Download CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN II
Document related concepts
Transcript
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN II CLASE CATORCE Tema: Antropología y Comunicación. OBJETIVO. El alumno analizara los aportes de las ciencias antropológicas a la comunicación humana. INTRODUCCIÓN. La antropología, es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso bio – social de la existencia de la raza humana. La Antropología contiene dos grandes campos: La Antropología Física, que se ocupa de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos. La Antropología Social o Cultural, se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La Antropología también tiene corrientes, pero resaltaremos las tres de mayor relevancia que son las siguientes: Funcionalismo, Estructuralismo y Estructural-Funcional. MAPA CONCEPTUAL. DESARROLLO. Antropología y comunicación. Proceso por medio del cual un individuo transmite estímulos para modificar la conducta de otro u otros individuos. La transmisión de significados por medio del uso de símbolos, lo cual permite la interacción social. Es el proceso de hacer comunes e intercambiar estudios subjetivos como ideas, sentimientos mediante el lenguaje y por medio de representaciones visuales. La comunicación es interacción. Elementos del modelo antropológico: • • • • • • • • • • Interacción. Capacidad para intercambiar lenguaje. Bisexualidad. Igualdad de sexos. Substinencia. Ocupación/profesión – estructura, modo de producción. Asociación. Filiación. Territorialidad. Espacio físico, sentido de pertenencia, fronteras, límites, etnocentrismo. Aprendizaje. Formal, informal (medios). Juego. Diversión. Defensa. Adaptación al medio ambiente. Explotación. Tecnología de la información, uso de recursos, concepto de control. Endoculturación. Tradiciones, formal, dinámicas cotidianas. • • • • • • • • • • • • Pre-endoculturacíon. Reaprendiendo, día con día. Etnocentrismo. Mi cultura es mejor que la tuya. Sobrevalorar la cultura propia: raza, religión. La raza no hace a la cultura. Selección natural. Selección social. ¿Qué tan apto se es para vivir en esta cultura? Habitat.. Casa. Ambiente. Medio. Determinismo. Enfoque determinado para explicar la realidad Patrón. Comportamiento repetido en determinada cultura aceptable. Integración. Meter elementos de la cultura. Cambio. Dinamismo hacia dentro – invento. Hacia fuera – conquista, intercambio. Préstamo. Foco cultural, reinterpretación, lo importante a una cultura. Sincretismo. Fusión de culturas, diferencias y similitudes. TEORÍA SOCIAL DE LAS NECESIDADES HUMANAS. Maslow (1943) PUBLICIDAD. 3 vertientes del imperialismo: RESUMEN. Las corrientes antropológicas de mayor relevancia son: el funcionalismo, el estructuralismo y el estructural-funcionalismo. El funcionalismo sistematiza el estudio de las comunidades contemplando el tipo de funciones que surgen en ellas para subsistir. Implica un sistema social tienen la tendencia a mantener al máximo el equilibrio y la cohesión; no contempla disfunciones que perjudiquen al sistema, sólo examina lo positivo, por lo que llama desviaciones a lo negativo, y se aboca a la consecución de funciones universales. El estructuralismo es una corriente intelectual caracterizada por aplicar a los hechos humanos y sociales el concepto de estructura, tal como lo elaboró la lingüística. El estructuralismo, como método, visión o concepción ideológica ha sido introducido en diversas disciplinas, entre ellas, la antropología, la sociología, la crítica literaria y la psicología. El estructural-funcionalismo es una de las corrientes más relevantes del siglo XX. Esta teoría nos permite determinar en qué circunstancias y condiciones, en un medio, espacio y tiempo determinados, el hombre se ha comunicado a través del tiempo, hecho que vincula a la antropología con la comunicación. BIBLIOGRAFÍA. http://antropologicas.wordpress.com/2006/11/05/la-antropologia-y-suscontribuciones-al-estudio-de-los-medios-de-comunicacion/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicaci%C3%B3n-yAntropolog%C3%ADa-Relaci%C3%B3n/309427.html EJERCICIO. Subraya la respuesta correcta. 1. Es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. a) Sociología. b) Antropología. c) Historia. 2. Son campos de la Antropología. a) Social y Física. b) Social y Antisocial. c) Científica y práctica. 3. La comunicación es interacción. a) Cierto. b) Falso. c) Ambas. 4. Según los elementos del modelo antropológico se refiere a la ttecnología de la información, uso de recursos, concepto de control. a) Explotación. b) Endoculturación. c) Sinergismo. 5. ¿Qué tan apto se es para vivir en esta cultura? a) Selección natural. b) Selección social. c) Ambas. TAREA. 1. Explica qué es determinismo como parte del modelo antropológico. 2. Explica qué es el sincretismo como parte del modelo antropológico. 3. Investiga y elabora un breve escrito donde expliques la importancia de la Teoría de las necesidades humanas según Maslow.