Document related concepts
Transcript
Johannes Kepler (1571-1630): Nació el 27 de diciembre de 1571 en Weil, Alemania. Estudió en el seminario de Adelberg, y en la Universidad de Tubinga. Allí conoció a Michael Mästlin, profesor de Matemáticas y Astronomía, copernicano convencido que le transmitió sus ideas. En 1594 aceptó un trabajo de profesor de matemáticas en el seminario de Graz, en Austria. Publica su primer libro, el Mysterium Cosmographicum, en 1596. En él adopta el sistema heliocéntrico. La idea central que desarrolla es que entre las seis esferas de los planetas se pueden inscribir los cinco poliedros regulares: el cubo, el tetraedro, el dodecaedro, el icosaedro y el octaedro. Tycho Brahe al leer su libro lo invita a trabajar en Praga. Kepler quiere recalcular las dimensiones de las órbitas para demostrar su modelo de los poliedros. Llega a Praga en octubre de 1600. Tycho muere un año más tarde, con lo cual hereda las observaciones planetarias del gran astrónomo danés y el puesto de Matemático Imperial en Praga. Kepler analizó las observaciones de Marte. Encontró una discrepancia de 8 minutos de arco entre la observación de Tycho y sus cálculos. “Es imposible -escribe- que Tycho cometiera un error de observación equivalente a 8 minutos; debemos buscar el origen de las discrepancias en nuestras hipótesis iniciales. Esos 8 minutos, que no tenemos el derecho a descuidar, nos brindarán el medio de reformar toda la astronomía”. Kepler razona que si el “alma motriz” del Sol mantiene el movimiento del planeta en su órbita, al aumentar la distancia al Sol la velocidad debe disminuir. Encuentra que para las ápsides de la órbita de Marte (perihelio y afelio) la velocidad es inversamente proporcional a la distancia al Sol; concluye que el radio vector que une al Sol y Marte barre áreas iguales en tiempos iguales. Descubre así la segunda ley del movimiento planetario. Luego Kepler toma observaciones de Marte separadas 687 días (período sideral de Marte); con ellas calcula la órbita de la Tierra. Analizando observaciones separadas por un año encuentra que la órbita de Marte es simétrica con respecto a la línea de las ápsides, pero el diámetro en sentido perpendicular a ella es menor que la distancia entre el perihelio y el afelio; la órbita es ovalada. Encuentra que una elipse de pequeña excentricidad, con el Sol en uno de los focos, satisface las observaciones y también la ley de las áreas. Publica las dos primeras leyes del movimiento planetario en su libro Astronomia Nova, de 1609. Kepler siguió buscando una ley armónica entre las distancias al Sol y los períodos de revolución de las distintas órbitas. Ensayó muchas relaciones aritméticas; finalmente en 1618 formula la hipótesis: “los cuadrados de los tiempos de revolución son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de las órbitas”. El descubrimiento de la tercera ley regocijó a Kepler más que ninguno de sus descubrimientos anteriores. En el prólogo de su libro Harmonice Mundi, publicado en 1619, escribió: “Hace 18 meses he visto el primer rayo de luz, hace tres meses he visto el alba, y por último hace pocos días el Sol, más radiante que nunca, se mostró sin velos ante mis ojos... mi libro será leído por la gente de hoy o por la posteridad. ¿Acaso Dios no esperó 6.000 años al intérprete de su obra?” El carácter esotérico de sus obras lo hizo ser poco conocido en su tiempo. Recién el siglo XIX vino a reparar la injusticia histórica cometida con Kepler. Francisco Arago, astrónomo francés, escribió: “La gloria de Kepler está escrita en los cielos y ningún progreso de la ciencia puede oscurecerla. Los planetas en la sempiterna sucesión de sus movimientos lo proclamarán siglo tras siglo”.