Download 1 Abuso de sustancias adictivas: abuso de alcohol y de drogas de
Document related concepts
Transcript
Universidad Metropolitana Escuela de Educación Continua 1600 Ave. Comerío Suite, 10 Bayamón, PR 00961-6376 Tel. 787-766-1717 Ext.: 8080, 8281, 8292 /Fax: 787-288-1138 Proveedor Número: 00032 MÓDULO INSTRUCCIONAL Abuso de sustancias adictivas: abuso de alcohol y de drogas de recetas médicas Recurso: Sonia I. Alvira, MPHE Modalidad: Módulo Horas Contacto: 4.0 Costo: $20.00 Vigencia: 1 de agosto de 2016 – 1 de agosto de 2017 Audiencia Solicitada: ASS, DN, NL, TEM, CR, TMN, CP, D, AD, HD, TD, ES, ESC, EMB, EE, EG, EO, EP, EA, HTL, HL, F, AF, N/D, OP, OPT, POD, QUI, PSI, TR, SONO, TCR, TM, AUD, THL, PHL, TF, A/TF, TO, A/TO, TPM, MV, TV, TGV Objetivos: Al finalizar la lectura los participantes: 1. Conocerán la prevalencia de usuarios de drogas. 2. Definirán el concepto droga, dependencia y drogadicción. 3. Definirán el concepto adicción según el DSM-V. 4. Identificarán los factores de riesgo y protección para el abuso y la adicción a las drogas. 5. Conocerán los neurolépticos o tranquilizantes mayores. 6. Conocerán los ansiolíticos o tranquilizantes menores. 7. Conocerán algunas sustancias adictivas. 8. Conocerán los efectos de los medicamentos con o sin prescripción médica a la salud. 9. Describirán el grado de dependencia. 10. Conocerán los daños médicos que causan las drogas. 11. Describirán las razones de por qué las personas usan drogas. 12. Describirán los conceptos: legalización-descriminalización-medicalización. Introducción El consumo de drogas es un problema de naturaleza compleja. Existen múltiples factores sociales, fisiológicos, psicológicos, económicos y políticos, que inciden en la dinámica del uso y abuso, venta y distribución de sustancias psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas. Las consecuencias de su consumo impactan negativa y severamente nuestra sociedad y alimentan los ciclos de producción, distribución y venta de sustancias, que perpetúan, sostienen o incrementan el problema. Cada vez son más las familias puertorriqueñas afectadas por la drogadicción y que se vuelven víctimas del crimen relacionado al uso de sustancias. A tales efectos, es importante controlar la demanda de drogas, a través de mecanismos de prevención que eviten que jóvenes y adultos se inicien en el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Son de suma importancia también los tratamientos para que las personas con trastornos adictivos logren la recuperación de la adicción a las drogas y alcohol. Además, es preciso abordar también la problemática del uso y abuso de drogas con o sin receta médica. Es importante estudiar y analizar el tema para crear conciencia de sus consecuencias y tomar acción. 1 Definiciones de conceptos Dependencia Drogas La dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna sustancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial. Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. El término drogas, visto desde un punto de vista estrictamente científico, es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco. Es decir, que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. La farmacología es la ciencia que estudia la acción y distribución de los fármacos en el cuerpo humano. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis. Según la Asociación Americana de Psiquiatría (DMS-V), “la característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella”, y añade que, “existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, a la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia”. En este sentido la dependencia no es absoluta, sino un elemento cuantitativo de distinta magnitud, y en el extremo del espectro de la dependencia se asocia a “consumo compulsivo”. Existe una segunda concepción que es de carácter social. Según ésta, las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusa y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Como se ve, un elemento importante es la intencionalidad y el propósito de alterarse mentalmente en algunas de las formas, ya sea deprimiéndose, alucinando o estimulándose. A esto se añade el problema del lugar donde actúan estas sustancias. Todas las drogas tienen algún efecto en el organismo y en el sistema nervioso central, el cual es la estructura más delicada y más importante que tiene el ser humano. Si estas sustancias actúan negativamente sobre el sistema nervioso dañándolo o alterándolo, indudablemente van constituir una amenaza grave y peligrosa para la colectividad; para la salud individual y, por ende, para la salud pública. Clásicamente se han descrito dos tipos de dependencias: la física y la psicológica. En la actualidad se añade un tercer tipo: la social. Cada una de ellas presenta unas manifestaciones sintomáticas propias y viene determinada por unas causas específicas que exponemos más adelante. No obstante, las tres tienen en común la conducta final del dependiente: “obtener y consumir la droga”, y no pueden considerarse elementos separados, sino complementarios e interactuantes en una misma persona. Una definición más precisa debe determinar el tipo de dependencia: dependencia alcohólica, opiácea, cocaínica, anfetamínica, barbitúrica, 2 benzodiazepínica, etc. Cuando se utilizan por lo menos tres tipos de agentes (exceptuando la nicotina) sin predominio de ninguno, se habla de polidependencia (criterio DSM-IV). comienzo le es placentera pero que luego va ganando terreno entre sus preferencias hasta llegar a dominar su vida. Tal como ocurre en el ámbito de las drogas, es difícil que un adicto conductual se considere como tal y acepte el rótulo diagnóstico, por un tiempo prolongado. Cuando la adicción conductual avanza, los comportamientos se vuelven automáticos, son activados por las emociones e impulsos, con pobre control cognitivo y autocrítica sobre ellos. El adicto está ávido de gratificación inmediata y no repara en las posibles consecuencias negativas de esa conducta. Drogadicción La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos. La enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresión y las recaídas. Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. El aspecto nuclear de la adicción conductual no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con ella. Lo esencial del trastorno es que el enfermo pierde el control sobre la actividad elegida y continúa con ella a pesar de las consecuencias adversas de todo tipo que ella produce. El concepto adicción según el DSM-V Los trastornos relacionados con sustancias abarcan diez clases de drogas distintas: alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, estimulantes. Cualquier droga consumida en exceso provoca una activación directa del sistema de recompensa del cerebro que participa en el refuerzo de los comportamientos y de la producción de recuerdos. Provocan una activación tan intensa del sistema de recompensa que se ignoran las actividades normales. Los factores riesgo y protección para el abuso a las drogas Un factor de riesgo es un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas. Un factor de protección es un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas. Se evalúan los cambios en la nomenclatura de las Adicciones en el DSM-V y ocurre la inclusión de una nueva categoría dentro de las mismas, a la que denomina “Trastornos no relacionados a sustancias” y con la cual se designa a las llamadas adicciones conductuales. Los factores de riesgo y protección para el abuso a las drogas se clasifican en: Se ha descubierto que el elemento esencial de todos los trastornos adictivos es la falta de control, es decir, el descontrol de la persona afectada sobre determinada conducta, que al FAMILIAR Factores de riesgo Consumo de alcohol y drogas por parte de los padres 3 Dolor, enfermedad crónica Factores psicológicos y conductuales Psicopatología, trastorno de conducta y problemas de salud mental Depresión Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastorno de conducta Conducta antisocial Rebeldía Agresividad Consumo temprano de drogas Consecuencias del abuso físico, sexual o emocional Actitudes favorables hacia el consumo de drogas Ausencia de valores ético-morales Búsqueda de sensaciones Personalidad antisocial Baja supervisión familiar Baja disciplina familiar Conflicto familiar Historia familiar de conducta antisocial Actitudes parentales favorables a la conducta antisocial Actitudes parentales favorables al consumo de drogas Bajas expectativas para los niños o para el éxito Abuso físico COMUNITARIO Privación económica y social Desorganización comunitaria Los cambios y movilidad de lugar Las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables hacia el consumo de drogas La disponibilidad y accesibilidad a las drogas La percepción social del riesgo de cada sustancia Factores de protección FAMILIAR AMIGOS Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo de drogas Compañeros que consumen drogas Conducta antisocial o delincuencia temprana Rechazo por parte de los amigos • COMUNITARIO ESCUELA Apego familiar Oportunidades para la implicación en la familia Creencias saludables y claros estándares de conducta Altas expectativas parentales Un sentido de confianza positivo Dinámica familiar positiva Bajo rendimiento académico Bajo apego a la escuela Tipo y tamaño de la escuela Conducta antisocial en la escuela INDIVIDUAL Factores biológicos Factores genéticos Factores de tipo biológico (sexo y edad) 4 Sistema de apoyo externo positivo Oportunidades para participar como un miembro activo de la comunidad (oportunidades y refuerzos) Descenso de la accesibilidad de la sustancia Normas culturales que proporcionan altas expectativas para los jóvenes Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad de farmacias. Entre éstas se encuentran las fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina. Conocidos como neurolépticos (del griego neuro, “nervio”, y lepto, atar, producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales. Apego a los amigos que no consumen drogas Asociación con amigos que están implicados en actividades organizadas en la escuela, recreativas, de ayuda, religiosas u otras Resistencia a la presión de los amigos, especialmente a las negativas No ser fácilmente influenciable por los amigos 2. Ansiolíticos o tranquilizantes menores Usados para tratar las neurosis, la etimología de su nombre, ansiolíticos, significa “liquidador de la ansiedad”. La utilidad terapéutica es para el trastorno de ansiedad generalizada, crisis de angustia, pánico, fobias, ansiedad por enfermedad, insomnio, estados convulsivos, abstinencia alcohólica, relajante muscular en rigidez muscular, medicación preanestecica y quirúrgica, agorafobia. ESCUELA Escuela de calidad Oportunidades para la implicación prosocial Refuerzos/reconocimiento para la implicación prosocial Creencias saludables y claros estándares de conducta Cuidado y apoyo de los profesores y del personal de la escuela Clima institucional positivo 3. Barbitúricos o somníferos Actúan como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia total. INDIVIDUAL También son efectivos como ansiolíticos, como hipnóticos y como anticonvulsivos. Los barbitúricos también tienen efectos analgésicos, sin embargo, estos efectos son algo débiles, impidiendo que los barbitúricos sean utilizados en cirugía en ausencia de otros analgésicos. Religiosidad Creencia en el orden social Habilidades sociales Creencia en la propia autoeficacia Habilidades para adaptarse a las circunstancias cambiantes Orientación social positiva Aspiraciones de futuro Inteligencia Resiliencia Tienen un alto potencial de adicción, tanto física como psicológica. Los barbitúricos han sido reemplazados por las benzodiacepinas en la práctica médica de rutina, por ejemplo, en el tratamiento de la ansiedad y el insomnio, principalmente porque las benzodiacepinas son mucho menos peligrosas en sobredosis. Tipos de drogas 1. Neurolépticos o tranquilizantes mayores 4. Opio y sus derivados El opio es una sustancia natural que se extrae de una planta (amapola) y que por sus propiedades psicoactivas y calmantes del dolor. De ella se quita una leche o látex de la cual, Sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría 5 posteriormente, por un procesamiento químico, se obtienen la morfina y otros derivados. Se utilizaba como droga recreativa de abuso, y también como un poderoso calmante del dolor en medicina. Los opioides deben ser consumidos solo con indicación médica. nasales e inhaladores bronquiales. Al igual que la anfetamina, la metanfetamina aumenta la actividad y el habla, disminuye el apetito y produce una sensación general de bienestar. 8. Cannabis sativa-hachís-marihuana 5. Alucinógenos Otros nombres: Marihuana, Hierba, Hashish, Hash, Aceite de hachis, Cannabis. Se clasifica como un alucinógeno menor. A corto plazo y en dosis bajas suele producir sensaciones de bienestar y tranquilidad con aumento del apetito, verborrea, euforia, pero con congestión ocular y dificultades para los procesos mentales complejos, alteraciones de la percepción temporal y sensorial. Cuando sus efectos remiten se pasa a un estado de somnolencia y depresión. Causan alteraciones profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bajo la influencia de los alucinógenos, las personas ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones que parecen reales pero que no existen. Algunos alucinógenos también producen oscilaciones emocionales rápidas e intensas. La LSD (una abreviación del término alemán para la dietilamida del ácido lisérgico), es la droga que se identifica más comúnmente con el término "alucinógeno" y la más ampliamente usada en este tipo de drogas. La marihuana también se puede usar para preparar té, y usualmente se mezcla con otros alimentos como bizcochos, galletas o dulces, en particular cuando es vendida o consumida para uso medicinal. Si la dosis es muy elevada aumentan sus efectos nocivos dando un estado de confusión mental, gran somnolencia y puede que situaciones de pánico. 6. Éxtasis o MDMA La MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina), comúnmente conocida como éxtasis y más recientemente como “Molly”, es una droga sintética psicoactiva y similar al estimulante metanfetamina y al alucinógeno mezcalina. Causa un efecto vigorizante, euforia, calidez emocional, empatía hacia los demás, y distorsiones en la percepción sensorial y del tiempo. 9. Estimulantes Los estimulantes aumentan el estado de alerta, la atención y la energía, así como la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respiración. Históricamente, los estimulantes se usaron para tratar el asma y otros problemas respiratorios, la obesidad, los trastornos neurológicos y una variedad de otras dolencias. Sin embargo, al hacerse evidente su potencial para el abuso y la adicción, el uso médico de los estimulantes comenzó a disminuir. 7. Metanfetaminas Es un estimulante sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central. Es un polvo blanco, cristalino, sin olor, y con sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o licor. La droga fue desarrollada a comienzos del siglo pasado como derivado de la anfetamina y originalmente se usó en descongestionantes Hoy en día, los estimulantes se prescriben para tratar sólo algunas enfermedades, como el TDAH, la narcolepsia y en ocasiones la depresión, en las personas que no han respondido a otros tratamientos. 6 lo que tomarlos con el objeto de experimentar euforia es una de las razones principales por la cual las personas abusan de ellos. Los estudiantes con frecuencia abusan de los medicamentos para el TDAH, como el Adderall, por el efecto que producen al estimular la agudeza mental y la concentración. Tomando el medicamento en una dosis más alta o de una manera diferente a la recetada La mayoría de los medicamentos con prescripción médica se distribuyen en tabletas para tomar por vía oral, pero las personas que abusan de los medicamentos algunas veces los trituran e inhalan el polvo o lo disuelven y se lo inyectan. Esto acelera la entrada del medicamento a la corriente sanguínea y al cerebro, aumentando su efecto. Maneras de cómo abusamos de los medicamentos con prescripción médica Algunos medicamentos tienen propiedades psicoactivas (que alteran la mente) y por esto hay personas que abusan de ellos. Esto quiere decir que los toman por alguna razón diferente o de manera y en cantidades diferentes a las que indicó el médico, o los toman cuando fueron recetados para otra persona. De hecho, después de la marihuana y el alcohol, los medicamentos con o sin prescripción médica son las sustancias que con más frecuencia abusan las personas que viven en los Estados Unidos de 14 años de edad y mayores. A menudo, las personas piensan que los medicamentos, sean de prescripción o de venta libre, son menos peligrosos que las drogas ilícitas, pero esto sólo es cierto cuando se toman exactamente como fueron recetados y para el propósito recetado o recomendado. Cuando se abusa de ellos, los medicamentos con o sin prescripción médica pueden ser adictivos y poner a quienes los toman en riesgo de otros efectos adversos para la salud, incluyendo la sobredosis, especialmente cuando se combinan con otras drogas o alcohol. Efectos de los medicamentos con o sin prescripción médica a la salud Cuando los medicamentos con o sin receta se toman para el propósito para el que fueron prescritos, pueden tratar de manera segura síntomas mentales y físicos específicos. Sin embargo, cuando se toman en cantidades diferentes a las indicadas o cuando los síntomas que deberían tratar no están presentes, estos medicamentos pueden afectar al cerebro de manera muy similar a las drogas ilícitas. Los medicamentos con o sin prescripción médica se pueden abusar de cualquiera de las siguientes maneras: Tomando un medicamento que fue recetado para otra persona Al desconocer el peligro que implica el compartir medicamentos, las personas a menudo contribuyen a esta forma de abuso compartiendo con algún familiar los analgésicos que no han usado. Por ejemplo, los estimulantes como la Ritalina aumentan la agudeza mental, la atención y la energía de la misma manera que lo hace la cocaína, al incrementar la cantidad del neurotransmisor dopamina. Los analgésicos opioides, como el OxyContin, se adhieren a las mismas células receptoras que los opioides ilegales como la heroína. Los depresores del SNC que se recetan producen efectos tranquilizantes o calmantes de la misma manera que las drogas de club tales como el GHB y el rohipnol, intensificando las acciones Tomando un medicamento para un fin diferente para el que fue recetado Pueden producir un efecto agradable si se toman en cantidades suficientes, por 7 del neurotransmisor ácido gammaaminobutírico (GABA). Cuando el dextrometorfano se toma en dosis muy altas, actúa en los mismos receptores de glutamato que el clorhidrato de fenciclidina (PCP) o que la ketamina, produciendo las mismas experiencias extra corporales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado las drogas agrupándolas según sus efectos, es decir, según induzcan pautas de comportamiento similares en los consumidores. De acuerdo con este criterio las drogas pueden ser: Depresoras Cuando estas clases de medicamentos se abusan directa o indirectamente, se produce un aumento agradable en la cantidad de dopamina en las vías de gratificación del cerebro. Se puede llegar a la adicción cuando se busca repetidamente experimentar esa sensación. Aquellas que desaceleran el funcionamiento y la velocidad de la actividad mental y de ciertas funciones físicas, enlentecen o deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central. Los efectos son: o Relaja el Sistema Nervioso Central , o En dosis pequeñas produce euforia o En dosis elevadas produce aturdimiento, apatía; disminución de la tensión, desaparición de la angustia, entre otras. Algunas drogas depresoras son: alcohol, sedantes, barbitúricos, inhalantes, narcóticos. Clasificación de las drogas Según su grado de dependencia: Drogas Duras Las drogas “duras”, son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos. DROGA Alcohol Drogas Blandas Son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división en “blandas” y “duras” es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que consideran que se podría sugerir con ella que las “duras” son malas y, por consiguiente, las “blandas” son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas “blandas” pueden tener efectos tan nocivos como las “duras”. Hay que tener presente que a partir de determinadas dosis las drogas denominadas “blandas” pueden tener efectos tan nocivos como las consideradas “duras”. Sedantes, Barbitúricos Inhalantes Narcóticos 8 Estimulantes CONSECUENCIA Trastorno hepático, digestivo, en el sistema nervioso, inflamación de nervios, destruye neuronas, trastorno del sueño, dificultad para hablar Irritabilidad, fluctuación del estado del ánimo, disminución de la compresión y la memoria Puede producir un paro respiratorio, y cardiaco, fluctuación del estado de ánimo, temblores , convulsiones Estado de confusión general, convulsiones, alucinaciones o Aceleran o estimulan el funcionamiento del sistema nervioso central, mediante la liberación por parte de las de células nerviosas de neurotransmisores estimulantes. Los efectos son: o Mejoría del estado de ánimo con mayor sensación de felicidad. o Disminución del apetito. o Mantiene al individuo despierto o Activan el metabolismo con un aumento de las pulsaciones del corazón. Modifican la noción de tiempo y espacio. o Produce la exageración de las percepciones sensoriales, en especial de los sentidos de la vista y del oído. Algunos alucinógenos son: PCP (polvo de angel), Peyote y Psilosybina, LSD, Marihuana DROGA PCP (polvo de ángel) Algunos estimulantes son: cocaína, crack, anfetaminas, tabaco. DROGA Cocaína Crack Café, Té, chocolate, Tabaco Anfetaminas Peyote y Psilosybina CONSECUENCIA Inquietud, hiperactividad, excitación, depresión, euforia, alucinaciones, ansiedad, temor, resequedad bucal, escalofrío fiebre Puede causar muerte por hemorragia cerebral, bloqueo de la conducción nerviosa del corazón, trastorno del ritmo, infarto del miocardio Nerviosismo, agitación, irritación gastrointestinal Excitabilidad, escalofrío, irritabilidad, agresividad, insomnio, fiebre, euforia, hipertensión LSD Marihuana CONSECUENCIA Pánico, paranoia, estados psicóticos, depresión, crisis de angustia Depresión cardiaca, dolor de cabeza, disminución del ritmo respiratorio, contracciones intestinales Delirio, terror, paranoia, trastornos en la visión, hipertensión, problemas respiratorios, crisis psicóticas, alucinaciones visuales Reducción en el impulso sexual, apatía, lentitud, torpeza, pereza, disminución de la atención y concentración, trastorno de la memoria ¿Cuáles son las consecuencias médicas de la drogadicción? Las personas que sufren una adicción a menudo tienen uno o dos problemas médicos asociados, entre los que podemos mencionar: enfermedad pulmonar o cardiovascular, accidente cerebrovascular, cáncer y trastornos mentales. Alucinógenas Distorsionan tu percepción de la realidad, que alteran significativamente la química cerebral, generando alteraciones visuales, táctiles y auditivas). Algunos de los efectos son: 9 El abuso de heroína u opiáceos recetados por parte de la madre durante el embarazo puede provocar un síndrome de abstinencia (llamado síndrome de abstinencia neonatal, o NAS) en su bebé. También es probable que algunos niños expuestos a las drogas vayan a necesitar apoyo educativo en la escuela que les permitan superar lo que pueden ser déficits sutiles en las áreas de desarrollo como el comportamiento, la atención y el pensamiento. Actualmente se está investigando si los efectos de la exposición prenatal a las drogas en el cerebro y el comportamiento se extienden a la adolescencia y causan problemas de desarrollo durante ese período. El diagnóstico por imágenes, las radiografías de tórax y los análisis de sangre muestran los efectos nocivos del abuso de drogas a largo plazo en todo el cuerpo. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que el humo de tabaco causa cáncer de boca, garganta, laringe, sangre, pulmones, estómago, páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino. Además, algunas drogas adictivas, como los inhalantes, son tóxicas para las células nerviosas y pueden dañarlas o destruirlas, ya sea en el cerebro o en el sistema nervioso periférico. o Los efectos negativos del humo de tabaco de segunda mano. El humo del tabaco de segunda mano, también llamado humo de tabaco en el ambiente (ETS), es una fuente importante de exposición a un gran número de sustancias nocivas para la salud humana, en particular para los niños. De acuerdo con el Surgeon General’s 2006 Report, The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke, la exposición involuntaria al humo de tabaco en el ambiente aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas en personas que nunca han fumado entre un 25% y un 30%, y cáncer de pulmón entre un 20% y un 30%. o El aumento de la propagación de las enfermedades infecciosas. La inyección de drogas como la heroína, la cocaína y la metanfetamina contribuye actualmente a alrededor del 12 por ciento de los nuevos casos de SIDA. El uso de drogas inyectables también es un factor importante en la propagación de la hepatitis C, una enfermedad grave El abuso de drogas y la enfermedad mental a menudo coexisten. En algunos casos, los trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia pueden preceder a la adicción; en otros casos, el abuso de drogas puede desencadenar o exacerbar los trastornos mentales, particularmente en personas con vulnerabilidades específicas. Más allá de las consecuencias perjudiciales para la persona que padece la adicción, el abuso de drogas puede causar problemas de salud graves para los demás. Tres de las consecuencias más devastadoras e inquietantes de la adicción son: o Los efectos negativos de la exposición prenatal a las drogas en bebés y niños. 10 del hígado, potencialmente mortal. El consumo de drogas inyectables no es la única manera en que el abuso de drogas contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas. Todas las drogas adictivas causan alguna forma de intoxicación, que interfiere con el juicio y aumenta la probabilidad de comportamientos sexuales de riesgo. Esto, a su vez, contribuye a la propagación del VIH/SIDA, la hepatitis B y C y otras enfermedades de transmisión sexual. - Factores de tipo social: En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de las mismas. Tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden conseguir en las farmacias sin receta médica. Asimismo el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. Algunas drogas, como el éxtasis, están "de moda", y prácticamente se puede obtener en cualquier discoteca. Niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener pegamentos, tales como el Terokal, para inhalar. También existe mucha desinformación en el tema de las drogas. Algunos sectores proponen la despenalización e incluso la legalización del uso de drogas tales como la marihuana y la cocaína, argumentando que no son peligrosas, al menos no más que el tabaco o el alcohol, que son legales; o que al legalizar la droga el tráfico ilícito y las mafias cesarán de existir. Los medios de comunicación y sistemas educativos favorecen también el consumo de drogas al promover valores distorsionados (el placer y la satisfacción como meta última de la vida, el consumismo, el sentirse bien a cualquier precio, el vivir el momento, etc.) ¿Por qué las personas usan drogas? Existen muchas causas y muchos factores. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el fenómeno de la drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico o cultural determinado. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto. El ansia del joven de pertenecer a un grupo, de sentirse parte de un círculo social determinado, y las presiones por parte de los "amigos", pueden hacer también que el joven se vea iniciado en el consumo de drogas. El consumo puede ser el requisito para la pertenencia a dicho grupo, y una vez dentro se facilita la adquisición y el consumo de sustancias tóxicas. En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío. - Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o toxico dependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas. La desatención Algunos factores que favorecen el fenómeno de la drogadicción pueden ser clasificados del modo siguiente: 11 de los hijos por parte de los padres, las familias divididas o destruidas, las continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos, la falta de comunicación entre hijos y padres, todos éstos son factores que contribuyen a crear un clima de riesgo, donde la droga puede convertirse fácilmente en una válvula de escape. En la actualidad las drogas son algo punitivo porque no están reguladas. El alcohol fue prohibido por mucho tiempo también. Luego se legalizó y se procedió a cobrar impuestos a los grandes productores. El tabaco es otra droga que hoy día es legal y le genera al gobierno muchos ingresos en el pago de impuestos. En Portugal y Holanda se despenalizaron algunas drogas y el resultado ha sido que la criminalidad bajó y ha mermado la población de las cárceles. Se ha comprobado que el uso de drogas por parte de los jóvenes es menos frecuente cuando las relaciones familiares son satisfactorias. - Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas cotidianos; algunas personas las usan como medio para compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos. En efecto, bajo el efecto de las drogas la persona experimenta un estado de euforia que le hace olvidar los problemas o las limitaciones que tenga. Lo malo es que es una ilusión, y luego de ese estado de euforia viene una frustración incluso mayor que la inicial, lo que lleva a la persona a recurrir nuevamente a la droga. En Puerto Rico, el gobernador Alejandro García Padilla, firmó la Orden Ejecutiva 2015-10 que ordena a la Secretaria de Salud, Dra. Ana Rius, a autorizar el uso medicinal de algunas o de todas las sustancias controladas o componentes derivadas de la planta de cannabis. La Orden Ejecutiva destaca que diversos estudios realizados en Estados Unidos demuestran el valor terapéutico del cannabis y sus derivados. Esto en el tratamiento de una amplia gama de enfermedades que aquejan a la población puertorriqueña. LEY 517 del 16 de abril de 2013 Presentado por Hon. Miguel Pereira, Senador PPD- Puerto Rico Despenalización - Medicalización Legalización de la droga Para enmendar el Artículo 404 de la Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico, Ley Núm. 4 de 23 de junio de 1971, según enmendada, a fin de enmendar sus disposiciones en torno a la posesión de marihuana. Despenalizar significa que si se arresta a una persona y se le encuentra droga encima no se le va a encarcelar a menos que la cantidad de drogas sea tan grande que la intención sea distribuir, ahí sí se debe proceder legalmente. El senador Miguel Pereira, del Partido Popular Democrático (PPD), autor del proyecto 517 pretende actualizar la Ley de Sustancias Controladas a los fines de enmendar sus disposiciones en torno a la posesión de marihuana. Medicalizar convertiría algunas drogas (como la marihuana) en algo así como un medicamento recetado. Legalización de drogas no es igual que hablar de despenalización o descriminalización de drogas. La legalización de las drogas implicaría permitir a establecimientos o tiendas vender determinada cantidad de drogas. “Esta medida no legaliza la marihuana”, advirtió el senador Pereira al recordar que de armonizar las discrepancias con la Cámara de Representantes y recibir la firma del 12 gobernador Alejandro García Padilla impondrá multas a aquellas personas que posean 14 gramos o menos de marihuana en lugar de enviarlas a prisión. Para lograr cambios hay que ofrecer más información de los peligros, consecuencias del uso de drogas basada en evidencia científica e incorporar en los currículos de educación primaria, secundaria estos conocimientos. No existe el problema; más importante es la prevención que se logra con la educación tanto en el hogar como en los entornos sociales. El senador Miguel Pereira afirma que la multa por los 14 gramos o menos será de 100 dólares y un posible referido a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA). Además, a través de los medios de comunicación desarrollar programas de orientación sobre la utilización adecuada de los medicamentos prescritos por el médico, evitar la distribución de los mismos a familiares como si los mismos fueran dulces, sin medir las consecuencias. Consultar con el médico y farmacéuticos/cas dudas y preguntas sobre las medicinas. Realizar búsquedas en internet y dialogarlas con su especialista. La posesión de entre 14 a 28 gramos de marihuana contemplará un delito menos grave, pena de reclusión de hasta seis meses y una multa de hasta 5 mil dólares. Si el ciudadano posee más de 28 gramos de marihuana tendrá una pena fija de tres años de cárcel. La medida propone un modelo escalonado que se inicie con multas administrativas, pero las personas que posean más de una onza, o cuya posesión se dé en terrenos definidos como escuelas o instituciones, cometerán un delito grave. Conclusión En Puerto Rico la política pública sobre las drogas ha estado basada en la prohibición. Esta política trata al consumidor como delincuente, pues concibe la conducta como ilegal. Se han visto las consecuencias que estas prácticas han traído consigo, como lo es el aumento de reos en las cárceles y el narcotráfico. Aun peor, este sistema lleva tantos años siendo parte de nuestra sociedad que las personas lo han asumido como algo natural de la vida; se ha convertido más que en una práctica ilegal, en un acto inmoral pero normal. 13 Referencias Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. (2004). Abuso de Drogas y Drogadicción. Instituto Nacional de la Salud/Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y el Alcoholismo. Tomado de: http://www.cdc.gov/spanish/drogas.htm El Nuevo Dia.com. Evalúan legalización con fines médicos. Viernes, 6 de septiembre de 2013. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Senado de Puerto Rico. P. del S. 517 16 de abril de 2013 Presentado por el señor Miguel Pereira Castillo LexJuris de Puerto Rico. Ley de sustancias Controladas en Puerto Rico. Ley Num. 4 del 23 de junio de 1971, según enmendada hasta 1 de agosto de 2002. National Institute on Drug Abuse. (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. National Institute on Drug Abuse. (2013). Drug Facts: Los medicamentos con y sin prescripción médica. Tomado: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/los-medicamentos-con-y-sinprescripcion-medica National Institute on DrugAbuse. (2004). ¿Cuáles son los factores de riesgo y cuáles son los factores de protección? 14 Universidad Metropolitana Escuela de Educación Continua 1600 Ave Comerío Suite 10 Bayamón, PR 00961-6376 Tel: 787-766-1717 Ext: 8280, 8281, 8292 /Fax: 787-288-1138 Proveedor Núm: 00032 Abuso de Sustancias Adictivas: abuso de alcohol y de drogas de recetas médicas Prueba Diagnóstica (pre y post prueba) Instrucciones: 1. Conteste las preguntas en el formulario provisto para ese propósito. 2. Siga las instrucciones del formulario para contestaciones. Cierto o Falso: _________1. La adicción es una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas para la persona adicta y para los que le rodean. _________ 2. Los medicamentos sin receta médica (OTC, por sus siglas en inglés) no son medicamentos de venta libre o que se pueden comprar sin receta médica. _________3. Los medicamentos sin prescripción médica que se abusan con más frecuencia son los medicamentos para la tos y el resfrío que contienen dextrometorfano. _________ 4. Los medicamentos con o sin prescripción médica se pueden abusar de cualquiera de las siguientes maneras: tomando un medicamento que fue recetado para otra persona, tomando el medicamento en una dosis más alta o de una manera diferente a la recetada, entre otras. ________ 5. Una de las posibles clasificaciones que se da a las drogas es: drogas duras (son todas las que provocan una dependencia en el cuerpo de un individuo, ya sea física o mentalmente, y drogas blandas (son aquellas que no generan una adicción física pero sí mental). ________6. Algunos de los factores de riesgo para el abuso y adicción a las drogas son: conducta agresiva precoz, falta de supervisión de los padres, abuso de sustancias, disponibilidad de la droga y nivel de pobreza. _________7. El abuso severo de drogas daña los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta en pérdida de coordinación general. Los adictos crónicos experimentan temblores y agitación incontrolable. 15 ________8. Las drogas bloquean químicamente la capacidad de transportar el oxígeno en la sangre. ________ 9. Estudios realizados revelan que algunas de las razones por cuales las personas consumen drogas son: sentirse bien, aliviar sentimientos desagradables como tristeza o ansiedad, tener más energía y rendir mejor, curiosidad y ser aceptado por amistades, entre otros. ________10. Las drogas contienen sustancias químicas que infiltran el sistema de comunicación del cerebro perturbando el envío, la recepción y el procesamiento normal de información entre las células nerviosas. _______11.La legalización conducirá a que la sociedad aprenda a convivir con las drogas, tal y como lo ha hecho con otras sustancias como el alcohol y el tabaco. La medicalización convertiría algunas drogas (como la marihuana) en algo así como un medicamento recetado. 16 Recibido por:__________ Fecha:_______________ UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA Recibo # _____________ Puntuación: __________ MÓDULO INSTRUCCIONAL Doc. # _______________ Abuso de sustancias adictivas: abuso de alcohol y de drogas de recetas médicas Horas Contacto: 4.0 Vigente hasta: 1 de agosto de 2017 Modalidad: Módulo Inversión: $20.00 HOJA DE CONTESTACIONES – CIERTO O FALSO (Complete con bolígrafo azul o lápiz) No se aceptan respuestas fotocopiadas Instrucciones: Marque la C si la premisa es cierta y la F si la premisa es falsa. Remita la misma, conjuntamente con giro postal por correo regular a: Universidad Metropolitana, Educación Continua, 1600 Ave. Comerio Suite 10 Bayamón, PR 00961-6376 . También puede entregarla personalmente. Método de Pago: VISA, MC, AMEX , ATH, GIRO Número de tarjeta: _________________________________ Fecha expiración:______________ Código Seguridad: ___________ 1. C. 2. C. 3. C. 4. C. 5. C. 6. C. 7. C. 8. C. 9. C. 10. C. 11. C. F. F. F. F. F. F. F. F. F. F. F. Nombre: (LETRA DE MOLDE) _____________________________ Teléfono: _____________ Dirección Postal: ________________________________________ Celular: ______________ __________________________________________ Email:________________ __________________________________________ Número de Identificación: ________________________ Número de Licencia Profesional: ___________ 1. Verifique si fue aprobado por su junta 2. Por favor, circule su profesión ASS (01) DN (02) NL (05) TEM (07,08) CR (09) TMN (10) CP (18) D (20) AD (21) HD (22) TD (24) ES (26) ESC (27) EMB (28) EE (29) EG (30) EO (32) EP (34) EA (35) HTL (36) HL (37) F (38) AF (39) N/D (40) OP (42) OPT (43) POD (46) QUI (48) PSI (49) TR (50) TR (52) TCR (53) TM (54) AUD (57) THL (58) PHL (59) TF (60) A/TF (61) TO (62) A/TO (63) TPM (64) MV (70) TV (71) TGV (72) SG(73) SC(74) SV(75) RECUERDE Escribir su información en letra de molde y clara Completar toda la información que se solicita Utilizar lápiz o bolígrafo azul para contestar 17 No se aceptan cheques personales No se aceptan respuestas fotocopiadas Universidad Metropolitana Escuela de Educación Continua 1600 Ave. Comerío Suite 10 Bayamón, PR 00961-6376 787-766-1717 Ext: 8280, 8281, 8292 /Fax: 787-288-1138 Proveedor Núm: 00032 Abuso de Sustancias Adictivas: abuso de alcohol y de drogas de recetas médicas Formulario para Evaluación de Módulos INSTRUCCIONES: Su opinión nos facilita mejorar nuestros servicios. Indique, con una marca de cotejo (√), en escala de 1 al 4, el valor dado al módulo. (4- Totalmente de acuerdo, 3- De acuerdo, 2- En desacuerdo, 1-Totalmente en desacuerdo). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Totalmente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo 4 3 2 1 Criterios a evaluar N/A 1. Los objetivos fueron presentados en forma clara al comienzo de la lectura. 2. Se cumplieron los objetivos a través de la lectura. 3. La organización del contenido facilitó la comprensión del tema. 4. El contenido estuvo en armonía con los objetivos. 5. Los conocimientos adquiridos fueron de utilidad para su mejoramiento profesional. 6. La redacción del contenido contribuyó a la comprensión del tema. 7. Se utilizaron estrategias que promovieron el entendimiento del contenido. 8. El autor demostró dominio del tema. 9. La prueba es cónsona con el contenido presentado. Comentarios: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 18