Download taller rueda de alimentos
Document related concepts
Transcript
TEORÍA LA RUEDA DE LOS ALIMENTOS: Actualmente la sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación ha creado una nueva rueda de alimentos amoldada a las demandas de nuestra sociedad actual. En ella se agrupan los alimentos en seis sectores o grupos, formando con ellos una rueda de fácil localización y que nos permite confeccionar dietas equilibradas, sin esfuerzo y con la seguridad de que científicamente son completas. El concepto de la rueda tiene como ventaja añadida el que aún es una herramienta muy conocida, especialmente en el medio educativo (se editaron en su momento miles de ejemplares de carteles, manuales, libros,…). La rueda de los alimentos es, además, un recurso didáctico imprescindible en determinadas situaciones: o o o Cuando es necesario hacer comprender la importancia del conjunto de la dieta para una alimentación saludable Cuando queremos enseñar ‘visualmente’ que hay diferentes tipos de alimentos según sus funciones en nuestro organismo Cuando necesitamos un recurso sencillo para enseñar a elaborar menús sanos válidos para las diferentes edades y circunstancias 1. Los Grupos de alimentos. Son 6: Como vemos, los alimentos se pueden agrupar en tres grandes conjuntos según sus funciones: plásticos o formadores de tejidos, ricos en proteínas y calcio; reguladores, ricos en vitaminas, y energéticos, que tienen un alto valor calórico. Estas tres funciones las desarrollan los seis grupos de alimentos que componen la rueda utilizada por sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación. I Energético (composición predominante en hidratos de carbono: productos derivados de los cereales, patatas, azúcar). II Energético (composición predominante en lípidos: mantequilla, aceites y grasas en general) III Plásticos (composición predominante en proteínas: productos de origen lácteo: (Leche, Quesos, Yogurt...)) IV Plásticos (composición predominante en proteínas: cárnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos) V Reguladores (hortalizas y verduras) VI Reguladores (frutas) Incluye, además, mención explícita al ejercicio físico y a la necesidad de ingerir agua en cantidades suficientes. Alimentos energéticos (grupos I y II): Proporcionan energía y las grasas aportadas en la dieta deben estar en función del resto de los alimentos aportados. El consumir un exceso de azúcar produce obesidad y caries. Se encuentra: o Grupo I el pan, cereales, pastas y azúcar. o Grupo II las grasas, aceite y mantequilla. Alimentos plásticos (grupos III y IV): son ricos en proteínas y calcio, formadores de los músculo y tejidos y, en consecuencia, indispensables en la época del crecimiento, niñez, embarazo y lactancia. Se encuentran: o Grupo III: Alimentos tan importantes como: la leche, el queso. La leche hay que recordar que es el primer alimento de los niños/as y que resulta imprescindible en su crecimiento. El consumo de la leche es importantísimo en todas las edades. Se puede sustituir la leche por sus derivados. o Grupo IV: También nos encontramos con la carne, huevos y pescados. La carne, rica en proteínas, se debe tomar tres veces por semana y se complementa por huevos rico en fósforo, hierro y vitaminas y el pescado pobre en vitaminas (excepto el hígado de pescado) pero contiene gran cantidad de sales minerales, calcio, hierro, yodo, flúor, fósforo por ello debe consumirse tres veces al día. Alimentos reguladores (grupos V y VI): Su función es la de controlar, estar presentes en las reacciones químicas de las otras sustancias nutritivas, pero sin tomar parte en las mismas, es decir, actúan de catalizadores. Son ricos en vitamina A Y C, y en lo posible se recomienda que se coman crudos, pues el calor afecta a su riqueza en vitaminas. Encontramos en el Grupo V las verduras y hortalizas y en el Grupo VI las frutas.. Alimentos energéticos (grupos Alimentos plásticos (grupos I y II): III y IV): Alimentos reguladores (grupos V y VI): CLASES DE NUTRIENTES El ser humano necesita indispensablemente para crecer y desarrollarse las sustancias nutritivas que componen los alimentos distribuidos en nutrientes energéticos y no energéticos. A continuación paso a detallar cada uno de los componentes que lo engloban. NUTRIENTES ENERGÉTICOS: Hidratos de carbono o glúcidos: también llamados azúcares, su función fundamental es la de aportar energía. Son indispensables para los músculos u el tejido cerebral. Cuando la cantidad de HC es grande, la glucosa pasa a unos depósitos en el hígado, si éstos depósitos están saturados de glucosa de la sangres se convierte en grasa que se deposita en diversas partes del cuerpo pudiendo originar obesidad. Hay dos clases: Simples: Aportan energía de forma inmediata y se encuentran en los azúcares refinados, la miel y la fruta. Complejos: Suministran energía que se almacena. Se halla en el pan, arroz, pastas, cereales, patatas y legumbres. Los hidratos de carbono tienen que constituir el 50%-60% de la dieta infantil. Grasas o lípidos: Tienen como función principal aportar energía, transportar energía e impedir la pérdida de calor.. Se requiere de su aportación a través de la alimentación al no poder ser sintetizados por el organismo. Son ricos en lípidos la mantequilla, aceite, frutos secos y todas las grasas de origen animal (saturadas) y vegetal (insaturadas). No conviene abusar de ellos en las dietas de las primeras edades, ya que en exceso, producen un aumento del colesterol, obesidad, y enfermedades cardiovasculares en adultos. Por tanto su presencia en la dieta infantil no debe sobrepasar el 30%. Proteínas: son esenciales en la dieta pues no los puede fabricar el organismo humano, por lo que deben ser adquiridos a través de los alimentos. Las funciones siguientes: de las proteínas en el organismo son las Plástica: forman los tejidos de nuestro cuerpo, protegen y sostienen la piel, el cabello y las uñas. Defensiva: regulan el sistema inmunológico, fundamentales para el crecimiento. son Genética: inducen los caracteres hereditarios. Biorreguladora: hormonas. Éstas se clasifican en: o Esenciales: aquellas que nuestro organismo es incapaz de sintetizar y debemos procurar obtener de los alimentos. o No esenciales: las que nuestro organismo puede sintetizar. Existen dos tipos de proteínas: o Las de origen animal: Se encuentran fundamentalmente en carnes, pescados, huevos y lácteos. Son biológicamente más completas, ya que contienen los aminoácidos esenciales. o Las de origen vegetal: Se encuentran en las legumbres, cereales, frutas, verduras. Las proteínas tienen que constituir del 10% al 15% de la dieta infantil y deben ser utilizadas de inmediato porque no se pueden almacenar en el organismo.. NUTRIENTES NO ENERGÉTICOS: Agua: El agua es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad en el cuerpo cuya ingesta se realiza de forma directa de agua y por la contenida en los alimentos, principalmente frutas y verduras. Su adquisición por parte del organismo es fundamental, pues está constituido por más de un 40% de agua. Por lo tanto resulta esencial compensan las pérdidas producidas por la orina o el sudor, en especial en los niños porque están sometidos a un ejercicio físico constante, la cantidad de agua que se ingiera debe igualar a la cantidad que se pierde originándose lo que se denomina “equilibrio hídrico”. Minerales: Son elementos inorgánicos esenciales para la salud y el crecimiento. Dentro de este grupo son fundamentales las aportaciones de calcio, hierro, fósforo, yodo, fluor… éstos si no se toman las cantidades necesarias para el organismo pueden provocar trastornos deficitarios. Así destacamos: - Potasio: catalizador en el metabolismo energético. Tienen alto contenido en potasio todas las frutas y verduras. Al igual que el sodio y el cloro, se elimina preferentemente por la orina. - Sodio: su función es la de evitar excesivas pérdidas de agua. Son alimentos ricos en sodio la leche, las conservas, embutidos, mariscos pero su mayor aporte es a través de la sal común que añadimos a las comidas. - Calcio: El 99% del calcio del organismo está en los huesos, por lo que durante el periodo de desarrollo de la infancia es necesario para el sostenimiento del esqueleto y dientes, y para la continua formación y crecimiento del mismo. El principal aporte en la dieta se lleva a cabo a través de la leche y los lácteos. - Fósforo: sus fuentes alimenticias son las carnes, los pescados, huevos y legumbres. - Hierro: Se encuentra en pequeñas cantidades pero es uno de los elementos más importantes para la vida, forma la hemoglobina. La ingesta insuficiente de este mineral produce anemia. Sus principales fuentes la constituyen las carnes, los huevos, los pescados, las patatas, el hígado, las verduras, los lácteos y leche son pobres en hierro. - Yodo: regula el metabolismo a través de las hormonas tiroideas. La contiene la sal. Su carencia aparece principalmente en los niños/as que viven alejados de zonas del mar. - Flúor: interviene en la formación del esmalte dental y juega un papel muy importante en la prevención de caries. Si el agua que bebemos no la contiene es importante que la tomemos a través de preparados polivitamínicos que lo contengan o vitaminas. - Fibra: Es necesaria para un adecuado funcionamiento del intestino porque facilita la absorción del agua y de otros nutriente. Se encuentra en los cereales integrales, leguminosos, frutos secos, frutas y verduras. VITAMINAS: son indispensables para el buen funcionamiento de los seres vivos y deben ser aportadas por los alimentos porque nuestro organismo no los regenera. La edad es un factor a tener en cuenta a la hora de determinar la cantidad de aporte de vitaminas para el protagonismo así, los jóvenes y niños necesitan un mayor aporte por lo beneficioso que resulta para su crecimiento. Las clasificamos en: - Liposolubles: pueden disolverse en grasas. Son las vitaminas A,D,E,K. Hidrosolubles: son las vitaminas del grupo B,C. Vitamina A: interviene en la visión, en el crecimiento y en la reproducción. Se encuentra en el hígado, en la grasa de la leche, zanahorias, espinacas, melón y albaricoque. Vitamina D: actúa regulando el metabolismo del calcio y fósforo. Puede ser sintetizada por los rayos ultravioleta del sol. Su carencia puede producir “raquitismo”. Se encuentra en los pescados, huevos y grasas. Vitamina E: agente antioxidante que se encuentra en los aceites vegetales, lechugas y maíz. Vitamina K: actúa sobre la coagulación de la sangre. La ingerimos al tomar verduras y algunas frutas. Vitamina C: una dieta carente de esta vitamina hace que la cicatrización de las heridas se entorpezca considerablemente y se puede presentar en la enfermedad llamada “escorbuto”. Los alimentos que contienen esta vitamina son los cítricos y las fresas y verduras. Complejo vitamínico B: o Vitamina B1: su carencia produce “beri beri” que origina una lesión en los nervios sensitivos y motores. Los alimentos que la contienen son los cereales, levaduras o carnes. o Vitamina B2: su déficit produce inflamación en la lengua, dermatitis y defectos en la visión. Se encuentra en la harina, trigo, carne, leche, derivados, huevos… o Vitamina B3: su déficit provoca la “pelagra” (diarrea y dermatitis), se encuentra en las carnes, el hígado, huevos y levaduras. o Vitamina B12: esencial en la maduración de los glóbulos rojos de la sangre. Su carencia produce anemia. La encontramos en las carnes y los huevos. Para concluir resaltar la idea de dos autores que recalcan la importancia que tiene la alimentación en el proceso educativo. Grande Covián afirma que la buena alimentación puede resolver todos los problemas de aprendizaje y por ello da gran importancia en el proceso educativo. Para Graviota la mala alimentación afecta a la capacidad de aprender e impide que la inteligencia se desarrolle de acuerdo a sus capacidades marcadas en el código genético. TALLER Esta actividad consiste en tener en el aula hospitalaria folletos de diferentes supermercados los cuales utilizarán para ir completando un mural gigante de la rueda de alimentos o si preferimos cada uno el suyo, con los alimentos de los diferentes grupos alimenticios que componen dicha rueda. Esta actividad se puede completar ampliando vocabulario en inglés y descubriendo la importancia de dichos grupos de alimentos. FICHA PARA COMPLETAR EN EL AULA Equipo de Atención Hospitalaria Y Domiciliaria de Albacete