Download Evaluación nutricional del agua Mondariz
Document related concepts
Transcript
6.1.-EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL AGUA MONDARIZ Por el Dr. Rafael Codony Salcedo CATEDRÁTICO DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BARCELONA INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha ido prestando una atención creciente por parte del consumidor a la ingesta de agua, que hasta ahora no había sido demasiado tenida en cuenta como un elemento clave del equilibrio orgánico. También se han ido incrementando los estudios que muestran la relación que su ingesta debe mantener con determinadas situaciones fisiológicas y patologías, con la ingesta de alimentos y con otros factores de salud/enfermedad. En condiciones normales, las recomendaciones de ingesta de agua se sitúan en unos 2 litros al día, pero nuestro organismo necesita un aporte diario de agua para reponer sus pèrdidas (orina, sudor, heces, transpiración y respiración), por lo que su ingesta debe adecuarse teniendo en cuenta diversos factores de variabilidad interindividual, la actividad física desarrollada, así como otros factores específicos. No obstante, existe un aspecto complementario implícito en el consumo de agua, como es el posible efecto beneficioso diferencial que puede aportar un agua con una composición mineral determinada. Este es un punto que todavía está poco extendido en el conocimiento del consumidor, que cuando consume un agua no considera que este producto no contiene exclusivamente agua sino que contiene toda una serie de sales minerales en disolución, que también son ingeridas a través de dicho consumo. Sin embargo, a pesar de este desconocimiento público, algunas de estas propiedades son conocidas desde hace siglos (y utilizadas en terapias balnearias, con aguas de composiciones minerales particulares). Sin embargo, lo importante es hacer llegar al consumidor que cualquier agua mineral natural envasada tiene una composición característica y constante y que esto la define y diferencia de muchas otras. Ello es un elemento de calidad gastronómica, en primer lugar, ya que sus caracteres de gusto y aroma (que no son neutros aunque nos lo parezca) dependen de dicha composición mineral. Pero además, el aporte de estos elementos minerales debe tenerse en cuenta, puesto que un gran número de ellos son considerados nutrientes esenciales o indispensables. Así, nuestro organismo necesita unas ciertas cantidades de estos elementos minerales, porque desempeñan ciertas funciones metabólicas (sistemas enzimàticos, transporte de oxígeno, síntesis de hormonas, etc) y estructurales (huesos y dientes, particularmente). Como determinadas cantidades de estos elementos minerales son eliminadas diariamente a través de la orina, las heces, las uñas o el cabello, existe una cantidad mínima diaria que debemos ingerir de cada uno de estos minerales esenciales, para reponer dichas pérdidas y evitar la aparición de síntomas y patologías o afecciones debidas a la deficiencia de su concentración en el organismo. En el presente artículo se pretende realizar una aproximación al valor nutricional del agua Mondariz, en relación con su riqueza en elementos minerales, destacando aquellos que aporta en una cantidad más adecuada para la cobertura de las necesidades nutricionales de nuestro organismo. Se comentará la composición mineral característica que presenta esta agua, para contrastarla después con la cantidad diaria adecuada que deberíamos ingerir para cubrir las necesidades de cada elemento. De esta comparación se podrá concluir cual es el papel que puede desempeñar el consumo habitual de agua Mondariz dentro de nuestra dieta diaria, debido a su aporte mineral. LOS ELEMENTOS MINERALES COMO NUTRIENTES Los elementos minerales cuya esencialidad ha sido comprobada como nutriente y cuya ingesta deberá por tanto cubrirse a través de los alimentos y bebidas, se clasifican en dos tipos: • Macroelementos minerales, que están presentes en nuestro organismo en concentraciones superiores a 100 mg/kg de peso corporal. Entre ellos están el calcio, el fósforo, el azufre, el potasio, el sodio, el cloro y el magnesio. • Microelementos minerales (o también oligoelementos), que están presentes en el organismo humano en concentraciones inferiores a los 100 mg/kg peso. Entre ellos están el hierro, cinc, flúor, cobre, iodo, manganeso, molibdeno, cobalto, selenio, vanadio y cromo. No obstante, las necesidades concretas del organismo sólo han podido ser definidos y cuantificadas claramente para Ca, Mg, P, Fe, F, I, Zn y Se. Existe finalmente otro grupo de oligoelementos minerales, para los que parece observarse algún tipo de necesidad por parte del organismo (síntomas de deficiencia), pero para los cuales no han podido establecerse concretamente sus funciones fisiológicas. Por esta razón se clasifican a parte de los anteriores y se denominan posiblemente esenciales o indispensables y son: estaño, níquel, arsénico, silicio, boro y aluminio. INGESTAS DIARIAS DE REFERENCIA PARA MINERALES Como sucede para la mayoría de nutrientes esenciales, los organismos científicos que trabajan en el campo de la Nutrición han establecido las cantidades diarias que debemos ingerir de cada elemento mineral esencial (Ingestas diarias de referencia ó IDR). En la actualidad, los conceptos y valores más utilizados son los denominados: -Cantidad Diaria Recomendada (CDR). Se asigna para un nutriente que ha podido ser estudiado de forma completa y se puede por tanto calcular con cierta exactitud la ingesta del 2 nutriente que debe recomendarse al día, para que cubra las necesidades, mantenga la salud y evite síndromes de deficiencia en una población determinada. -Ingesta adecuada (IA). Es la cantidad que se establece como cantidad diaria a ingerir, para cubrir las necesiades de la población respecto a un nutriente para el cual no se han completado los estudios que permitirían conocer completamente sus funciones y necesidades. -Límites máximos tolerables de ingesta (LMT). El límite máximo para la ingesta de un nutriente que asegura la ausencia de efectos nocivos. Por encima de este límite de ingesta tolerable, comienza el riesgo de aparición de efectos nocivos. Estos valores de ingesta recomendados tienen en cuenta que, debido a factores fisiológicos y de composición del alimento con que se ingieren estos minerales, sólo aprovechamos un % (a veces muy bajo) de la cantidad total que hemos ingerido. Esta biodisponibilidad es variable para cada elemento mineral. Así, para algunos casos como el hierro la disponibilidad es muy baja (210%), mientras en otros, como flúor y iodo, este valor puede ser muy alto (80-90%). Usualmente, para el resto de elementos minerales no supera como media el 25-35%. Los principales factores que determinan la disponibilidad de un elemento mineral (% absorbido) son: • La forma química en que se encuentra el elemento mineral. Así, p. ej., el Fe en su forma reducida (Fe II) es más absorbido en el intestino que en su forma oxidada (Fe III). • La competencia que puede establecerse por su absorción entre diferentes elementos minerales catiónicos (p. ej. el Cu disminuye la absorción de Fe). • La presencia en los alimentos ingeridos de ciertos compuestos (carbonatos, oxalatos, fosfatos, taninos, polifenoles, ácidos grasos, fibra) que forman combinaciones insolubles con los elementos minerales, disminuyendo su absorción. • La presencia en los alimentos ingeridos de ciertos compuestos (ácido ascórbico, lecitinas, proteínas y algunos azúcares) que favorecen la absorción de algunos elementos minerales, pues favorecen su solubilización. Como consecuencia de estos factores presentes en muchos alimentos, el aporte de nutrientes minerales es muchas veces ajustado, cuando no deficiente, a través de los alimentos. En este sentido cabe destacar que las aguas minerales naturales muestran una excelente biodisponibilidad respecto a muchos elementos minerales, debido a su elevado grado de solubilización y a la ausencia de muchos de los factores dietéticos interferentes antes citados. Así pues, las aguas con un notable aporte de ciertos minerales, como el agua Mondariz, pueden ser una buena fuente de algunos de estos nutrientes. En este sentido, recientes estudios realizados con isótopos marcados radioactivamente muestran que la disponibilidad de algunos iones, como el calcio, presentes en las aguas minerales es elevada y similar a la de la leche. Finalmente, otra interesante observación es la de Sabatier, cuyos estudios demuestran que la biodisponibilidad de magnesio (cercana al 50% para un agua rica en magnesio) se ve incrementada cuando se toma dicha agua concomitantemente con alimentos. Además, otros 3 estudios realizados con aguas ricas en magnesio demuestran que la presencia concomitante de elevadas cantidades de sulfato (acidificante) o bicarbonato (alcalinizante) no modifican la absorción de magnesio. APORTE MINERAL DEL AGUA Mondariz La tabla 1 nos muestra un resumen de las principales características de composición mineral de esta agua. Tabla 1 – Composición característica del agua MONDARIZ Electrolitos/Macroelementos (mg/litro) Microelementos (micro g/litro) Cationes Calcio 21.1 Hierro Magnesio 7.6 Cinc Potasio 2.4 Fluor Sodio 29.8 Cobre Estaño Manganeso Selenio Cromo Aniones Molibdeno Bicarbonato 165.5 Arsénico Cloruro 9.5 Cobalto Sulfato 2.0 Vanadio Níquel Sílice 17.4 mg SiO2/L Litio 4 1150 44.2 400 < 10 <2 69 <5 <5 < 0.2 7 < 0.2 < 10 < 10 120 Debe considerarse pues este agua como un “agua de mineralización débil”, pues presenta un “residuo seco a 260ºC” igual a 171 mg/L. Teniendo en cuenta estos contenidos y, por otra parte, las ingestas de referencia diarias (IDR) para diferentes elementos minerales como nutrientes, la tabla 2 recoge cuáles serían las cantidades aportadas por el consumo diario de 2 litros de agua Mondariz. Así mismo también se ha calculado el % que se cubriría de la IDR de cada mineral con este consumo diario. Elemento Sodio Potasio Calcio Magnesio Azufre Hierro Fluoruro Cinc Tabla 2 - Principales aportes de elementos minerales del agua MONDARIZ e Ingestas Diarias de Referencia (IDR) para los mismos CDR* ó IA** (adulto sano) Aporte de 2 litros de agua Mondariz Suficiente aporte con la dieta 59.6 mg habitual Suficiente aporte con la dieta 4.8 mg habitual 1000 mg 42.2 mg (4.2% CDR) 400 mg, hombre 15.2 mg (3.8% CDR) 310 mg, mujer (4.9% CDR) Suficiente aporte con 4 mg sulfato aminoácidos azufrados 10 mg, hombre 2.30 mg (23% CDR) 15 mg, mujer (15.3% CDR) 4 mg, hombre 0.8 mg (20% CDR) 3 mg, mujer (27% CDR) 15 mg, hombre 0.088 mg (<0.6% CDR) 5 12 mg, mujer (<0.7% CDR) 1.5-3 mg** < 0.01 mg (<0.6-0.6% IA) 2-5 mg** 0.138 mg (3-7% IA) 75 a 250 micro g** < 0.2 micro g (<0.1-0.3% IA) 55 micro g < 5 micro g (<9% CDR) 50-200 micro g** < 5 micro g (<2.5-10% IA) Existen indicios de su Sn < 2 micro g/L necesidad, pero no ha podido Ni <10 micro g/L aun establecerse una ingesta V <10 micro g/L recomendable o segura As 7 micro g/L *CDR= Cantidad diaria de referencia (para elementos con evidencias y estudios suficientes) ** IA= Ingesta adecuada (para elementos con estudios insuficientes para fijar sus CDR) Cobre Manganeso Molibdeno Selenio Cromo Estaño, Níquel Vanadio, Arsénico CONCLUSIONES La figura 1 muestra de foma gráfica, cuáles son los elementos minerales cuyas Ingestas Diarias recomendadas estarían mejor cubiertas con el consumo de 2 litros de agua Mondariz. Particularmente destacables son los aportes de hierro y de flúor. Figura 1-Porcentajes de cobertura de las Ingestas recomendadas de diferentes elementos minerales, que se alcanzarían con el consumo de 2 L de agua MONDARIZ 6 %cobertura IDR 25 20 15 10 5 0 Fe F Ca Mg Mn Fe= hierro; F= flúor; Ca= calcio; Mg= magnesio; Mn= manganeso De forma más detallada, del estudio anterior pueden extraerse las siguientes conclusiones, relativas al aporte nutricional que podemos obtener a partir del consumo de agua Mondariz. • El agua Mondariz supone una notable fuente de flúor, ya que con 2 litros diarios de la misma se cubriría entre el 20% (hombres) y el 27% (mujeres) de la cantidad que debemos ingerir diariamente. Su concentración natural de flúor se halla dentro de las recomendaciones de la OMS respecto a las aguas de consumo, para asegurar el correcto desarrollo óseo y dental, durante la infancia y adolescencia y para frenar la desmineralización ósea en el adulto. • De acuerdo a lo que nos muestra la tabla 2, el agua Mondariz es una fuente excelente de hierro, ya que una ingesta diaria de 2 litros de la misma cubriría el 15% de la cantidad diaria recomendada de este mineral en mujeres, y un 23% de la recomendada en hombres. Como ya hemos indicado, la vehiculación de este hierro en el agua puede ser un excelente medio, puesto que no irá acompañado de la mayor parte de componentes que reducen su absorción intestinal. Debemos recordar que la deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales principales (particularmente en la mujer) en sociedades desarrolladas como la nuestra. • Entre el resto de elementos minerales sólo cabe destacar los aportes que supondría el consumo de 2 litros de esta agua, relativos al calcio, magnesio y manganeso. En los tres casos, estos aportes supondrían una cobertura que se encuentra entre el 4 y el 7% de la ingesta diaria recomendada correspondiente. 7 • También puede mencionarse el hecho de que los contenidos que presenta esta agua de cromo y selenio, estan por encima de los valores medios en aguas minerales naturales, aunque no podemos ajustar demasiado el valor nutritivo real que supondría puesto que sólo se dispone de valores aproximativos. • Su concentración en sales o electrolitos no es muy importante, pudiendo destacarse sólamente el bicarbonato. Así pues, puede decirse que el agua Mondariz será una excelente bebida para aquellos que desean una cierta reposición electrolítica, pero suave. En este sentido aporta una concentración a tener en cuenta, por encima de otras aguas de mineralización muy débil. BIBLIOGRAFÍA -BRANDOLINI, M., GUÉGUEN, L., BOIRIE, Y., ROUSSET, P., BERTIÈRE, M.-C., BEAUFRÈRE, B. (2005) Higher calcium urinary loss induced by a calcium sulphate-rich mineral water intake than by milk in young women. British J. Nutr. 93: 225-231. -COUZY, F., KASTENMAYER, P., VIGO, M., CLOUGH, J., MUÑOZ-BOX, R., BARCLAY, D.V. (1995) Calcium bioavailability froma calcium- and sulfate-rich mineral water, compared with milk, in young adults women. Am. J. Clin. Nutr. 62: 1239-44. - FAIRWEATHER-TAIT, S.J. (1992) Bioavailability of trace elements. Food Chem. 43: 213-217. -FEILLET-COUDRAY Ch., LAFAY, S., TRESSOL, J.C., GUEUX, E., MAZUR, A., COUDRAY, Ch. (2003) Effects of sulphate- and bicarbonate-rich mineral waters on net and fractional intestinal absorption and urinary excretion of magnesium in rats. Eur. J. Nutr. 42: 279-286. - GARROW, J.S., JAMES W.P.T. (1993) Human Nutrition and Dietetics. Churchill Livingstone. London (UK). - GOODHART, R.S., SHILS, M.E. (1987) La nutrición en la salud y la enfermedad. Salvat Editores S.A.. Barcelona (España). -HARTEMAN, P., MOLL, M. Editores (1999) Aguas envasadas. Limusa-Noriega Editores, Mexico D.F. - INSTITUTE OF MEDICINE (2000) Dietary Reference Intakes. Applications in Dietary Assessment. National Academy Press, Washington USA). - LINDER, M.C.(1988) Nutrición. EUNSA. Pamplona (España). -Real Decreto 1074/2002, de 18 de octubre, por el que se regula el proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasadas. BOE 259, 29 de octubre de 2002. -SABATIER, M., ARNAUD, M.J., KASTENMAYER, P., RYTZ, A., BARCLAY, D.V. (2002) Meal effect on magnesium availability from mineral water in healthy women. Am. J. Clin. Nutr. 75: 6571. - SCHROEDER, M.D. (1982) The trace elements and man. Devin-Adair Co. Old Greenwich (USA). - WENLOCK, R.W. (1992) Trace element requeriments and DRVs. Food Chem. 43: 225-231. - WIDDOWSON, E.M. (1992) Absorption, excretion and storage of trace elements: studies over 50 years. Food Chem. 43: 203-207. 8 - ZIEGLER, E.E., FILER, L.J.Jr editors (1996) Present knowledge in nutrition. 7th edition. ILSI Press. Washington, DC (USA). 9 Agua MONDARIZ Cuadro resumen de los principales aportes en macro y microelementos minerales del agua MONDARIZ, incluyendo sus Ingestas Diarias de Referencia y otras fuentes alimentarias de los mismos Elemento Función CDR ó IA * (adulto sano) Aporte de 1 litro de MONDARIZ Otras fuentes alimentarias Sodio Na Potasio K Calcio Ca Equilibrio ácido básico, funcionamiento nervioso y muscular. Funcionamiento nervioso y muscular, equilibrio ácido básico y metabolismo del agua. Formación de los huesos y de los dientes, coagulación de la sangre, funcionamiento nervioso y muscular, ritmo cardíaco normal. Formación de los huesos y de los dientes, funcionamiento nervioso y muscular, activación de las enzimas. Dado que el azufre se encuentra presente en la queratina, que es una sustancia proteica de la piel, uñas y pelo, participa en la síntesis del colágeno (elemento que mantiene unidas a las células). También interviene en el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono. Formación de enzimas que modifican muchas reacciones químicas en el cuerpo y son los principales componentes de los glóbulos rojos y de las células musculares. Formación de los huesos y de los dientes. Suficiente aporte con la dieta habitual. Suficiente aporte con la dieta habitual. 1.000 mg 29.8 mg Casi todos los alimentos, excepto en frutas y verduras. 2.4 mg Frutas, Verduras, Legumbres, Leche, Cereales. 21.1 mg (2.11% CDR) Leche y derivados, Pescados y Mariscos, Espinacas y Coles. 400 mg, hombre 310 mg, mujer 7.6 mg (1.9% CDR) (2.45% CDR) Cereales integrales, Carne, Nueces, Vegetales verdes. Suficiente aporte con aminoácidos azufrados. 2 mg sulfato Alimentos proteicos. 10 mg, hombre 15 mg, mujer 1.2 mg (12% CDR) (8% CDR) Hígado, Carnes rojas, Legumbres, Espinacas, Cereales integrales. 4 mg, hombre 3 mg, mujer 0.4 mg (10% CDR) (13.33% CDR) Aguas ricas en flúor, Té, Café, Soja. Cinc Zn Componente de enzimas e insulina, piel sana, curación de las heridas, crecimiento. 15 mg, hombre 12 mg, mujer 0.044 mg (0.29% CDR) (0.37% CDR) Mariscos y Pescados, Legumbres, Hígado, Leche. Cobre Cu Componentes de enzimas, formación de glóbulos rojos, formación de los huesos. 1.5-3 mg* < 0.01 mg (<0.33% IA) Pollo, Nueces, Legumbres, Hígado, Mariscos, Chocolate. Yodo I Formación hormonas tiroides que regulan los mecanismos del control de la energía. 150 micro g Manganeso Mn Molibdeno Mo Componente de enzimas. 2.3 mg, hombre* 1.8 mg, mujer* 75 a 250 micro g* 0.069 mg (2.46% IA) (3.83% IA) < 0.0002 mg (<0.08% IA) Nueces, Cereales integrales, Legumbres, Frutas. Selenio Se Necesario para la síntesis de una enzima antioxidante. 55 micro g <5 micro g (<9.09% CDR) Granos, Cebolla, Carnes, Leche (depende mucho del contenido en el suelo). Magnesio Mg Azufre S Hierro Fe Fluoruro F Activación de enzimas. Sal yodada, Aguas ricas en yodo. ………………………… 10 Legumbres, Cereales integrales, Vegetales verdes, Vísceras. Cromo Cr Estaño Sn Este micromineral aparece en el cuerpo en cantidades muy pequeñas. Participa en el metabolismo del azúcar, por tanto para la utilización normal de la glucosa y para el crecimiento. Su actividad se lleva a cabo conjuntamente con otras sustancias que controlan el metabolismo de la insulina y de varias enzimas, con la formación de ácidos grasos, colesterol y con el material genético de las células. No se ha determinado como esencial para el organismo aunque hay evidencias de que participa en alguna reacción biológica. Puede ser un elemento fundamental para la formación de algunas enzimas y hormonas. 50-200 micro g* < 5 micro g (<2.50% IA) Existen indicios de su necesidad, pero no ha podido establecerse una ingesta recomendable o segura. Existen indicios de su necesidad, pero no ha podido establecerse una ingesta recomendable o segura. <2 micro g Maíz, Mariscos, Carnes, Cereales. Níquel Ni Mantiene la presión arterial normalizada, aumenta la acción de la insulina, tiene una acción antagonista contra la adrenalina e incrementa las grasas sanguíneas. Vanadio V Actúa como agente antioxidante, previene los ataques cardíacos, mejora el metabolismo del hierro, previene la caries dental, inhibe la formación de colesterol en los vasos sanguíneos, mantiene los niveles de grasa en sangre. Existen indicios de su necesidad, pero no ha podido establecerse una ingesta recomendable o segura. <10 micro g Indispensable desde el punto de vista estructural y funcional para el tejido conjuntivo. Regenera el colágeno. Existen indicios de su necesidad, pero no ha podido establecerse una ingesta recomendable o segura. 17.4 mg Litio Li No tiene funciones nutritivas pero su presencia en las aguas les confiere efectos favorables. No existe recomendación. 0.12 mg Sin datos relevantes de contenido en alimentos. Bicarbonato HCO3‾ No tiene funciones nutritivas pero su presencia en las aguas les confiere efectos favorables. No existe recomendación. 156.1 mg Sin datos relevantes de contenido en alimentos. Silicio Si (en forma de Si O2) <10 micro g Son minerales de los cuales no se conoce su valor y necesidades nutricionales exactas. No existen prácticamente datos de su presencia en alimentos. CDR*: “Cantidad Diaria Recomendada” IA*: “Ingesta Adecuada” Cuadro elaborado por Vichy Catalán con la colaboración del Dr. Rafael Codony, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. < significa "inferior a" 1 g = 1.000 mg 1mg = 1 miligramo = 1.000 microgramos 1 micro g = 1 microgramo OBSERVACIONES DE INTERÉS, por ejemplo: 1) El agua Mondariz es una buena fuente de flúor (2 litros diarios cubrirían el 20 – 27% de la Cantidad Diaria Recomendada). 2) También es una fuente excelente de hierro (2 litros diarios cubrirían el 15 – 23% de la Cantidad Diaria Recomendada). 11 3) Cabe destacar los aportes relativos al calcio, magnesio y manganeso (en los 3 casos supone una cobertura de un 4 – 7% de la ingesta diaria recomendada). 12