Download DOCUMENTO DE DECISIN Bt11
Transcript
DOCUMENTO DE DECISIÓN Flexibilización de las condiciones de los permisos para la experimentación y/o liberación al medio del maíz transgéncio conteniendo el evento de transformación Bt11- empresa Novartis Argentina S.A.I.C. y F. Sobre la base de la información considerada para analizar la presentación de la empresa Novartis Argentina S. A. I. C. y F. que ha solicitado la flexibilización de las condiciones de los permisos para la experimentación y/o liberación al medio del organismo vegetal genéticamente modificado (OVGM) definido en el punto I, y del conocimiento científico disponible, los suscriptos miembros de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuariarecomiendan autorizar la flexibilización solicitada, ya que no se prevén problemas de bioseguridad para el agroecosistema, derivados del cultivo en gran escala de dicho OVGM. El maíz transgénico conteniendo el evento de transformación Bt11 ha sido ensayado a campo desde el año 1996 en cuatro (4) localidades de Argentina. Para ello fueron solicitadas ante la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria seis (6) autorizaciones de experimentación y/o liberación al medio de organismos genéticamente modificados. Las autorizaciones fueron otorgadas mediante las siguientes resoluciones del Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación: 232/97 y 161/98; existiendo aún resoluciones en trámite correspondientes a solicitudes del año 1999. El presente Dictamen de Flexibilización incluye sólo al maíz transgénico conteniendo el evento de transformación Bt11 y a toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier maíz obtenido en forma tradicional. I. ORGANISMO VEGETAL GENÉTICAMENTE MODIFICADO (OVGM) 1. Nombres común y científico: Maíz, Zea mays. 2. Denominación del evento: Bt11. 3. Modificaciones introducidas: 3.1. Expresadas en la planta: 3.1.1. gen cry1Ab (una copia), de la bacteria Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki cepa HD-1, que codifica para la proteína insecticida (tóxica para Lepidópteros) Cry 1Ab; el gen insertado es una versión sintética (para optimizar la expresión en plantas, y tal que no modifica la secuencia de aminoácidos de la proteína para la que codifica) y truncada (en la región 3’) del gen original; 1 3.1.2. gen pat (una copia), de la bacteria Streptomyces viridochromogenes cepa Tu494, que codifica para la enzima fosfinotricinacetil transferasa (proteína PAT), que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio; este gen también ha sido modificado para optimizar su expresión en la planta, pero sin modificar la secuencia de aminoácidos de la proteína para la que codifica; 3.1.3. estos genes se encuentran formando un segmento insertado único que se comporta como un único locus, formado por dos cassettes, uno con cada uno de los genes indicados arriba; la expresión de cada uno de estos genes está controlada por sendos promotores derivados del promotor 35S del virus del mosaico del coliflor, (véase 3.2.1.). 3.2. Otros elementos: 3.2.1. el promotor del transcripto 35S (promotor 35S) del virus del mosaico del coliflor; el evento contienen dos copias de este promotor, provenientes de diferentes aislados virales, cada una de las cuales controlan la expresión de cada gen, cry1Ab y pat, en la planta; 3.2.2. secuencias (una diferente para cada uno de los genes cry1Ab y pat) del primer intrón del gen 1S de la enzima alcohol deshidrogenasa (adh) de maíz (para incrementar la expresión de ambos genes desde el promotor 35S); 3.2.3. la señal de terminación de transcripción y poliadenilación del gen nos (que codifica para la enzima nopalina sintasa) de Agrobacterium tumefaciens, que determina el fin de la expresión, una para cada uno de los genes cry1Ab y pat; 3.2.4. una secuencia de 1100 bases, del plásmido pUC19 utilizado en la transformación, incluyendo su origen de replicación pero que no incluye regiones codificantes. 3.3. Localización: El análisis de RFLP (Polimorfismo de Longitudes de Fragmentos obtenidos por digestión con enzimas de Restricción) con sondas apropiadas, de cruzamientos del evento Bt11 con genotipos conocidos, indica que el locus transgénico se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 8. II. EVALUACION DE RIESGO 1. Capacidad de supervivencia, establecimiento y diseminación. Comparado con el maíz genéticamente mejorado por técnicas convencionales, el maíz conteniendo el evento Bt11 no tiene mayor capacidad de sobrevivir como maleza, fuera de los agroecosistemas locales del cultivo, sin asistencia humana y en ausencia de los factores que le confieren la ventaja 2 selectiva; la presencia de Lepidópteros sensibles a la entomotoxina Cry1Ab confieren una ventaja selectiva al maíz conteniendo el evento Bt11, pero ello no es suficiente para que adquiera características de maleza. 2. Potencial para la transferencia horizontal o intercambio de genes del OVGM con otros organismos. 2.1. La presencia de los genes contenidos en el inserto del evento Bt11 puede ser determinada en plantas de maíz mediante técnicas moleculares de dominio corriente y la utilización de reactivos disponibles. 2.2. En el maíz con el evento Bt11, la producción de polen y su viabilidad son similares a las del maíz no modificado. No existen en el país malezas sexualmente compatibles o parientes silvestres cuya polinización con polen del maíz Bt11 pueda resultar en híbridos viables. Las distancias de aislamiento necesarias para impedir el cruzamiento de otras variedades de maíz con polen del evento Bt11 no son mayores de las que se requieren para obtener el aislamiento reproductivo de las variedades convencionales de maíz. 2.3. No se ha informado sobre la existencia de eventos de transferencia horizontal de genes desde el maíz hacia vectores virales o insectos. Como esta característica no se ha modificado en el maíz con el evento Bt11, se considera que no existen razones para suponer que se producirá la transferencia de los genes introducidos en el evento Bt11 hacia vectores virales o insectos. 2.4. Las características del inserto en el evento Bt11 (entendidas como los genes insertados y los correspondientes elementos genéticos para el control de su expresión), así como las condiciones que prevalecen en el tracto gastrointestinal de mamíferos, determinan que no existe potencial para transferir genes desde alimentos que contengan ácidos nucleicos y que sean derivados del maíz con el evento Bt11, hacia microorganismos presentes en aquellos hábitats digestivos, dada la extensiva digestión de aquellas macromoléculas. Entre las razones para esta determinación, pueden mencionarse: la acción degradadora de las enzimas digestivas sobre los ácidos nucleicos ingeridos con los alimentos; la ausencia, en el inserto, de elementos de conjugación, transposición u otras formas de movilización que favorezcan la transferencia de genes desde los materiales involucrados hacia microorganismos; la ausencia de condiciones apropiadas para generar la “competencia” eficiente en los microorganismos posiblemente receptores y la ausencia de la específica presión de selección. 3. Productos de la expresión de los genes introducidos. 3.1. Niveles de expresión de las proteínas codificadas por los genes introducidos: GEN 1 PROTEINA Unidad EXPRESION1 Hojas Panojas Estigmas Granos Tallos Raíces Chalas Polen Valores estimados (corregidos por rendimiento de recuperación) en el híbrido (sobre cuatro 3 cry1Ab pat Cry1Ab PAT µg/g2 ng/g2 33,2 49,4 sd3 27,2 sd3 5 5 0 3 0 sd3 0 5,6 sd3 <904 0 3.2. Ensayos de toxicidad de la proteína Cry1Ab sobre especies de insectos no blanco o benéficos, incluyendo abejas (larvas y adultas) en los que la mencionada proteína es introducida en el alimento de los insectos en la forma de material vegetal que expresa el evento Bt11 o bien de proteína Cry1Ab obtenida de bacterias, muestran que no hay efectos tóxicos significativos sobre las especies de insectos utilizadas comúnmente en este tipo de ensayos, a los niveles de ingestión normales. Diversos estudios han demostrado la rápida degradación de la proteína Cry1Ab (y consecuentemente la desaparición de la actividad insecticida) en tejidos vegetales incorporados al suelo: el nivel se reduce al 10% de su valor inicial, como máximo, en una semana. Se puede concluir entonces que el nivel de exposición de los organismos presentes en el suelo a la proteína Cry1Ab será muy bajo, que ésta desaparecerá rápidamente, y por lo tanto no son esperables efectos significativos de esta proteína sobre los organismos presentes en el suelo. Estudios de toxicidad en invertebrados acuáticos, peces y pájaros muestran asimismo que no existen efectos tóxicos causados por la proteína Cry1Ab sobre estos animales. Estos ensayos corroboraron la extrema especificidad de la proteína Cry1Ab para Lepidópteros. 3.3. En cuanto a mamíferos, la rápida degradación de la proteína Cry1Ab en fluido gástrico simulado, así como estudios de toxicidad aguda en ratones, indican que tampoco son esperables fenómenos de toxicidad para estos animales. Ensayos de toxicidad oral aguda en ratones, utilizando la proteína Cry1Ab obtenida de Escherichia coli, muestran que la DL 50 es superior a los 4000 mg/kg y el "nivel de no-efecto observado" es 4000 mg/kg. En cuanto a la proteína PAT, tampoco se observan efectos tóxicos a dosis de 2500 mg/kg, que también es el "nivel de no-efecto observado". 3.4. Puesto que los estudios de toxicidad aguda en ratones muestran ausencia de efectos tóxicos, y considerando además que las proteínas Cry1Ab y PAT son rápidamente degradadas en el fluido gástrico simulado, y que ellas no presentan homologías de secuencia de aminoácidos con proteínas tóxicas o alergénicas conocidas, no hay por consiguiente razones para esperar que ocurra alguna acumulación de estas proteínas en los organismos que consuman productos proteicos derivados del maíz conteniendo el evento Bt11, y consecuentemente, no son esperables efectos de toxicidad crónica en mamíferos. No se han detectado en el epitelio intestinal de mamíferos receptores celulares para la proteína entomotóxica Cry1Ab. Estas observaciones confirman que la toxicidad de la proteína Cry1Ab está limitada a algunas especies de insectos. ensayados) en que se observó la máxima expresión en el tejido indicado. Sobre peso de tejido fresco 3 Sin determinar. 4 ng sobre peso fresco 2 4 3.5. Estudios de toxicidad aguda en ratones con proteína PAT indican que esta proteína tampoco muestra capacidad alguna para manifestar efectos tóxicos en estos mamíferos. Se hace notar que el contenido de proteína PAT en maíz es de 0,000008% (sobre peso fresco) y menos del 0,00016% de la proteína total del grano de maíz conteniendo el evento Bt11. 4. Estabilidad fenotípica y genética. 4.1. Los ensayos del comportamiento agronómico del maíz conteniendo el evento Bt11 muestran que las características fenotípicas que se expresan debido a la introducción de los genes cry1Ab y pat se encuentran fuertemente ligadas y son establemente heredadas como un único locus mendeliano. No se observa segregación de los dos fenotipos (resistencia a insectos Lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio) en los ensayos realizados con 4300 plantas en tres generaciones. 4.2. Los ensayos del comportamiento agronómico y las determinaciones de la composición de los tejidos de plantas de maíz conteniendo el evento Bt11 muestran que, con respecto a estas características, no existen diferencias detectables o significativas entre este maíz y las variedades de maíz no transformadas, fuera de las diferencias en el comportamiento agronómico conferidas por la expresión de los genes introducidos en el evento Bt11. 4.3. El análisis de plantas transformadas con el evento Bt11, en diferentes híbridos de maíz y a lo largo de varias generaciones, muestra que el inserto es heredado en forma estable en los procesos de cruzamientos ensayados, y que su patrón de herencia no es afectado por el contexto genético en que se inserta. 5. Patogenicidad para otros organismos. 5.1. El maíz es reconocido como una planta no patógena, y esta característica no se encuentra alterada por la introducción del evento Bt11. 5.2. Si bien algunos de los elementos genéticos contenidos en el evento Bt11 provienen de fitopatógenos (el promotor y la señal de poliadenilación del gen 35S del virus del mosaico del coliflor, y la señal de terminación de transcripción del gen nos de A. tumefaciens), no se encuentran presentes en dicho evento los genes que confieran las correspondientes características patogénicas en los organismos de los que provienen, careciendo por lo tanto el evento de riesgos de patogenicidad producidos por estos elementos. Además, si bien el inserto contiene una secuencia del vector utilizado en la transformación que está asociada a la replicación de plásmidos bacterianos, dicha secuencia, que incluye el origen de replicación del plásmido pUC19 no es reconocida por los sistemas biosintéticos de la planta, y por lo tanto no se expresa en el maíz conteniendo el evento Bt11. 6. Potencial para producir impactos en el ambiente. 5 6.1. Los ensayos realizados, generalmente utilizados para medir el potencial para producir impactos negativos en el ambiente, no muestran evidencias que permitan inferir que el maíz conteniendo el evento Bt11 pueda producir impactos en el agroecosistema, más allá de los que son esperables del cultivo de maíz no transgénico. 6.2. La menor susceptibilidad a ciertos insectos que presenta el maíz con el evento Bt11 determina, por otra parte, una menor incidencia de la contaminación con hongos micotoxigénicos, lo cual ha sido verificado experimentalmente, y constituye un posible impacto positivo. 6.3. Como toda vez que se introduce en el ambiente un factor de presión selectiva, el cultivo de maíz conteniendo el evento Bt11 requerirá la implementación de un adecuado sistema de manejo de la resistencia de los insectos a la entomotoxina presente en dicho evento, para retardar la aparición de dicha resistencia y conservar lo más posible las ventajas de esta tecnología. 7. Potencial para producir efectos negativos sobre humanos. 7.1. Los ensayos y las informaciones disponibles indican que no son esperables efectos tóxicos sobre humanos que manipulen materiales vegetales conteniendo el evento Bt11. La comparación de las secuencias de aminoácidos de las proteínas nuevas expresadas en el evento Bt11, con las secuencias conocidas de proteínas tóxicas o alergénicas, no muestra homologías que permitan indicar posibles similitudes con tales proteínas tóxicas o alergénicas. Por lo tanto, no son esperables efectos tóxicos o alergénicos producidos por la manipulación de materiales vegetales conteniendo el evento Bt11. 6