Download los estudios generales hoy
Document related concepts
Transcript
LOS ESTUDIOS GENERALES HOY Dr. Jaime Ríos Burga I. II. III. IV. Ubicación contextual de la problemática planteando la necesidad de la construcción de un nuevo Paradigma de vida y ciencia agudizado hoy por una nueva estructuración social global de incluidos y excluidos. Comentar algunos principios claves para la formación integral de los alumnos de los Estudios Generales. Presentar para su discusión la Visión y Misión de los Estudios Generales hoy. Concluir reflexionando sobre dos experiencias de Estudios Generales: Casos PUCP y UNMSM. UBICACIÓN CONTEXTUAL Los actuales Estudios Generales no son una experiencia singular en nuestra historia universitaria. En la universidad colonial los Estudios iniciales preparaban integralmente al alumno para su formación como teólogos. Desde la independencia en 1821 y el siglo XX se formaba a los estudiantes y futuros profesionales al servicio del orden poscolonial en diferentes campos: la medicina, las letras y el derecho. Hoy, en pleno siglo XXI ante los nuevos desafíos reflexionamos cómo debe ser la formación integral de los estudiantes. UBICACIÓN CONTEXTUAL Cabe preguntarnos al respecto: ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos, sociales, políticos, culturales y creativos para esta nueva formación integral? Vivimos un cambio global bajo cuatro megatendencias estructurales: 1. La cuarta revolución industrial científico tecnológica de la era pos digital. 2. El nuevo modo de desarrollo de la sociedad de la información y comunicación. 3. La transformación del poder mundial. 4. La transculturalización de las sociedades. Una etapa de transición donde vemos surgir cada vez más con fuerza una nueva concepción civilizatoria de la vida y la ciencia bajo nuevos principios. Hacia un nuevo paradigma de la vida y la ciencia Edgar Morin lo resume en siete principios: Sistemático, genera un todo significativo en un sentido lineal y viceversa (llega a la contradicción) Holo gramático, la idea forma parte de un todo y este todo a su vez forma parte de la idea. Retroactividad, toda acción tiene una reacción, pero esta reacción re actúa sobre la acción. Hacia un nuevo paradigma de la vida y la ciencia Recursividad, es auto productiva y auto organizacional, genera recursos automáticos producto de la expansión del pensamiento, se auto cuestiona. Autonomía/dependencia, se nutre sola pero no hay autonomía sin dependencia así que depende de su pensamiento interno valorado en su entorno. Dialógico, sitúa al pensamiento en un mismo espacio mental en el que se complementa y a la vez se excluye. Reintroducción del cognoscente en todo conocimiento, el pensamiento se cuestiona: observa, calcula, genera conceptos y estrategias. Cuestiona la ciencia. Hacia un nuevo paradigma de la vida y la ciencia Podemos considerar también otros principios como el de historicidad en toda su unidad y diversidad de vida. Pasamos del modelo del formación epistémico causal de la simplicidad al modelo epistémico relacional de la complejidad en permanente cambio de escenarios. Un nuevo paradigma donde el pensamiento complejo e histórico como herramientas metodológicas investigativas con visión prospectiva marca la dinámica de las organizaciones en permanente innovación. Un paradigma donde la I + i + o + a crea organizaciones sistémicas inteligentes que vinculan lo humano a las nuevas tecnologías, lo natural a las culturas acorde con las modificaciones de sus entornos glocales. Hacia un nuevo paradigma de la vida y la ciencia Es decir, el saber, el poder y el ser se ven afectados por crecientes situaciones de riesgo e individuación individualizada (Beck), el predominio cambiante de lo líquido (Bauman), los nuevos agrupamientos humanos (Mafesoli), el dominio de nuevos artefactos (Latour) y la globalización de la nada (Ritzer) en redes reales y virtuales de interacción entre el yo, el grupo y los mundos simbólicos (Castells). Un mundo de mundos culturales donde los jóvenes en red de redes van construyendo nuevos lazos sociales de individuación, sociabilidad e identidades en esquemas cada vez más abiertos al cambio. Este elemento es clave para el nuevo paradigma de formación de los Estudios Generales. Donde el capitalismo global y los capitalismos nacionales en integración van redefiniendo las demandas y ofertas de las vocaciones y los nuevos intereses de formación profesional. INTEGRADOS Y NINIS La universidad nos es una isla, se desarrolla en contextos cada vez más cambiantes donde la automatización va creando una nueva estructuración social de incluidos y excluidos globales producto del desempleo estructural. Según datos del Eurostat, un 22% de la población mundial en edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, la más productiva según los especialistas, ni estudia ni trabaja (ninis). Existen 260 millones de ninis en todo el planeta y la mayoría de ellos vive en Oriente Medio y el Norte de África (32,3%) y el sur de Asia (30,3%). En América Latina y el Caribe según datos del Banco Mundial del 2013 hay unos 20,8 millones de personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años que ni trabajan ni estudian. Poblaciones que terminan siendo en gran parte componentes de la violencia y la criminalidad. INTEGRADOS Y NINIS En el Perú los ninis, se viene incrementando. En el 2015 se registró más de un millón 30 mil jóvenes como parte de este grupo, es decir, el 19,9% de la población entre los 15 y 24 años. “Es urgente enfrentar esta problemática, pues representan una parte importante del capital humano de una nación, que además estarían vinculados a otros problemas de la sociedad como la delincuencia, la drogadicción y la desigualdad, pues en su mayoría los “ninis” provienen de hogares pobres o vulnerables, con pocas opciones de conseguir un empleo o ingreso adecuado”, precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL. De esta cifra de ‘ninis’, que representa un incremento de 40 mil jóvenes respecto al 2014, el 57,6% son mujeres y el 42,4% restante son hombres. Respecto al nivel de educación, el 46% de los ‘ninis’ mujeres y el 55,2% de los ‘ninis’ hombres tienen secundaria completa. Según el IEDEP, las regiones con mayor porcentaje de ‘ninis’ son: Tumbes (28,4%), Callao (27,9%), Lima (25,6%), Ica (25,0%), San Martín (24,2%), Arequipa (23,2%) y Tacna (20,6%). Mientras, las que presentan menor porcentaje son Apurímac (11,8%), Huancavelica (11,1%) y Cajamarca (10,5%). HACIA UNOS ESTUDIOS GENERALES INCLUSIVOS La Universidad Pública tienen aquí el desafío de construir todo un sistema de Estudios Generales con visión del Perú-Mundo. Un sistema académico basado en la investigación y proyección social que afirme una estrategia democrática compartida donde se desarrolle la conciencia, el conocimiento y la experiencia de una formación integral de los jóvenes universitarios. Esto súpone construir políticamente desde nuestras regiones una cultura de formación universidad-sociedad en un «verdadero desarrollo» donde los alumnos de los Estudios Generales a la vez que se sienta parte de la tierra planetaria, se identifiquen con sus regiones y el Perú como sociedad y naturaleza generando así de manera creativa y crítica una conciencia social de compromiso con un modelo de desarrollo ecohumano sostenible en el tiempo e integrado al mundo. HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LOS ESTUDIOS GENERALES Por tanto, construir un nuevo paradigma de educar y enseñar en base a la investigación. Formación integral que afirme no solo las nuevas vocaciones sino una profesionalización donde los alumnos desde sus vivencias compartidas con sus docentes y administrativos descubran todas sus potencialidades y comprometan hacer empresa en sociedad desde luego acorde con el carácter y fines de su universidad en sus entornos. Un sistema de estudios generales donde sus funciones integradoras afirmen el ser, el saber y el compromiso con el desarrollo personal y el Perú como sociedad del conocimiento. Donde el alumno recoge creativa y reflexivamente la universalidad educativa, pedagógica, artística, ética y moral ante la profunda crisis de la modernidad y de sus promesas. Los Estudios Generales tienen hoy el desafío estratégico de unir lo que la modernidad separó: lo verdadero, lo bueno y lo bello al servicio de la vida de nuestros pueblos. Como destaca Morin la educación del futuro debe considerar los saberes en todas sus formas pero principalmente los que son normalmente ignorados en la educación actual, consider por ejemplo principios como: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Los Estudios Generales deben crear una cultura creativa, crítica e innovadora de la vida y del conocimiento. Bien decía Albert Einstein: La imaginación es más importante que la teoría. Por tanto, debemos inculcar a los alumnos que el conocimiento es una interpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato, pero debe servir para resolver los problemas concretos de la vida como un todo. Sabemos que la realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evolucionan. La innovación creativa es un elemento clave en la formación general. No hay conocimiento absoluto, la vida nos plantea cada vez más nuevas situaciones y problemáticas que debemos descubrir y conocer a través de la investigación en todas sus dimensiones entre el error y la ilusión. Los principios de un conocimiento pertinente El estudiante de Estudios Generales debe saber que la vida como las teorías son partes de una realidad compleja en continuo cambio. Aquí es importante destacar que la visión disciplinaria de la modernidad inicial industrial fragmentó el conocimiento, si bien fue un avance ya no sirve como metodología. Pues hoy el conocimiento científico va hacia su unidad en su diversidad. He ahí porque es importante el conocimiento en áreas específicas y entre ellas en sus diferentes campos. La disciplina nos hizo perder la visión del todo corresponde hoy unir las ciencias, la tecnología y las técnicas en los diversos y diferentes contextos de conocimiento para que tengan sentido y resuelvan los problemas de la vida. La ciencia se produce hoy en equipos inter, multi y transdisciplinarios en red de redes. No olvidemos que la pertinencia del conocimiento nos hace ver que el ser humano es complejo y multidimensional porque es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional e infocomunicacional. Para que el conocimiento sea pertinente debe reconocerlo en sus múltiples relaciones como un todo. El aprendizaje por disciplinas nos impide ver lo global y lo esencial diluyendo la responsabilidad individual en la resolución de problemas. He ahí la importancia de los Estudios Generales porque enseña a aprender a trabajar en equipos de equipos de estudio e investigación. Enseñar la condición humana El estudiante de Estudios Generales debe saber también que cada individuo posee una identidad que debe ser respetada y universalizada. Nuestra identidad individual, asociada a nuestra identidad como especie y la identidad social conforman un trinomio propio de la realidad humana. La animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana condición y por eso es necesario entender el fenómeno de la hominización desde nuestros entornos. Enseñar la identidad terrenal El estudiante de Estudios Generales debe ser un ciudadano del mundo sin renunciar nunca a sus identidades étnicas, regionales y nacionales. El destino planetario de los seres humanos es una realidad clave, hasta ahora ignorada por la educación. Las sociedades viven aisladas olvidando que habitan en la misma “residencia terrenal”. Destruimos nuestro planeta y a nosotros mismos porque no entendemos la condición humana ni tenemos una conciencia de interdependencia que nos ligue a nuestra Tierra y considerarla como la primera y última Patria. Enfrentar las incertidumbres Los estudiantes de Estudios Generales deben prepararse para conocer y superar colectivamente las incertidumbres. Las ciencias nos han dado muchas certezas, pero también nos han revelado incertidumbres. La incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad es irremediable en la historia humana. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre cerebromental, lógica, racional, psicológica, tecnológica. Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen límites para el conocimiento. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. Sepamos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable. Las acciones sólo son predecibles a corto plazo. La ecología de la acción es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite modificar o anular cada acción emprendida. Enfrentar las incertidumbres en la transformación del cambio con proyecto individual y colectivo de vida. Enseñar la comprensión Los estudiantes de Estudios Generales deben saber y vivir en tolerancia en la unidad de sus diferencias. La crisis civilizatoria entre el mundo occidental y las otras civilizaciones necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos para salir de la actual crisis civilizatoria global. El estudio de la incomprensión desde sus raíces es una apuesta para la educación por la paz. Nos creemos el centro del mundo y todo lo extraño o lejano es secundario, insignificante o amenazante. La ética de la comprensión es el arte de vivir, nos hace comprender de manera desinteresada, no espera reciprocidad, debemos vivir y enseñar la comprensión de una política de vida. La comunicación sin comprensión se reduce a palabras. La verdadera mundialización llegará cuando seamos capaces de comprendernos cambiando la cultura del egoísmo individualista predominante. La ética del género humano La modernidad surge con una ética individual y colectiva al servicio de lo público y del Estado Nación. Hoy está en una profunda crisis: La democracia y la política del conocimiento deben estar encaminadas a la reciprocidad en igualdad libertad, es decir, felicidad. La ética no se enseña con lecciones de moral. Es la conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie: una triple realidad. La Humanidad es un concepto ético: es lo que debe ser realizado por todos y cada uno. La ética del género humano como cultura civilizatoria universal nos lleva a una comunidad de destino donde el bien o buen vivir integre a los humanos en la unidad de sus diversidades como nos enseña nuestra rica tradición andina. VISIÓN Y MISIÓN ESTUDIOS GENERALES Visión Ser una unidad académica sistémica reconocida por su excelencia que forme integralmente a estudiantes para que prosigan con éxito sus estudios de profesionalización al servicio de una humanidad humanizada, el Perú y sus regiones con una prospectiva global de una política de vida. Misión Brindar durante la primera etapa universitaria una formación integral, filosófica, científica, ecohumanística inspirada en los principios éticos y valores de la universidad al servicio de la solución de los problemas de la vida, de modo que sus egresados estén calificados para continuar los estudios de especialidad luego de una meditada elección vocacional. El mercado profesional es un medio de realización personal y profesional no es fin en si mismo. ALGUNAS PREGUNTAS CENTRALES ¿Cómo organizar los Estudios Generales? Depende del carácter de la universidad: Universidad empresa, Universidad privada-social o la universidad pública. Cada una de ellas orientan los Estudios Generales de acuerdo a sus fines y estatutos expresados en su visión, misión, valores, plan estratégico institucional, ejes estratégicos y objetivos estratégicos. Puede darse casos donde cada Facultad cree sus propios estudios generales acorde con una política general de la universidad. ¿Cuál es el núcleo de cursos comunes que introducen a los alumnos a una formación integral y al mundo del conocimiento a nivel universitario? ¿Cuáles son los cursos que los ubican en el contexto regional, peruano y mundial? ALGUNAS PREGUNTAS CENTRALES ¿Cuáles son los métodos propedéuticos necesarios que aseguran la calidad de los aspectos vocacionales y de formación integral por área y carrera? ¿Cómo la obligatoriedad de los estudios generales articula la formación básica con su formación profesional y posgrado? ¿Cuál es el mínimo y el máximo de créditos en los cuatro semestres académicos? ¿La Escuela de Estudios Generales de qué instancia depende? ¿Cuál es la organización específica de su conducción? LA EXPERIENCIA PUCP LETRAS Los Estudios Generales de Letras cumplen un papel de vital importancia en la formación universitaria del estudiante, dado que le proporcionan la base de una formación humanística e interdisciplinaria a partir de la cual podrá estudiar luego una disciplina específica. Así, sus fundamentos constituyen un necesario y excelente soporte para su preparación profesional. Durante los Estudios Generales, el alumno adquiere los conocimientos y desarrolla las habilidades que le acompañarán por el resto de su vida universitaria y profesional. No solo con el objetivo de convertirse en un profesional exitoso y en un especialista en un área específica del conocimiento; sino también en una persona de cultura amplia, académicamente sólida, con valores éticos y con una mirada responsable hacia la sociedad. Visión La visión de EE.GG.LL. expresa un ideal académico universitario que se pretende hacer realidad. Lograr que la propuesta humanista, integral e interdisciplinaria de EE.GG.LL. de la PUCP sea reconocida a nivel nacional y internacional como la alternativa más adecuada de formación universitaria. Misión La misión de EE.GG.LL. expresa su identidad como unidad académica universitaria y señala la orientación y los principios que se reflejan en su plan de estudios y la actuación de sus miembros. EE.GG.LL. es una comunidad académica construida por alumnos, docentes, y administrativos, dedicada a brindar una formación universitaria que desarrolla en sus estudiantes las capacidades y las dimensiones inherentes de la persona. Por ello ofrece una formación de orientación humanista, integral e interdisciplinaria comprometida con valores éticos, como la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y el respeto a la dignidad humana; así como con los principales problemas del país. En EE.GG.LL., se promueve la reflexión, la crítica y la creatividad necesarias para seguir una profesión y/o dedicarse a la investigación, y para contribuir con el desarrollo humano y la afirmación de la ciudadanía. Se entiende por “orientación humanista” una formación integral en los distintos campos del saber y en las distintas dimensiones de la persona humana (intelectual, artística, ética, ciudadana, emocional y corporal). Una formación con “orientación interdisciplinaria” promueve la cooperación y la confluencia de dos o más disciplinas para comprender integralmente un objeto de estudio. EXPERIENCIA PUCP CIENCIAS Es la unidad académica responsable de la formación integral y profesional de los estudiantes. Durante dos años (cuatro semestres), los alumnos obtendrán conocimientos básicos y elementales, de modo que los prepare para continuar los estudios de especialidad en la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Estudios Generales Ciencias procura favorecer una correcta elección académica y profesional, por eso ofrece las siguientes especialidades: Estadística, Física, Ingeniería Civil, Ingeniería de las Telecomunicaciones, Ingeniería de Minas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Geológica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Matemáticas, Química. Visión Ser una unidad académica reconocida por su excelencia que forme integralmente a estudiantes para que prosigan con éxito sus estudios de profesionalización. Misión Brindar durante la primera etapa universitaria una formación integral, científica y humanística inspirada en los principios éticos y valores de la universidad, de modo que sus egresados estén calificados para continuar los estudios de especialidad luego de una meditada elección vocacional. EXPERIENCIA PUCP CIENCIAS Cursos obligatorios de primer ciclo:Historia del Siglo XX, Matemática básica o Matemática 1 o Matemática para economistas 1 (según especialidad de destino) Cursos prerrequisito para la columna de Matemáticas y Lógica Taller de Escritura e Interpretación de Textos Curso prerrequisito para Argumentación Formación humanística y científica (66 créditos) Se debe aprobar el número de créditos y cursos que se indica debajo del nombre del área. Todos los cursos del campo de Formación Humanística valen 4 créditos con excepción de los cursos de Administración e Investigación Académica. Estrategias para la investigación (10 créditos) Artes, Actividades, Temas de profundización y Cursos de tema libre (12 créditos) Se puede tomar un máximo de dos cursos de cualquiera de las áreas del campo de “Formación Humanística” para reunir estos 12 créditos. Los cursos del área de “Artes” cuentan para egresar hasta 6 créditos. Las actividades valen 02 créditos y cuentan para egresar hasta 01 curso. Los cursos del área de “Temas de profundización” valen 03 créditos. En los casos en que no es así, se señala expresamente. Artes Actividades Temas de profundización Cursos de tema libre EXPERIENCIA UNMSM La UNMSM crea una Escuela de Estudios Generales con cinco áreas académico profesionales: Ciencias de la salud, Ciencias básicas, Ingeniería, Ciencias económicas y de la gestión, Humanidades y ciencias jurídicas y sociales. Los Estudios Generales tendrán un núcleo de cursos comunes que introducen a los estudiantes al mundo del conocimiento de nivel universitario. Otro núcleo de cursos que los lleva al contexto peruano y mundial del siglo XXI. Otro núcleo de cursos que asegura el perfil de ingreso y los aspectos vocacionales requeridos por el área y la carrera mediante los métodos propedéuticos necesarios. Los estudios generales son obligatorios y constituyen una etapa de formación básica que deben aprobar todos los estudiantes que ingresan a la universidad para continuar con su carrera profesional. Tiene como mínimo 48 créditos y como máximo 72 créditos en un lapso no mayor de cuatro semestres académicos. Los cursos directamente afines a la carrera profesional del estudiante podrán tomarse en cuenta como créditos de la misma según la naturaleza de la carrera. La Escuela de Estudios Generales depende del Vicerrectorado Académico de Pre Grado. Está conducida por un Director, docente principal con grado de doctor, y un Consejo directivo formado por representantes de cada una de las áreas académico profesionales. El director es elegido por el Vicerrector Académico de Pre Grado de una terna que le presenta el Consejo Directivo con participación del tercio estudiantil acuerdo a ley. El modelo que asume es el de objetivos y competencias, flexible. El plan de estudios se construye con una visión de formación integral humanística y científica de los estudiantes. Los cursos están en función de estos objetivos. El diseño curricular se sujeta a una «malla curricular» que se ciñe a una secuencia lógica de contenidos y complejidad progresiva. Para este fin se establecen prerrequisitos en los cursos que exigen el manejo de conocimientos previos y el desarrollo de habilidades y destrezas previamente adquiridas. La «malla curricular» es diagonal en tanto va incluyendo cursos de la especialidad a fin de que las y los estudiantes se familiaricen con las materias propias de sus carreras. La «malla curricular» es a la vez transversal pues abarca disciplinas de diferentes especialidades ligadas a las ciencias, y en particular a las humanidades y ciencias sociales. El plan de estudios se dirige a proporcionar las bases epistemológicas y éticas para cumplir con los principios de la Universidad de respeto a la persona y la dignidad humana, libertad de pensamiento y de expresión, tolerancia en cuanto a convicciones ideológicas, políticas y religiosas, de búsqueda de la verdad, de universalidad, de pluralismo cultural y de formas de conocimiento, de igualdad de oportunidades, de democracia (Estatuto 2016, p.16) El perfil ideal del estudiante luego de cumplidos los Estudios Generales en el área, es de un estudiante con sólidas bases éticas, epistemológicas y de conocimiento capaz de asumir adecuadamente los estudios profesionales en su especialidad, comprometido con la democracia y la defensa de los derechos humanos, defensor de la diversidad cultural y consiente de la necesidad de cuidar el medio ambiente. Reuniendo las cualidades siguientes: 1. Estar preparado para crear, asimilar críticamente y transmitir conocimientos en el campo de las humanidades, sociales, jurídicas, políticas y educativas. 2. Ser crítico, analítico, creativo e innovador en su desempeño como estudiante de especialidad, con un manejo de conceptos y categorías vinculados al análisis de procesos socioeconómicos, políticos e ideológicos y el dominio de las teorías, filosofías y metodologías de las disciplinas humanísticas, sociales, políticas, jurídicas y educativas. 3. Ser consciente y consecuente con un pensamiento crítico frente a la realidad nacional y mundial, trabajando con responsabilidad y creatividad frente a los retos del mundo contemporáneo y promoviendo procesos de cambio favorables a la mejora de las condiciones de vida de los peruanos. 4. Ser éticamente conscientes de la necesidad de fomentar los valores democráticos, de libertad, igualdad, justicia social, de compromiso con el fortalecimiento de la sociedad, el respeto a la dignidad humana, la defensa de la vida y de los derechos humanos y la cultura de la tolerancia. CICLO PRIMER SEMESTRE Tres cursos generales Dos cursos generales Un curso de especialidad SEGUNDO SEMESTRE Tres cursos generales Dos cursos generales Un curso de especialidad TERCER SEMESTRE Tres cursos generales Dos cursos generales Un curso de especialidad CUARTO SEMESTRE Tres cursos generales Dos cursos generales Un curso de especialidad CRÉDITOS Cada uno = 4 C Total = 12 C Cada uno = 3 C Total = 6 C Cada uno = 3 C Total = 3 C TOTAL = 21 C Cada uno = 4 C Total = 12 C Cada uno = 3 C Total = 6 C Cada uno = 3 C Total = 3 C TOTAL = 21 C Cada uno = 4 C Total = 12 C Cada uno = 3 C Total = 6 C Cada uno = 3 C Total = 3 C TOTAL = 21 C Cada uno = 4 C Total = 12 C Cada uno = 3 C Total = 6 C Cada uno = 3 C Total = 3 C TOTAL = 21 C SUB ÁREAS CURSOS Propedéutica Matemática aplicada a las Ciencias Humanas y sociales Lengua Lenguaje académico Ciencia y teoría Introducción a la ciencia Epistemología de las ciencias humanas y sociales Ciencia y ética profesional Metodología Metodología del trabajo intelectual Estadística aplicada a las ciencias humanas y sociales Interdisciplinaria obligatoria Historia del Perú en el mundo moderno; Cultura e identidad nacional; Ciudadanía y derechos humanos; Economía; Filosofía; Psicología individual y social; Medio ambiente Interdisciplina electiva Física y sociedad, Biología y sociedad, Antropología general, Sociología general, Arqueología y sociedad, Ciencia política, Derecho y Sociedad, Geografía, Economía peruana en el mundo global, Literatura peruana, Literatura latinoamericana, Gestión de ciencias humanas y sociales, Educación y sociedad, Psicología del desarrollo, Lenguaje y sociedad, Apreciación del arte moderno, Comunicación social, Museología Actividades artísticas Talleres de teatro, música, artes plásticas, danza, literatura y deportivo. Actividades culturales Trabajo socioeducativo comunidad; Ocio creativo, Arqueología in-situ CRÉDITOS 4 4 4 Total = 12 4 4 4 Total = 12 4 4 4 Total = 12 3 cada uno Total = 23 3 cada uno Total = 12 PRIMER SEMESTRE: ESTUDIOS GENERALES CURSOS HT HP TH CRED Introducción a la ciencia 3 2 5 4 Matemática aplicada a las ciencias humanas y sociales 3 2 5 4 Lengua 3 2 5 4 Medio ambiente 3 0 3 3 Filosofía 3 0 3 3 Curso de especialidad (introducción a la especialidad) 3 0 3 3 18 6 24 21 TOTALES SEGUNDO SEMESTRE: ESTUDIOS GENERALES CURSOS HT HP TH CRED Epistemología de las ciencias humanas y sociales 3 2 5 4 Lenguaje académico 3 2 5 4 Historia del Perú en el mundo moderno 3 2 5 4 Psicología individual y social 3 0 3 3 Ciudadanía y derechos humanos 3 0 3 3 Curso de especialidad 3 0 3 3 18 6 24 21 TOTALES TERCER SEMESTRE: ESTUDIOS GENERALES CURSOS HT HP TH CRED Ciencia y ética 3 2 5 4 Metodología del trabajo intelectual 3 2 5 4 Economía 3 2 5 4 Electivo 3 0 3 3 Electivo 3 0 3 3 Curso de especialidad 3 0 3 3 18 6 24 21 TOTALES CUARTO SEMESTRE: ESTUDIOS GENERALES CURSOS HT HP TH CRED Argumentación académica 3 2 5 4 Estadística aplicada a las ciencias humanas y sociales 3 2 5 4 Cultura e identidad nacional 3 2 5 4 Electivo 3 0 3 3 Electivo 3 0 3 3 Curso de especialidad 3 0 3 3 18 6 24 21 TOTALES OTRAS INICIATIVAS COMO SISTEMA Sumillas por curso Página web Publicaciones Boletín Redes Convenios: UNMSM Facultad de Ciencias Sociales y la UNC Facultad de Ciencias Sociales. MUCHAS GRACIAS