Download Descargar PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Macro Vision November 29, 2016 Estimando tipos de cambio sostenibles en América Latina • Hemos estimado los tipos de cambio de equilibrio para los principales países de América Latina, es decir, los niveles del tipo de cambio que son consistentes con déficits de cuenta corriente sostenibles a largo plazo. • Para cada país, utilizamos el promedio de los últimos 20 años como nuestra hipótesis para un déficit de cuenta corriente sostenible. Por esta métrica, a lo largo de noviembre de 2016, el real brasileño y el sol peruano están, próximos a sus respectivos niveles sostenibles. Por otro lado, el peso colombiano, el chileno y el argentino se encuentran más fuertes que sus respectivos niveles de equilibrio. Y por último, el peso mexicano parece estar sustancialmente depreciado. El tipo de cambio de un determinado país depende de la cantidad de recursos disponibles para financiar su déficit de cuenta corriente. Una disminución (o un aumento) en la disponibilidad de financiamiento externo (debido a cambios en el escenario internacional o doméstico) requiere una disminución (o un aumento) del déficit de cuenta corriente. Por lo tanto, el tipo de cambio se debilita (se fortalece), con el fin de producir un balance de cuenta corriente que sea consistente con las nuevas condiciones de financiamiento externo. Definimos el tipo de cambio de equilibrio como el nivel que genera un déficit de cuenta corriente que es compatible con un volumen sostenible de financiamiento externo a largo plazo (es decir, no genera pasivos externos excesivos o ahorros externos insuficientes). Es importante destacar que como la mayoría de los países de América Latina son históricamente importadores netos de capital, no consideramos un equilibrio estricto en la cuenta corriente (es decir, la necesidad de generar superávit futuros para amortizar los pasivos externos netos) como un criterio relevante para evaluar el nivel de los tipos de cambio. Metodología Con el fin de determinar los tipos de cambio de equilibrio para los diferentes países de la región, comenzamos por estimar el balance de la cuenta corriente anual como función del tipo de cambio real, los términos de 1 2 intercambio y los niveles de actividad económica. , Cuanto más débil sea el tipo de cambio, mayor será el saldo de la cuenta corriente. Lo mismo ocurre con los términos de intercambio: cuanto mayor sea la relación entre los precios de exportación y de importación, mayor será el saldo de la cuenta corriente. Por otro lado, cuanto más acelerada es la economía, mayor es la demanda de bienes y servicios importados y, por lo tanto, menor es el balance de la cuenta corriente. Los gráficos a continuación comparan los balances de las cuentas corrientes reales y previstos para cada país. A excepción de México, el poder explicativo de las regresiones (medido por el R2 ajustado para cada ecuación 1 Utilizamos las siguientes variables de actividad económica: en Brasil, utilización de capacidad (NUCI, publicada por FGV); en Colombia y Chile, la tasa de desempleo; y en México, Perú y Argentina, la brecha de demanda interna (calculada con un filtro HP). 2 Para Argentina, los términos de intercambio no son significativos en la regresión estimada. Please refer to the last page of this report for important disclosures, analyst and additional information. Itaú Unibanco or its subsidiaries may do or seek to do business with companies covered in this research report. As a result, investors should be aware that the firm may have a conflict of interest that could affect the objectivity of this report. Investors should not consider this report as the single factor in making their investment decision. Macro Vision – November 29, 2016 estimada) es elevado, es decir, estas variables captan de hecho una parte significativa de la dinámica de la cuenta corriente. Colombia Brasil 3,0 2,0 Balance de cuenta corriente, % del PIB 1,0 -1,0 -1,0 -2,0 -2,0 -3,0 -3,0 -4,0 -4,0 -5,0 Actual Proyección -5,0 R2 ajustado = 0.87 0,0 R2 ajustado = 0.64 0,0 -6,0 Actual Proyección 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -7,0 -6,0 Fuente: Haver, Itaú Fuente: BCB, Itaú Chile 6,0 Balance de cuenta corriente, % del PIB 1,0 2,0 Balance de cuenta corriente, % del PIB México 0,0 Balance de cuenta corriente, % del PIB -0,5 4,0 R2 ajustado = 0.90 -1,0 2,0 -1,5 0,0 -2,0 R2 ajustado = 0.46 -2,0 -4,0 -2,5 Actual Proyección -6,0 -3,0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -3,5 Fuente: Haver, Itaú Fuente: Haver, Itaú Argentina Perú 4,0 Actual Proyección Balance de cuenta corriente, % del PIB 2,0 R2 ajustado = 0.71 0,0 10,0 Balance de cuenta corriente, % del PIB 8,0 6,0 R2 ajustado = 0.85 4,0 2,0 -2,0 0,0 -4,0 -2,0 Actual Proyección -4,0 Actual Proyección -6,0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -8,0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -6,0 Fuente: Haver, Itaú Fuente: Haver, Itaú Page 2 Macro Vision – November 29, 2016 Utilizando los coeficientes estimados, generados por la Ecuación 1, obtenemos la Ecuación 2, que muestra el tipo de cambio como función del déficit de cuenta corriente, los términos de intercambio y el nivel de actividad económica. (1) (2) Para un determinado nivel de los términos de intercambio, decimos que el tipo de cambio está en equilibrio cuando el déficit de cuenta corriente y la economía también están en equilibrio (es decir, cuando el déficit de cuenta corriente es consistente con un financiamiento externo sostenible y la economía no está operando ni con exceso de capacidad, ni está sobrecalentada). Determinación del tipo de cambio de equilibrio Un desafío en nuestro enfoque para determinar el tipo de cambio de equilibrio es cómo definir el déficit de cuenta corriente sostenible. En aras de la simplicidad, suponemos que el tipo de cambio de equilibrio es aquel que lleva el déficit de cuenta corriente a su nivel promedio de los últimos 20 años (un período suficientemente largo para incluir tanto las fases de recesión como de crecimiento y tanto las máximas como las mínimas en los términos de intercambio). Los resultados de este enfoque para cada país figuran en el siguiente cuadro. Brasil Colombia Chile México Perú Argentina Déficit de cuenta corriente promedio en los últimos 20 años Tipo de cambio de equilibrio Apreciación (-) / Depreciación (+) necesaria para alcanzar el déficit de cuenta corriente promedio* 2,10% 2,60% 0,80% 1,60% 2,80% 0,00% 3,30 3635 715 16,30 3,32 19,05 -0,5% 17,5% 7,7% -18,2% -2,3% 24,8% *Promedio de noviembre en relación al equilibrio Es importante destacar que el tipo de cambio de equilibrio para cada país se basó en el nivel actual de los términos de intercambio. En el caso de un choque positivo (negativo) en los términos de intercambio, el tipo de cambio de equilibrio será más fuerte (más débil). Bajo esta metodología, el real brasileño y el sol peruano están, a lo largo de noviembre de 2016, próximos a sus respectivos niveles sostenibles. Por otro lado, los pesos colombiano, chileno y argentino están más apreciados que sus respectivos niveles de equilibrio. Por último, el peso mexicano aparece sustancialmente depreciado. Los resultados para el peso mexicano (significativamente subvaluado) y el peso colombiano (sobrevaluado) son consistentes con las otras metodologías para calcular los tipos de cambio de equilibrio que hemos presentado 3 en publicaciones anteriores . El peso mexicano se vio penalizado por la incertidumbre que rodea a la política 3 Véase (Itaú Macro Visión: Assessing the undervaluation of the Mexican Peso - 27 de septiembre, 2016) e (Itaú Macro Visión: COLOMBIA - How much depreciation is necessary for a faster current-account deficit adjustment? - 24 de agosto, 2016) Page 3 Macro Vision – November 29, 2016 económica en los EUA. A medida que el riesgo de proteccionismo disminuye, esperamos que la moneda se aprecie. En Colombia, el déficit de cuenta corriente sigue siendo muy elevado (5,8% del PIB para los cuatro trimestres terminados en el 2T16) y representa una importante vulnerabilidad de la economía. En lo que respecta a los pesos argentino y chileno, destacamos que los déficits promedio de la cuenta corriente de los últimos 20 años pueden no ser buenos indicadores de niveles sostenibles a largo plazo, dadas las condiciones presentes y las recientes rupturas en los patrones históricos. De hecho, durante gran parte de la década anterior, Argentina tuvo poco acceso a los mercados de capital internacionales y experimentó la fuga de capitales de residentes. Dadas las políticas favorables al mercado de la administración actual, el país ya está recobrando el acceso al financiamiento externo. Para que Argentina pueda sostener un déficit de cuenta corriente en torno a 2% del PIB (el nivel de déficit promedio de los otros cinco países en los últimos 20 años), el tipo de cambio sería de 13,75 pesos por dólar (con precios de octubre de 2016) . En pocas palabras, si el patrón histórico sirve de orientación, el peso argentino está actualmente sobrevaluado. Pero si se mantiene la ruptura de Argentina con las políticas del pasado, hay margen para un nuevo fortalecimiento del tipo de cambio. Chile aumentó sustancialmente sus ahorros durante el periodo de auge de los commodities, debido en gran parte a un marco fiscal anti-cíclico (en 2006, el superávit nominal del gobierno central alcanzó el 7,1% del PIB y la tasa de ahorro interno llegó a 35%). Con la caída de los precios del cobre en los últimos años, los ahorros son ahora mucho menores. Durante los últimos 30 años (un período más largo), el balance promedio de la cuenta corriente fue de -1,6% del PIB, lo que es consistente con el déficit generado por el nivel actual del peso chileno. Por lo tanto, creemos que Chile enfrentará mayores déficits de cuenta corriente que en los últimos 20 años. En cuanto a Argentina, el tipo de cambio sostenible parece estar estrechamente relacionado a si las próximas administraciones seguirán el actual conjunto de políticas económicas favorables al mercado. Julia Gottlieb João Pedro Bumachar Estudio macroeconómico – Itaú Mario Mesquita – Economista Jefe Para acceder a nuestras publicaciones y proyecciones visite nuestro sitio: https://www.itau.com.br/itaubba-es/analisis-economicos/publicaciones Información relevante La información contenida en este informe fue producida por Itaú Unibanco Holding, dentro de las condiciones actuales de mercado y coyuntura económicas, basadas en información y datos obtenidos de fuentes públicas. Dicha información no constituye, ni debe interpretarse como una oferta o solicitud para comprar o vender un instrumento financiero, o para participar en una estrategia de negocio en particular en cualquier jurisdicción. Todas las recomendaciones y estimaciones que aquí se presentan se derivan de nuestro estudio y pueden ser alteradas en cualquier momento sin previo aviso. Itaú Unibanco Holding no se hace responsable de las decisiones de inversión basadas en la información contenida y divulgada en este documento. Este informe fue preparado y publicado por el Departamento de Estudio Económico del Banco Itaú Unibanco S.A. (“Itaú Unibanco). Este informe no es un producto del Departamento de Análisis de Acciones de Itaú Unibanco y no debe ser considerado un informe de análisis para los fines del artículo 1º de la Instrucción CVM n.º 483, de 6 de Julio de 2010. Este material es para uso exclusivo de sus receptores y su contenido no puede ser reproducido, publicado o redistribuido en ninguna forma, en todo o en parte, sin la autorización previa del Itaú Unibanco Holding. Page 4