Download formación humanística i
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICO-CRISTIANA Asignatura: Formación Humanística I Curso: 1º año Carácter: Anual Carga horaria semanal: 3 horas cátedra Año: 2013 Régimen de cursado: Regularidad común Profesores: Titular: César Enrique Claps Adjuntos: Susana Graneros de Terán, Sonia Assaf, María Angela Toni, Silvina Roselli, Marcelo Caram, Jorge Cruz, Fátima Salas. ADG: Dolores Olea de Torres, Matías Gordillo, Luis Britos. 1-FUNDAMENTACIÓN Formación Humanística I, es la primera asignatura del plan de estudio del Departamento de Formación Humanístico Cristiana, tiene como finalidad analizar desde una perspectiva interdisciplinaria la historia, la cultura, las ciencias y los fenómenos político-sociales e institucionales con el fin de lograr la integración del saber que todo joven universitario requiere para su formación como futuro profesional católico. La materia intenta colaborar con la formación de la identidad personal y comunitaria de los alumnos bajo una cosmovisión cristiana de la vida, trata de que el joven asuma una actitud reflexiva ante los problemas del hombre y la sociedad 2- OBJETIVO La Cátedra de Formación Humanística I, tiene como objetivo para el periodo 2010: • Conocer, desde una perspectiva interdisciplinaria, la visión cristiana de hombre, de mundo y de historia con el fin de adquirir los fundamentos necesarios para un adecuado análisis de la realidad. • Descubrir en las corrientes de pensamientos de cada época histórica, la configuración del hombre y sus relaciones fundamentales con Dios, las cosas, el otro y él mismo. • Desarrollar destrezas para la lectura comprensiva de los diferentes textos analizados, el uso del vocabulario técnico específico, la argumentación y el pensamiento crítico. • Ejercitar las diferentes técnicas: fichas bibliográficas, toma de apuntes, síntesis y elaboración de cuadros y esquemas- • Utilizar adecuadamente herramientas tecnológicas tales como: plataforma virtual, Internet, etc. • Desarrollar actitudes para la honestidad intelectual, el debate de ideas y la búsqueda de consenso • Ser protagonista activo en la defensa de los valores universales de la justicia, la Verdad y el Bien. 3-CONTENIDOS UNIDAD N° 1: EL HOMBRE COMO SUJETO DE LA CULTURA Y DE LA HISTORIA Noción de crisis: origen y características. La crisis antropológica: diferentes concepciones de la persona a través de la historia, concepciones actuales. Visión cristiana de hombre. Definición y características de la persona. Libertad, voluntad, inteligencia y sociabilidad. La dignidad humana: fundamentos. El orden natural y la ley natural. Imagen crucial y vínculos de la persona. Pecado y gracia. Fin último del hombre desde Dios y desde el hombre UNIDAD N° 2: EL MUNDO DE LA CULTURA A.- Persona y Cultura. Características y crisis. Visión cristiana de la cultura. El mundo de la cultura. Civilización y cultura: relaciones y diferencias. Origen del vocablo cultura. Naturaleza, espíritu y cultura. Momentos del desarrollo de la cultura.. Cultura y contra-cultura. Cultura, barbarie y salvajismo. La técnica. Origen y características de la técnica. Desarrollo histórico de la técnica. Peligros de la técnica actual. Técnica y moral. B.- Occidente, nuestra civilización: Particularidades de su estudio. Occidente y Europa. Occidente y el Cristianismo. Las siete etapas de Occidente. Occidente y la historia. La historia y lo histórico. Historia como ciencia y como acontecimiento. Principios básicos de la ciencia histórica. Objeto y método. Leyes. El tema de la objetividad. La historia como acontecimiento. Sujeto de la historia. Fuerzas que operan en la historia. Origen y fin de la historia. Historicismo e historicidad. Las cuatro concepciones actuales de la historia: circular, lineal trascendente, sistemas cíclicos y linealidad inmanentista del pensamiento moderno. Visión cristiana de la historia UNIDAD N° 3: NUESTRA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL: ORIGEN, CONFIGURACIÓN Y CRISIS Los pilares de Occidente. Grecia: Ubicación y ambiente geográfico. Etapas de la cultura griega. Colonización griega y experiencia épica. Su importancia para la formación del ideal griego. La polis: características. Esparta y Atenas. Evolución política. La Democracia griega. Paideia y Areté. El pensamiento griego. Tránsito griego del mito al logos. La filosofía griega: de la poesía a la filosofía. Originalidad del genio griego. Circunstancias históricas y geográficas que posibilitan el desarrollo de la filosofía griega. Reseña de la historia de la Filosofía griega: etapa Presocrática. Etapa humanista. Sócrates, Platón y Aristóteles. Etapa de la decadencia. El eticismo. El Helenismo. Roma: Ubicación y ambiente geográfico. Origen, historia y leyenda. Etapas: monarquía, república, imperio . La Románitas. Homo Cónditor, Pax Romana. Filosofía de Roma. Derecho Romano. La tradición Judeo-Cristiana. El Cristianismo en la historia. Origen y organización. La doctrina cristiana en la historia. El aporte racial germánico. Crisis del siglo III y caída del imperio en el siglo V. Los germanos. Características y aportes. UNIDAD N° 4: La Cristiandad Medieval como concreción de Occidente Papel de la Iglesia después de la caída de Roma. El Monacato. Los Reinos Neolatinos. Imperios Medievales: imperio Carolingio y Sacro Imperio Romano Germánico. Feudalismo: causas, sociedad feudal, consecuencias, aspectos positivos y negativos. Siglos XII: sus transformaciones. Siglo XIII: concepto de Cristiandad, características, representantes. Surgimiento de la Universidad. Simbolismo del Rosetón. Crisis de la Cristiandad. UNIDAD N° 5: La Modernidad como crisis de Occidente Origen. Tránsito de la edad media a la edad moderna. Características: fragmentación autonomista, secularización de la cultura, antropocentrismo, nominalismo e inmanentismo. El Renacimiento Italiano: caracteres y exponentes. La Reforma Protestante: Lutero y su doctrina. La Política moderna: La Moderna Razón de Estado, Nicolás Maquiavelo: El Príncipe. La Filosofía Moderna: caracteres. Principales corrientes: racionalismo, empirismo, iluminismo, ilustración. Las revoluciones: Revolución industrial, Revolución francesa y Revolución romántica: Consecuencias. UNIDAD N° 6: La crisis del mundo actual A.- Los nombres de las nuevas realidades: Mundialización, Globalización, Posmodernismo y Mutación: origen, errores y consecuencias. B.- Persona y Posmodernidad: La Posmodernidad: concepto, origen y caracteres. Alcances y consecuencias. El hombre posmoderno: características y consecuencias. Perfil del hombre posmoderno. C.-Persona e ideología. Definición, origen y componentes. Diferencias entre ideología, religión, cosmovisión, mentalidad y doctrina. Relación entre ideología y modernidad y entre ideología y ciencia. Modelos ideológicos liberal, marxista y tercermundista. Revolución cultural: principios y características. Magisterio Social de la Iglesia. Fundamentalismo y terrorismo: origen, definición, características y consecuencias. La Posmodernidad y las Mass Media, el arte y la literatura: características. D.-Responsabilidad del cristiano en el mundo actual: La vuelta al verdadero humanismo: interioridad, autodominio, contemplación de la verdad, belleza y bien. Posibilidades de acción: la solidaridad, la subsidiariedad y la santidad. Errores actuales y acción del cristiano para superarlo UNIDAD N° 7: Unidad Introductoria al conocimiento, la ciencia y la filosofía A.- El conocer y el saber B.- El saber científico filosófico 4- METODOLOGÍA • Clases expositivas. • Consultas bibliográficas escritas y por Internet de los diferentes contenidos de la materia. • Guías de lecturas, elaboración de fichas, cuadros y esquemas. • Análisis críticos de textos. • Elaboración de informes y monografías. • Presentaciones grupales de trabajos de investigación. • Debates. • Control de lectura guiada. 5- RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y ASISTENCIA EVALUACIÓN Y REGULARIDAD (RR Nº 339/11) Asistencia y su recuperación: Para regularizar la asignatura el alumno deberá obtener el 75% de asistencia a clases teóricas, y el 75 % a clases prácticas. Los porcentajes de asistencias especificados anteriormente contemplan la posibilidad de inasistencias a clases por cualquier motivo y por lo tanto no se aceptarán justificaciones de ninguna índole. Si el porcentaje de asistencia alcanzado por el alumno estuviera entre el 50% y el 74% podrá recuperar inasistencia, para lo cual deberá aprobar los trabajos adicionales requeridos por la cátedra. La recuperación deberá realizarse al finalizar el dictado de la asignatura y dentro del período lectivo de cursado de la materia, caso contrario deberá recursarla. El alumno no obtendrá la regularidad en la asignatura cuando: - el porcentaje de asistencias sea menor al 50%. - no presente los trabajos adicionales solicitados por la cátedra en los plazos. - desapruebe los trabajos adicionales. Exámenes Parciales y su recuperación Se tomarán dos exámenes parciales. En todos los casos se aprobará con una calificación de 4 puntos o más. En caso de desaprobar o estar ausente en uno de los parciales podrá acceder a un examen parcial recuperatorio. Si el alumno no aprobara ninguno de los dos parciales o estuviera ausente en ambos, pierde la regularidad y debe recursar la asignatura. Una vez regularizada la asignatura debe rendirla en mesas de exámenes finales. Otros Requisitos Las cátedras podrán establecer requisitos adicionales, como Monografías y/o Trabajos Prácticos, estos últimos deberán presentarse en un 100% y aprobar un 75%. Régimen de Promoción Asistencia y su recuperación: Idem Régimen de Regularidad Exámenes Parciales y su recuperación Para obtener la promoción directa se deben cumplimentar lo siguiente: - Tener aprobada la materia correlativa anterior. - Aprobar los dos exámenes parciales con 7 (siete) puntos como mínimo. - El alumno que aprueba ambos parciales, pero en uno de ellos no alcanza el mínimo exigido para la promoción, puede promocionar aprobando un recuperatorio con el mínimo exigido. - El Alumno aplazado o ausente en cualquiera de los exámenes parciales pierde el derecho a la promoción. - No se aceptan justificaciones de inasistencias en los exámenes parciales. - Cada cátedra podrá implementar, con aprobación del Director del DFHC, otras exigencias a las establecidas en los puntos anteriores para los exámenes parciales y/o trabajos prácticos. 6- BIBLIOGRAFÍA • Almagro, Martín. El Hombre ante la Historia. Madrid. Rialp, 1957. • Ayllón, José. En torno al Hombre. Madrid. Rialp, 1995. • Cirino y Hubeñak. Manual de la Cultura Occidental. Bs.As. AZ, 1995. • Cruz, Miguel. La Cultura Fundacional Argentina. Tucumán. Grupo del Tucumán.1991. • Galán, G. - Berardinelli, R. Manual de la Doctrina Soial de la Iglesia. Bs.As. Encuentro, 1987. • Jiménez Guerrero, Antonio. Enseñar a pensar. Bs.As. Editorial Palabras. 1997. • Ferro, Luis O.P. El hombre en las distintas cosmovisiones. En El hombre, proyección y misterio. Bs.,As. Bonum.1975 • Juan Pablo II. Const Apostólica Ex Corde Eclesiae, sobre las Universidades Católicas. • Concilio Ecuménico Vaticano II. Constitución Pastoral Gaudium et Spes. • Zanotti, Gabriel. Filosofía para no Filósofos. Bs As. Editorial de Belgrano, 1987. • Caturelli, Alberto. La Filosofía. Madrid: Editorial Gredos, 1966. • Dawson, CH. Dinámica de la Historia Universal. Madrid: Editorial Gredos, 1961. • Hayes, Baldwin y Colé. Historia de la Civilización Occidental. Madrid, 1956. • Guardini, Romano. El Ocaso de la Edad Moderna. Madrid. Guadarrama, 1958. • Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana. • Méndez, Julio Raúl. La Integración del Saber: necesidad antropológica, posibilidad metafísica .Seminario General Internacional para la Formación de Directivos Universitarios. Editorial Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. • Gambra, Rafael. Historia sencilla de la Filosofía. Madrid. Rialp. 1987 • D’Angelo Rodríguez, Aproximación a la Posmodernidad. Bs.As. Ed. UCA. 1998 • Estévez, Roberto. Notas sobre la cosmovisión actual. Tucumán. Ed. UNSTA. 2006 • Fernandez Sabate, Edgardo. Lecciones de filosofía. Bs.As. Guadalupe. 1977. RECURSOS ELECTRÓNICOS Plataforma virtual UNSTA http://soporteeducativo.unsta.edu.ar/plataforma/ http://es.catholic.net/