, UAB), Alejandro A. Ruiz (IIMAS-UNAM) y Laura Teves (Universidad Nacional de La Plata) explora la distribución espacial de las relaciones sociales y los intercambios asociados a partir de un estudio de las redes personales de miembros de la lista de distribución REDES. Este ejercicio muestra cómo el análisis de redes sociales puede aportar una aproximación diferente a la identificación de espacios de influencia transnacional. Por último, el artículo La formación de comunidades de inmigrantes: desplazamiento en cadena y contexto de recepción de Isidro Maya Jariego (Psicología social, Universidad de Sevilla) presenta de una forma sistemática el concepto de cadena migratoria desde el punto de vista de las redes sociales. Los artículos seleccionados podrían haber sido otros. Tómense como una invitación a introducirse en el campo del análisis de redes sociales y a la Revista REDES. Esperamos haber conseguido este objetivo. Comité editorial REDES 3