Download Contusión Laberíntica y Vértigo Posicional después de preparación
Document related concepts
Transcript
Contusión Laberíntica y Vértigo Posicional después de preparación ósea para implantes usando Osteótomos. Implant Dentistry, Volumen 13, Numero 2, Junio 2004. Dennis Flanagan, DDS. Practica Privada Willimantic, Connecticut Estados Unidos de América. Traducido por: Dr. Miguel Ángel Valdez. Guatemala. Durante la colocación de implantes dentales, puede ser de ayuda algunas veces, variar el procedimiento de osteotomía, ya sea para elevar el piso del seno maxilar o para compactar lateralmente el hueso de baja densidad, utilizando para esto Osteotomos1. Algunas situaciones, requieren el uso de un martillo quirúrgico, para forzar el osteótomo a la posición deseada. El osteótomo transmite y dirige al hueso, la fuerza generada por el martillo. Estas fuerzas traumáticas, pueden causar una contusión del Laberinto. Esta estructura, esta localizada en el oído interno, medial a las estructuras del oído medio, y es muy importante para el balance y el equilibrio. Algunos traumas en la cabeza, pueden causar una contusión en el laberinto y provocar vértigo. El vértigo es un síntoma importante en el Desorden Vestibular del oído Interno... El vértigo Posicional, es una sensación de que todo alrededor gira, cuando el paciente voltea la cabeza en una forma particular o asume cierta posición. El vértigo Posicional ha sido asociado con traumatismos cefálicos menores y mayores.2,3 Reporte de un caso. Paciente femenina, de 67 años de edad, se presenta para tratamiento con implantes dentales en el maxilar posterior del lado izquierdo, en las posiciones 12, 13 y 14. Se le examino y evaluó, y se decidió utilizar implantes dentales intraoseos y un tratamiento con prótesis parcial fija. Se realizaron tres osteotomías utilizando fresas y osteótomos, y se colocaron los implantes sin ninguna complicación. Los osteótomos, fueron utilizados tanto manualmente como con pequeños golpes de martillo quirúrgico, en los tres sitios de osteotomía, para comprimir el hueso maxilar. Inmediatamente después del procedimiento, ella reporto una ligera sensación de vértigo y mareo en ciertas posiciones de su cabeza. Se hizo una consulta con un Otorrinolaringólogo, quien le diagnostico una contusión Laberíntica con Vértigo Posicional Benigno. La paciente fue instruida para no levantar cargas pesadas y restringir su actividad física. Sus síntomas disminuyeron día con día, y la situación se resolvió totalmente en 2 semanas. Revisión de Anatomía. El oído interno, o laberinto, consiste en dos partes. El laberinto óseo y el laberinto membranoso. El laberinto óseo, esta contenido en una porción petrosa del hueso temporal y esta formado por tres partes: - El Vestíbulo - Los canales semi-circulares - La Cóclea (Fig. 1) Estas tres pequeñas cavidades óseas, están recubiertas por una delgada membrana fibro-serosa, similar al periostio, la cual esta llena de un fluido transparente: La perilinfa. El laberinto membranoso esta suspendido en la perilinfa. El vestíbulo, es la porción central del laberinto, localizado entre la cóclea y los canales semi-circulares y mide aproximadamente 3 mm. X 5 mm. Existen tres canales semi-circulares: Superior, Posterior y Lateral. Todos ellos son desiguales en longitud, su diámetro aproximadamente es de 0.8 mm. y se abren hacia el vestíbulo a través de 5 orificios para los tres canales, los cuales terminan en una dilatación denominada Ampolla. La Cóclea, se asemeja a una pequeña concha de caracol, y mide aproximadamente 5 mm. X 9mm. Los canales semi-circulares y el vestíbulo, contienen los receptores del equilibrio. Los receptores en los canales semi-circulares, responden a alteraciones en la dirección del movimiento. Durante la rotación de la cabeza, la Endolinfa se acumula en los canales semi-circulares y luego se mueve en la dirección opuesta al movimiento de la cabeza, causando la estimulación de las células pilosas, las cuales envían un impulso a través del nervio vestibular, el cual es una división del nervio vestíbulo coclear, hacia el cerebelo. El vestíbulo contiene los llamados receptores Mácula, los cuales perciben el equilibrio estático del organismo. Los Otolitos (también llamados Otoconia o Estatoconia), que se encuentran en el vestíbulo, son pequeños fragmentos de sales de calcio, que están suspendidos en una malla gelatinosa. Estos se mueven junto con la posición de la cabeza y estimulan las células pilosas, que a su vez transmiten una señal al cerebro para percibir el balance. 4,5 Discusión. La causa mas común de vértigo Posicional, son las contusiones laberínticas, las cuales provocan un reposicionamiento de los Otolitos y la liberación de fragmentos flotantes. La colocación de un implante dental, especialmente en el maxilar superior, usando una técnica con Osteótomos, puede exponer al paciente a un trauma menor del laberinto óseo. Este trauma puede resultar en que el paciente experimente vértigo Posicional. A pesar de que muchos pacientes pueden soportar este trauma menor sin sufrir de ninguna secuela, algunos otros pacientes, pueden padecer de esta complicación. En situaciones mas serias, la marcha del paciente puede resultar desbalanceada, y los ojos pueden presentar Nistagmo (un movimiento circular cíclico e involuntario, del ojo en cualquier dirección). Los síntomas usualmente desaparecen en algunos días, pero pueden persistir por varias semanas. El vértigo crónico post-traumático, puede presentarse si los Otolitos se desprenden y se alojan en la Ampolla del canal semi-circular posterior y se desvían excesivamente durante el movimiento de la cabeza. Esto se presentaría como un vértigo Posicional Episódico. El vértigo también puede presentarse como consecuencia de un derramamiento de la perilinfa en el oído medio. Después de un trauma físico, puede ocurrir aunque raramente, una fistulizacion peri linfática o un derramamiento, lo cual podría resultar en vértigo y sordera. Esto podría requerir, una reparación quirúrgica, aunque el cirujano debe distinguir cuidadosamente a estos pacientes no-Ménière, para cirugía.6-8 La posición de la cabeza por hiperextension del cuello durante el trauma ocasionado por osteótomos, puede ser un factor coadyuvante en esta complicación, por reposicionar el laberinto de tal forma que lo haga más susceptible al permitir el desalojo y reposicionamiento de los Otolitos. Los pacientes con enfermedades degenerativas de la columna cervical, podrían ser particularmente susceptibles al vértigo inducido traumaticamente, por la disfunción cervical propioceptiva. Para minimizar el trauma del martillo quirúrgico y los osteótomos, podría ser muy útil, usar primero el osteótomo de menor diámetro (2.0 o 3.25 mm.) para luego incrementar el diámetro hasta alcanzar el deseado, en vez de usar desde el principio el osteótomo de diámetro final. Podría requerirse la utilización de fresas entre aplicaciones de osteótomos, si el hueso es más duro de lo que se anticipaba. Durante elevaciones de seno maxilar con osteótomos, posicionar el osteótomo de menor diámetro en la base de la osteotomía y luego sobreponerlo en posiciones sucesivas, permitirá elevar la membrana del seno y el hueso. Después de eso, se puede utilizar un osteótomo mas ancho para finalmente elevar y desinsertar el complejo hueso-membrana sinusal. Existen algunos tratamientos para desórdenes del laberinto. El vértigo Posicional benigno es una condición auto limitante y es tratada limitando la actividad física, especialmente agacharse y levantarse. Las maniobras con la cabeza, dirigidas por un terapeuta físico, podrían ser necesarias si los síntomas persisten. El tratamiento sintomático es de ayuda. Medicamentos tales como antihistamínicos, anticolinérgicos y sedantes hipnóticos, pueden ser utilizados por breves periodos a los pacientes con síntomas mas severos. El vértigo agudo y severo puede disminuirse con Diazepam intravenoso entre 2.5 a 5.0 mg. y la nausea y los vómitos asociados pueden aliviarse con un antiemético administrado por vía intramuscular o supositorio intrarrectal (25 mg. de Proclorperazina IM o 25 MG. vía rectal cada 6 horas). Una combinación de medicamentos puede ser efectiva cuando un solo medicamento no es suficiente para controlar los síntomas del paciente. Reposo en cama, terapia física y ejercicios de habituación podría ser exitoso o puede considerarse el recurso de la Cirugía, si el tratamiento más conservador no tiene éxito. La destrucción selectiva de las células pilosas del vestíbulo, con una inyección de 80 mg./ml. de Gentamicina, diluido 1:1 con Bicarbonato dentro del oído medio, utilizando una aguja espinal podrían brindar alivio de los síntomas de un 80 a un 90% de las veces. 6 A veces algunos pacientes, pueden presentar síntomas emocionales. Se han reportado buenos resultados tratando el Vértigo Posicional con terapia de control Posicional de la cabeza, a través de diferentes técnicas (incluyendo colocar los talones por sobre el nivel de la cabeza), y estrategias psicológicas. 9-13 La terapia Posicional de la cabeza podría ser más efectiva que el tratamiento con medicamentos. 14 No existe un protocolo de diagnostico universalmente aceptado para el vértigo traumático. Referir a los médicos especialistas apropiados, otorrinolaringólogos o neurólogos podría ser lo más aconsejable para algunas situaciones. Conclusiones. El vértigo Posicional ha sido asociado con traumatismos menores de la cabeza. No se sabe que magnitud del martilleo quirúrgico o de los osteótomos puede resultar en una contusión laberíntica. Se recomienda que el cirujano implantólogo utilice la menor cantidad de fuerza necesaria, para minimizar el trauma del hueso y el laberinto. El uso de los osteótomos en una secuencia incremental gradual, podría ayudar a minimizar el trauma inducido a la cabeza, evitar la extensión extrema del cuello, podría minimizar la susceptibilidad a la contusión del laberinto. El trauma de la cabeza ocasionado por los osteótomos podría causar desprendimiento y reposición de los Otolitos en el laberinto o liberación de fragmentos flotantes. Esto podría resultar en un vértigo Posicional benigno, el cual debe ser tratado con restricciones de la actividad física, especialmente agacharse y levantarse. La condición es considerada auto limitante con duración de pocos días a algunas semanas. Si la condición persiste o empeora, puede instituirse terapias de posicionamiento de la cabeza u otros tratamientos. Se puede administrar Proclorperazina para tratar la nausea y los vómitos. En casos cuidadosamente seleccionados, podrían ser necesarios tratamientos quirúrgicos o destrucción química selectiva de células pilosas. Pie de Figura 1. Laberinto. 1) Cóclea, 2) Canal para el nervio facial, 3) Canal semicircular superior y Ampolla, 4) Canal semicircular lateral y Ampolla, 5) Canal semicircular posterior y Ampolla, 6) Vestíbulo Imagen cortesía de LifeArt. Derechos reservados 2003 ®. Lippincott Williams & Wilkins. Todos los derechos reservados