Download “del gen a la función celular”, organizado por la
Document related concepts
Transcript
NOTA DE PRENSA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN COMIENZA EL CURSO “DEL GEN A LA FUNCIÓN CELULAR”, ORGANIZADO POR LA UPV Y LA FUNDACIÓN BBVA Contará con 16 especialistas que analizarán los mayores retos en biología post-genómica Del 11 al 13 de julio de 2001 San Sebastián, 11 de julio de 2001.- El objetivo de este curso, dirigido por José M. Mato, profesor de la Universidad de Navarra, y organizado por la Fundación BBVA junto con la UPV, es dar una visión integrada de los avances que se están produciendo hoy en día en la investigación sobre expresión génica, genómica, estudio de la estructura y función de proteínas, proteómica, señalización celular, células madre, transgénicos; y cómo a través de esta información se busca conseguir una nueva biología cuantitativa y predictiva que permita desarrollar nuevas y más eficaces medicinas, determinar el riesgo individual de padecer enfermedades o cómo vivir más y mejor. Desde el pasado febrero la Humanidad conoce la secuencia del genoma humano, lo que facilitará comprender nuestros orígenes y evolución, nuestro comportamiento y por qué enfermamos y envejecemos. Saber que no hay otros componentes genéticos que puedan proporcionar una explicación alternativa a las observaciones experimentales ha supuesto un cambio radical en la forma de llevar a cabo la investigación biológica. Si bien disponer de la secuencia del genoma humano no significa saber cuántos genes y proteínas diferentes hay y cuáles son sus funciones, el poder colocar los genes en un microarray para ver cuáles de ellos se expresan durante un cierto proceso biológico es como disponer de un nuevo tipo de microscopio. Dieciseis especialistas participan en este ciclo, entre los que podrían citarse, entre otros, al doctor Bernat Soria, del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández, quien, en su ponencia, expondrá cómo el rápido progreso experimentado en ingeniería celular podría hacer extender la terapia celular a gran parte de enfermos de diabetes. Por su parte, Juan Velasco, doctor del Centro Nacional de Biotecnología, analizará los aspectos más relevantes del proceso de generación de estirpes de ratón manipuladas en sus genes para el desarrollo de tipos de cáncer humano, así como para la identificación de dianas moleculares de interés terapéutico. Asimismo, Miguel Andrade, investigador del centro de medicina molecular Max Delbruck de Berlín, ilustrará la anotación computacional de función de proteínas, remarcando posibles trampas en las que se puede caer en esta búsqueda de la mayor cantidad posible de información. Por su parte, Javier Sancho, profesor de la Universidad de Zaragoza, en su análisis del ‘desplegamiento’ de la información genética, repasará los principios del plegamiento de proteínas, cuya comprensión en profundidad representará, en un futuro, un extraordinario logro científico y abrirá las puertas a importantes progresos tecnológicos y médicos. Del mismo modo, José María Valpuesta, doctor del Centro Nacional de Biotecnología, describirá la estructura, función y tipos de chaperoninas, grandes complejos macromoleculares donde se produce el plegamiento de las proteínas PROGRAMA DEL CURSO ‘DEL GEN A LA FUNCIÓN CELULAR’ Del 11 al 13 de julio de 2001 MIÉRCOLES, 11 DE JULIO 9,00 h. José M. Mato. Universidad de Navarra, Pamplona. La biología post-genómica ha llegado para quedarse 9,10 h. Puri Fortes. Universidad de Navarra, Pamplona. De U1 snRNP a la expresión génica 10,00 h. Antonio Bernad. Centro Nacional de Biotecnología, Madrid. Caracterización de nuevas funciones génicas implicadas en el desarrollo temprano linfohematopoyético 11,30 h. Matías Ávila. Universidad de Navarra, Pamplona. Regulación de la expresión de los genes implicados en la síntesis de S-adenosilmetionina en el hígado. Nuevas funciones para este compuesto en la fisiología hepática. 12,30 h. Fernando Corrales. Universidad de Navarra, Pamplona. Estructura-función de la metionina adenosiltransferasa hepática. 17,00 h. Juan P. Albar. Centro Nacional de Biotecnología, Madrid. Proteómica: una nueva estrategia para la identificación de dianas moleculares. JUEVES, 12 DE JULIO 9,00 h. Javier Sancho. Universidad de Zaragoza. La proteína se pliega: ¡la información se despliega! 10,00 h. José M. Valpuesta. Centro Nacional de Biotecnología, Madrid. Plegamiento de proteínas asistido por chaperoninas. 11,30 h. Juan Hermoso. GCMBE-Instituto “Rocasolano” del CSIC, Madrid. La cristalografía como base de la relación estructura-función de proteínas. 12,30 h. Miguel Andrade, EMBL Heidelberg. De la secuencia de una proteína a su función usando el ordenador. 17,00 h. Joaquín Arribas. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona. Tráfico intracelular de proteínas VIERNES, 13 DE JULIO 9,00 h. Carme Calles. Universitat de Barcelona. Regulación de las rutas de MAPKs por glucocorticoides como mecanismo de sus acciones terapéuticas. 10,00 h. Juan Ángel Velasco, Centro Nacional de Biotecnología, Madrid. Manipulación genética de la investigación oncológica: ratones knock-in y knock-out condicionales. 11,30 h. Lluís Montoliu. Centro Nacional de Biotecnología, Madrid. Análisis del dominio de expresión de la tirosinasa mediante ratones transgénicos. 12,30 h. Teresa Gómez Isla. Universidad de Navarra, Pamplona. Ratones transgénicos como modelos de enfermedades neurodegenerativas humanas 16,00 h. Bernat Soria. Universidad Miguel Hernández, Alicante. Diferenciación in vitro a partir de células madre. Si desea más información, puede ponerse en contacto con el departamento de Comunicación de la Fundación BBVA (91 374 67 97 y 94 487 44 79)