Download Document
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: GRADO Fecha: Pag.: 04-10-2014 12:02:11 1 8 MPLA004R1 Asignatura: PEDIATRIA Código: 1257 1. DATOS GENERALES Carrera: MEDICINA Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Ciclo: IX CICLO MATERNO INFANTIL Área: Malla: MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 SEMESTRE A-2014 Semestre: Paralelo: A Grupo: 2-T Horas Semanales: 15.00 Número de Créditos: 10.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: Campo: CAMPO PROFESIONAL AGUILAR GUZMAN,ANTONIO MARIA Profesor(A): RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR RECONOCE LAS RESPUESTAS MORFOLÓGICAS DE LAS PATOLOGÍAS EN ADULTOS Y NIÑOS OCASIONADAS POR AGENTES CAUSALES CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS. DESCRIBE EL PROCESO PATOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES EN ADULTOS Y NIÑOS. SELECCIONA EL TRATAMIENTO ADECUADO DE LAS PATOLOGÍAS DIAGNÓSTICADAS. APLICA PRINCIPIOS Y VALORES BIOÉTICOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.SELECCIONA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS BÁSICAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y/O TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES. APLICA LOS MARCOS REGULATORIOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS QUE NORMAN LA ACTIVIDAD MÉDICA EN EL PAÍS. ADQUIERE UNA VISIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA Y DE LA PROFESIÓN MÉDICA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS. SE VINCULA CON LA COMUNIDAD PARA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES. PARTICIPA EN PROCESOS DE REHABILITACIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DE INDIVIDUO, FAMILIA Y SOCIEDAD. PLANIFICA DE MANERA EFICIENTE LOS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD. DISEÑA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS E INSTRUMENTOS, QUE LLEVEN A LA FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CONCORDANCIA CON EL OBJETIVO GENERAL DE LA ESCUELA DE MEDICINA Y EN CONSIDERACIÓN A QUE LA POBLACIÓN ECUATORIANA MENOR DE 15 AÑOS ES DE ALREDEDOR AL 60% CON UNA ELEVADA TASA DE MORBI-MORTALIDAD, LA ENSEÑANZA DE LA PEDIATRÍA PUEDE SER CADA VEZ MÁS RIGUROSA, OTORGÁNDOLE LA IMPORTANCIA QUE SE MERECE A LA HISTORIA A CLÍNICA PEDIÁTRICA, CON PROYECCIÓN AL CONTEXTO FAMILIAR, CONTEMPLANDO ASPECTOS BIOLÓGICAS, SOCIO-ECONÓMICOS, CULTURALES DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL GRUPO HUMANO DE PROCEDENCIA; ASIMISMO, UNA ACERTADA EXPLORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE NOS CONDUCIRÁN A UN ADECUADO DIAGNÓSTICO PARA APLICAR UNA CONDUCTA CON CRITERIO INTEGRAL. EN CONSECUENCIA, LA SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA DEBE INTEGRAR EL PLAN DE ESTUDIOS, PREVIO AL CONOCIMIENTO DE LA CLÍNICA PEDIÁTRICA 3. PRERREQUISITOS CIRUGIA GENERAL 4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA SE FUNDAMENTA EN EL ESTUDIO DEL NIÑO EN SALUD Y ENFERMEDAD 5. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Aplicar la historia clinica pediatrica utilizando el formato de historia clinica unica del MSP (Ministerio). Reconocer las caracteristicas clínicas del niño sano y enfermo. Describir nosologicamente, diagnosticar, prescribir, pronosticar y prevenir las principales patologias pediatricas frecuentes en nuestro pais. 6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Elabora la historia clínica pediátrica para diagnosticar las enfermedades que padece el niño. En base al esquema general de vacunacion, dispone la administracion de las vacunas pertinentes, para prevenir las enfermedades infecto- contagiosas frecuentes en el pais y la region. Explica con detenimiento y sencillez, las bondades de la lactancia materna a las madres de asisten a la consulta. Diagnostica las enfermedades que afectan al niño, sistémicas, por órganos, aparatos y sistemas, de acuerdo al perfil epidemiológico del pais. De los múltiples herramientas diagnósticas, elige con criterio clínico, los examenes necesarios para apoyar el diagnóstico clínico y/o quirúrgico. Reconoce la necesidad del apoyo estratégico con subespecialistas, para ratificar o cambiar el diagnóstico y elabora el formulario correspondiente. Con apoyo del profesor tutor; elabora el esquema del tratamiento farmacológico, medidas generales, dieta, estimulación temprana, etc. 6.1 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA La asignatura planteará al estudiante, considerando el perfil epidemiológico del pais, las alternativas de solucion de las patologías imperantes a base de estudio de casos, estudios epidemiológicos, visita médica conjunta, revisiones bibliográficas, confrontaciones clínico patológicas (CPC), en concordancia con la etapa de la edad pediátrica. Le permite diferenciar las patologías en el niño, en relación con las del adulto. 6.2 COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA Los estudiantes elaborarán el protocolo de investigación clínica, realizarán la recoleccion de información necesaria para determinar la frecuencia, prevalencia, incidencia, secuencia de casos, de las enfermedades existentes en el pais, utilizando el método científico. Discernir la importancia de la historia clínica como base de recolección de datos clínicos para estudios de investigación científica epidemiológica básica como trabajos descriptivos, de frecuencia, etc. 7. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES UNIDAD OBJETIVOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Semiología pediátrica Describir las 4 infancias que desarrolla el niño. Elaborar la historia clinica pediátrica segun formato pre-establecido. explorar en el niño las técnicas semiológicas por aparatos y sistemas. Adquirir las destrezas necesarias y pertinentes, para la expoloración física por regiones. Identificar los diferentes diagnósticos. Reconocer los exámenes de apoyo diagnóstico según la patología analizada. Segun formato establecido, elabora la historia clinica pediátrica. Identifica las técnicas semiológicas para explorar las diferentes regiones del cuerpo humano. Elige los exámenes de apoyo diagnóstico. El niño enfermop 1 Detallar nosológicamente y luego en el paciente, las principales enfermedades, según perfil epidemiológico imperante en el país. Contando con laboratorio de simulación, identificar las principales manifestaciones clínicas de las enfermedades descritas según programa establecido. Con paciente pediátrico, realiza la exploracion clínica detallada, según formato único, y en tiempo establecido, determina los diagnósticos presuntivos. Interpreta los resultados de las exámenes complementarios de apoyo diagnóstico, identifica imágenes anormales en exámenes radiológicos. PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS Fecha: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: 04-10-2014 12:02:11 Pag.: 2 GRADO Asignatura: PEDIATRIA 1. DATOS GENERALES Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MATERNO INFANTIL Área: SEMESTRE A-2014 Semestre: Horas Semanales: 15.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: AGUILAR GUZMAN,ANTONIO MARIA Profesor(A): Código: Carrera: Ciclo: Malla: Paralelo: Número de Créditos: Campo: 8 MPLA004R1 1257 MEDICINA IX CICLO MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 A Grupo: 2-T 10.00 CAMPO PROFESIONAL Ratifica o rectifica el diagnóstico, con reportes de interconsultas realizadas. Establece el tratamiento farmacológico, según protocolo establecido. Establece el pronóstico en concordancia con el análisis de la patología investigada. El niño enfermo 2 Detallar nosológicamente y luego en el paciente, las principales enfermedades, según perfil epidemiológico imperante en el país. Contando con laboratorio de simulación, identificar las principales manifestaciones clínicas de las enfermedades descritas según programa establecido. Con paciente pediátrico, realiza la exploracion clínica detallada, según formato único, y en tiempo establecido, determina los diagnósticos presuntivos. Interpreta los resultados de las exámenes complementarios de apoyo diagnóstico, identifica imágenes anormales en exámenes radiológicos. Ratifica o rectifica el diagnóstico, con reportes de interconsultas realizadas. Establece el tratamiento farmacológico, según protocolo establecido. Establece el pronóstico en concordancia con el análisis de la patología investigada. 7.1 ESTRUCTURA DETALLADA POR TEMAS Unidad: Semiología pediátrica TEMAS Crecimiento y desarrollo, lactancia Historia clínica pediátrica Unidad: CONTENIDOS FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) Clases magistrales, casos clinicos, clases prácticas Crecimiento y desarrollo por periodos, Expositivas. Exploración con pacientes. Uso de utilizando rangos de normalidad, percentiles. simuladores Establecer trastornos madurativos. Ventajas, desventajas, contraindicaciones. Composicion Esquema de vacunacion, clases de vacunas, indicaciones y contraindicaciones, efectos adversos Aspectos generales. Anamnesis. Funcional por aparatos. Medidas antropométricas. Examen físico regional. Exámenes complementarios. Diagnósticos. Tipos de tratamiento. Pronóstico. Epicrisis o catamnesis. TIEMPO/(Horas) 6 horas 40 horas El niño enfermop 1 TEMAS CONTENIDOS FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) Síndrome febril Abdomen agudo Nasofaringitis aguda, faringitis, rinitis alérgica, sinusitis y adenoiditis Traqueitis, bronquitis aguda, bronquiolitis, otitis media, crups Neumonías virales y bacterianas Asma bronquial Atelectasia, bronquiectasia, neumotórax, quilotórax y derrame pleural. Diarrea y deshidratación Desnutrición Parasitosis Toxoplasmosis, citomegalovirus, herpes virus, sífilis, sida, rabia. Sarampión, parotiditis, rubéola, tos ferina, varicela, tétanos y difteria. Enfermedades de transmisión hídrica: salmonelosis, S. tífica, cólera Hepatitis, dengue, paludismo, leishmaniosis, Chagas Tuberculosis, leptospirosis Síndrome convulsivo, meningitis, encefalitis, meningococemia Infecciones del tracto urinario, síndrome Fiebre sin y con foco; fisiología, fisiopatología. Clínica. Tratamiento Tipos de abdomen agudo. Clínica. Tratamientos. Pronóstico. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Grados de deshidratación. Planes de reposición de agua y electrolitos. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Clases de desnutrición. Obesidad, sobrepeso. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico.Protozoarios, nemátodos, platelmintos. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro teórico- prácticas teórico-prácticas. Casos clínicos Expositivas. Casos clínicos Expositivas. Casos clínicos. Expositivas. Casos clínicos según patología Expositivas, seminario. Casos clínicos. Expositivas. Casos clínicos Expositivas. Casos clínicos según deshidratación. Expositivas. Casos clínicos. Expositivas. Casos clínicos. Seguimiento por el estudiante. Expositivas. Casos clínicos. Seminario. Casos clínicos. Seminario. Casos clínicos. Clases expositivas. Casos clínicos. Seminario. Casos clínicos. Expositivas. Casos clínicos. Expositivas. Casos clínicos. Expositivas. Casos clínicos. Seminario. Casos clínicos. Seminario. Casos clínicos. TIEMPO/(Horas) 3 horas 3 horas 4 horas 4 horas 3 horas 4 horas 4 horas. 16 horas 6 horas 6 horas 6 horas 8 horas 6 horas 8 horas 6 horas 10 horas 6 horas 6 horas 10 horas 10 horas PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS Fecha: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: Pag.: Código: Carrera: Ciclo: Malla: Paralelo: Número de Créditos: Campo: TEMAS CONTENIDOS nefrítico, nefrótico Fiebre reumática, artritis reumatoide Malformaciones congénitas Anemias, intoxicaciones frecuentes; leucemias clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patologías. Unidad: 3 8 GRADO Asignatura: PEDIATRIA 1. DATOS GENERALES Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MATERNO INFANTIL Área: SEMESTRE A-2014 Semestre: Horas Semanales: 15.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: AGUILAR GUZMAN,ANTONIO MARIA Profesor(A): Unidad: 04-10-2014 12:02:11 MPLA004R1 1257 MEDICINA IX CICLO MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 A Grupo: 2-T 10.00 CAMPO PROFESIONAL FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) TIEMPO/(Horas) FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) TIEMPO/(Horas) El niño enfermo 2 TEMAS Osteomielitis, artritis séptica Enfermedad de Kawasaki Clasificación del recién nacido Infecciones neonatales Membrana hialina, taquipnea transitoria del Recién nacido Enfermedades emergentes y reemergentes Enfermedades producidas por Priones Cardiopatías congénitas CONTENIDOS Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, por patología. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Pronóstico, según patología Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. Concepto, epidemiología, clasificación,cuadro clínico, tratamiento. 8. PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA GESTIÓN POR TUTORÍA Expositiva. Casos clínicos. Exposición. Pase de visita Expositiva. Casos clínicos. Estudio de frecuencia. Seminario. Casos clínicos. Seminario. Casos clínicos. Expositiva. Casos clínicos. Pasantía por neonatología Expositiva. Clínicos. Expositiva. casos clínicos. Seminario. Casos clínicos. 6 horas 8 horas 4 horas 6 horas. 6 horas 4 horas 3 horas 8 horas TEMA DE TUTORIA Estudio de frecuencia (incidencia, prevalencia) de las principales patologías que se presentan en el Hospital Francisco de Ycaza Bustamante FASES DEL TRABAJO PRESENTACIÓN,EXPLICACIÓN DE LA GUÍA DEL PROYECTO O TRABAJO PRESENTACIÓN,EXPLICACIÓN DE LA GUÍA DEL PROYECTO O TRABAJO INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA,TRABAJO DE CAMPO,ENTREVISTA,ETC INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA,TRABAJO DE CAMPO,ENTREVISTA,ETC ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDO/DESCRIPCIÓN Presentación, explicación de la guía del proyecto o trabajo tutorial. Tipos, niveles y diseños de investigación científica.Presentación y explicación del estudio:resumen estructurado. Introducción. Problema. Objetivos. Métodos y materiales. Criterios de inclusión y exclusión. Marco Teórico. Desarrollo del estudio. Resultados. Análisis. Discusión. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía (Vancouver). Este proceso se repite en cada parcial (2) Elaboración de tablas, gráficos representando los resultados obtenidos. Elaboración de la Discusión. Conclusiones. Referencia bibliográficas. El estudiante realiza estudio e investigación autónoma del tema propuesto, en grupos de 4 estudiantes cada uno. Acuden a estadística, revisión de casos clínicos y elaboración de hoja de recolección de la información. Elaboración de presentación del trabajo en ppt. Sustentación y defensa del estudio y presentación del documento en físico (anillado) y digital. FECHA DE INICIOFECHA DE ENTREGA HORAS 16-05-0014 30-05-014 12 18-08-0014 01-09-014 18 06-06-0014 15-08-014 20 04-09-0014 15-09-014 10 PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS Fecha: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: Pag.: 04-10-2014 12:02:11 4 GRADO Asignatura: PEDIATRIA 1. DATOS GENERALES Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MATERNO INFANTIL Área: SEMESTRE A-2014 Semestre: Horas Semanales: 15.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: AGUILAR GUZMAN,ANTONIO MARIA Profesor(A): Código: Carrera: Ciclo: Malla: Paralelo: Número de Créditos: Campo: 8 MPLA004R1 1257 MEDICINA IX CICLO MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 A Grupo: 2-T 10.00 CAMPO PROFESIONAL ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 9. METODOLOGÍA Clases magistrales, expositivas, de interrogatorio. Uso de mentefactos. Aprendizaje basado en problemas (ABP): casos clínicos. Estudio estadístico de incidencia y de incidencia y prevalencia. Uso de laboratorio de simulación. Elaboración de historias clínicas. Preparación de casos clínicos para su exposición. Elaboración de Catamnesis o epicrisis. Órdenes de laboratorio, de Rx, de transferencia, de interconsulta. Elaboración de consentimiento Informado. Visita conjunta en salas de hospitalización. Actividad preinternado: 3 guardias de 24 horas en diferentes áreas del hospital. 10. EVALUACIÓN Gestión en el aula: 25% Lección escrita todos los lunes de cada semana. Elaboración de 15 expedientes clínicos Visita conjunta en sala de hospitalización. Elaboración de un mínimo de 10 epicrisis. 3 Seminarios. Revisión bibliográfica. Revisión de consentimiento informado. Gestión de Tutoría: 25% Estudio de frecuencia (prevalencia e incidencia) de casuística en el hospital base. Evaluación semanal del avance del estudio. Examen parcial: 50% Examen teórico escrito con preguntas de opción múltiple (25%), sobre el aprendizaje congnitivo. Examen práctico: evaluación de casos clínicos, en conjunto con el profesor de práctica (25%). 11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1) TEXTO: LIBROS TITULO: Nelson : Tratado de pediatría AUTOR: Kliegman, Behrman, Jenson EDITORIAL: Elsevier AÑO: 2013 EDICION: 19ª Edición ISBN 9788480869591 2) TEXTO: LIBROS TITULO: Guía de semiología pediátrica AUTOR: Antonio Aguilar Guzmán EDITORIAL: UCSG AÑO: 1998 EDICION: 1ª Edición ISBN 978-9978-331-61-3 3) TEXTO: LIBROS TITULO: Nuevo Tratado de pediatría AUTOR: Manuel Cruz Hernández EDITORIAL: Ergon AÑO: 2011 EDICION: 1ª Edición ISBN 9788415142065 La Bibliografía ha sido revisada y aprobada por la Comisión Académica de la Carrera. Documento elaborado por: AGUILAR GUZMAN,ANTONIO MARIA Documento aprobado por: AGUIRRE MARTINEZ JUAN LUIS DIRECTOR DE CARRERA PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: Fecha: Pag.: 04-10-2014 12:02:11 5 GRADO 8 MPLA004R1 Asignatura: PEDIATRIA Código: 1257 1. DATOS GENERALES Carrera: MEDICINA Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Ciclo: IX CICLO MATERNO INFANTIL Área: Malla: MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 SEMESTRE A-2014 Semestre: Paralelo: A Grupo: 1-T Horas Semanales: 15.00 Número de Créditos: 10.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: Campo: CAMPO PROFESIONAL OBANDO FREIRE,FRANCISCO MARCELO Profesor(A): RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR RECONOCE LAS RESPUESTAS MORFOLÓGICAS DE LAS PATOLOGÍAS EN ADULTOS Y NIÑOS OCASIONADAS POR AGENTES CAUSALES CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS. DESCRIBE EL PROCESO PATOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES EN ADULTOS Y NIÑOS. SELECCIONA EL TRATAMIENTO ADECUADO DE LAS PATOLOGÍAS DIAGNÓSTICADAS. APLICA PRINCIPIOS Y VALORES BIOÉTICOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL.SELECCIONA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS BÁSICAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y/O TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES. APLICA LOS MARCOS REGULATORIOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS QUE NORMAN LA ACTIVIDAD MÉDICA EN EL PAÍS. ADQUIERE UNA VISIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA Y DE LA PROFESIÓN MÉDICA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS. SE VINCULA CON LA COMUNIDAD PARA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES. PARTICIPA EN PROCESOS DE REHABILITACIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DE INDIVIDUO, FAMILIA Y SOCIEDAD. PLANIFICA DE MANERA EFICIENTE LOS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD. DISEÑA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS E INSTRUMENTOS, QUE LLEVEN A LA FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CONCORDANCIA CON EL OBJETIVO GENERAL DE LA ESCUELA DE MEDICINA Y EN CONSIDERACIÓN A QUE LA POBLACIÓN ECUATORIANA MENOR DE 15 AÑOS ES DE ALREDEDOR AL 60% CON UNA ELEVADA TASA DE MORBI-MORTALIDAD, LA ENSEÑANZA DE LA PEDIATRÍA PUEDE SER CADA VEZ MÁS RIGUROSA, OTORGÁNDOLE LA IMPORTANCIA QUE SE MERECE A LA HISTORIA A CLÍNICA PEDIÁTRICA, CON PROYECCIÓN AL CONTEXTO FAMILIAR, CONTEMPLANDO ASPECTOS BIOLÓGICAS, SOCIO-ECONÓMICOS, CULTURALES DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL GRUPO HUMANO DE PROCEDENCIA; ASIMISMO, UNA ACERTADA EXPLORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE NOS CONDUCIRÁN A UN ADECUADO DIAGNÓSTICO PARA APLICAR UNA CONDUCTA CON CRITERIO INTEGRAL. EN CONSECUENCIA, LA SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA DEBE INTEGRAR EL PLAN DE ESTUDIOS, PREVIO AL CONOCIMIENTO DE LA CLÍNICA PEDIÁTRICA 3. PRERREQUISITOS CIRUGIA GENERAL 4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA SE FUNDAMENTA EN EL ESTUDIO DEL NIÑO EN SALUD Y ENFERMEDAD 5. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Patologías Pediátricas 6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1. Reconoce al paciente y las enfermedades más frecuentes aplicando medidas antropométricas 2. Identifica la patología que presenta el paciente 3. Define que factores de riesgo puedan condicionar las patologías más frecuentes 4. Evalúa eventuales complicaciones que se pudiesen presentar en algunas patologías sobre todo de orden quirúrgico 6.1 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA La asignatura planteará a los estudiantes realizar análisis bibliográficos en relación a casos clínicos utilizando revisiones de carácter científico. 6.2 COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA La asignatura proporcionará a los estudiantes diversas referencia bibliográficas utilizando páginas web de carácter científico (ver el punto 8 de gestión por tutoría) 7. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES UNIDAD OBJETIVOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Crecimiento, desarrollo y nutrición El alumno deberá ser capaz de evaluar correctamente al paciente El alumno: destacando los parámetros pondoestaturales, correlacionándolo con las 1. Reconoce los hallazgos no patológicos y curvas de peso y talla, además de reconocer los hallazgos no patológicos que presenta el paciente. patológicos y patológicos del mismo Aparato respiratorio El alumno deberá ser capaz de evaluar al paciente normo respiratorio así como reconocer las patologías más frecuentes que se presentan El alumno: 1. Reconoce la patología más frecuente que presenta el paciente 2. Define el tratamiento más adecuado Enfermedades eruptivas de la infancia El alumno deberá de ser capaz de reconocer las manifestaciones eruptivas no complejas y complejas en el paciente pediátrico El alumno: 1. Reconoce las patologías más frecuentes 2. Evalúa el riesgo que estas patologías conllevan Digestivo El alumno deberá ser capaz de reconocer y evaluar las patologías digestivas clínicas y quirúrgicas más frecuentes El alumno: 1. Reconoce las patologías que presenta el paciente y relaciona su posibilidad quirúrgica. 2. Establece la resolución quirúrgica más adecuada Enfermedades infecciosas en la infancia El alumno deberá ser capaz de reconocer las manifestaciones clínicas El alumno: de las infecciones así como sus complicaciones 1. Identifica la patología a tratarse 2. Correlaciones los resultados de laboratorio con la patología 3. Establece el tratamiento correspondiente PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS Fecha: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: 04-10-2014 12:02:11 Pag.: 6 GRADO Asignatura: PEDIATRIA 1. DATOS GENERALES Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MATERNO INFANTIL Área: SEMESTRE A-2014 Semestre: Horas Semanales: 15.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: OBANDO FREIRE,FRANCISCO MARCELO Profesor(A): Código: Carrera: Ciclo: Malla: Paralelo: Número de Créditos: Campo: 8 MPLA004R1 1257 MEDICINA IX CICLO MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 A Grupo: 1-T 10.00 CAMPO PROFESIONAL Vacunación en la infancia El alumno deberá ser capaz de analizar correctamente el carnet de vacunación infantil, así como reconocer como rellenar las celdillas del mismo Accidentes y fracturas más frecuentes en la infancia El alumno deberá ser capaz de identificar clínica y radiológicamente las El alumno: lesiones más frecuentes en la infancia 1. Identifica la fractura o lesión utilizando técnicas radiológicas tradicionales El alumno: 1. Reconoce el esquema de vacunación a utilizarse desde el nacimiento hasta concluir la infancia 2. Identifica las vacunas y cuáles son las enfermedades que se pueden prevenir con ellas 7.1 ESTRUCTURA DETALLADA POR TEMAS Unidad: Crecimiento, desarrollo y nutrición TEMAS 1. Introducción: crecimiento y desarrollo del lactante y niño 2. El primer año: - aspectos físicos - el primer trimestre de vida - fórmulas de cálculo, peso y talla en este periodo 3. Continuación del primer trimestre, aspecto psicosocial. Segundo trimestre: desarrollo y aspectos diversos, fórmula de cálculo d peso y talla en este trimestre. Inicio de ablactación 4. Tercer trimestre: desarrollo neurológico y del lenguaje. Aspectos nutricionales y clínicos en su evolución. 5. El segundo año: aspectos físicos, lenguaje psicosociales y nutricionales. Los años preescolares desarrollo madurativo y aspectos diversos 6. Años escolares y avance a la adolescencia, aspectos diversos Unidad: Aparato respiratorio TEMAS CONTENIDOS Conoce las bases de la evolución del recién nacido al niños Determina el seguimiento y la evolución del paciente en este periodo Determina el seguimiento y la evolución del paciente en este periodo Evalúa el seguimiento del paciente desde este momento hasta el primer año Conoce el desarrollo integral del preescolar Reconoce el avance del preescolar hacia la adolescencia CONTENIDOS 1. Desarrollo del pulmón, fisiología respiratoria Reconoce y aplica el conocimiento para valorar el patrón respiratorio del niño del recién nacido y del niño - Evaluación del patrón respiratorio y reconocer los parámetros Clasifica las distintas enfermedades de fisiológicos y patológicos - Escalas más usada acuerdo a su etiología Reconoce la patología y establece su para calificar el patrón respiratorio y su tratamiento aplicación Reconoce la patología y establece su 2. Enfermedades respiratorias de las vías tratamiento áreas superiores: concepto, clasificación y Reconoce la patología y establece su etiología tratamiento 3. Otitis media aguda: concepto, etiología, patogenia y tratamiento Reconoce la patología y establece su 4. Sinusitis: concepto, etiología, patogenia y tratamiento tratamiento Reconoce la patología y establece su 5. Epiglotitis: concepto, etiología, patogenia y tratamiento tratamiento 6. Crup y laringotraqueitis: concepto, etiología, patogenia y tratamiento 7. Neumonías: concepto, etiología, patogenia y tratamiento Unidad: Enfermedades eruptivas de la infancia TEMAS 1. Conocimiento de las enfermedades eruptivas más frecuentes: - Sarampión Rubeola - Exantema súbito - Exantema infeccioso - Herpes simple - Varicela Parotiditis - Hepatitis - Dengue 10. EVALUACIÓN CONTENIDOS Reconoce las manifestaciones clínicas de las enfermedades eruptivas. Determina los periodos de incubación y la evolución Analiza la enfermedad y las eventuales complicaciones Propone el tratamiento específico FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) Uso de diapositivas con Power Point TIEMPO/(Horas) 9 horas 9 horas 9 horas 9 horas 4.5 horas 4.5 horas TIEMPO/(Horas) 9 horas 4.5 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 7.5 horas TIEMPO/(Horas) 20 horas PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS Fecha: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: Pag.: 7 8 GRADO Asignatura: PEDIATRIA 1. DATOS GENERALES Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MATERNO INFANTIL Área: SEMESTRE A-2014 Semestre: Horas Semanales: 15.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: OBANDO FREIRE,FRANCISCO MARCELO Profesor(A): Unidad: 04-10-2014 12:02:11 Código: Carrera: Ciclo: Malla: Paralelo: Número de Créditos: Campo: MPLA004R1 1257 MEDICINA IX CICLO MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 A Grupo: 1-T 10.00 CAMPO PROFESIONAL Digestivo TEMAS CONTENIDOS 1. Desarrollo de los dientes y edad de Evalúa el desarrollo dental y analiza los aparición de los mismos. Problemas más problemas frecuentes de la cavidad oral frecuentes de los dientes: caries traumatismos Reconoce las manifestaciones más frecuentes bucales y de tejidos blandos de la boca de la fisiología del tubo digestivo 2. Fenómenos normales y anormales del tubo Examina al paciente y determina clínicamente digestivo a la enfermedad 3. Principales enfermedades gastrointestinales Conoce y determina el comportamiento clínico en pediatría: enfermedad diarreica: etiología, del paciente y su abordaje quirúrgico clasificación, clínica, complicaciones y tratamiento 4. ¿Cuándo un abdomen clínico es quirúrgico?. Apendicitis aguda. Etiología, clasificación, complicaciones y tratamiento Unidad: Enfermedades infecciosas en la infancia TEMAS 1. Conocimiento de las enfermedades infecciosas más frecuentes de la infancia: Fiebre de origen desconocido - Meningitis Encefalitis - Ostemelitis - Artritis séptica Infección por Estreptococo - Infección por Stafilococo - Infección por neumococo Infección por meningococo - Infección por Salmonella - Fiebre tifoidea - Shigella Cólera Unidad: Vacunación en la infancia CONTENIDOS Reconoce las manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas. Determina los periodos de incubación y la evolución Analiza la enfermedad y las eventuales complicaciones Propone el tratamiento específico TEMAS CONTENIDOS 1. Definición y clasificación de las vacunas Analiza las vacunas utilizadas durante este más utilizadas desde el nacimiento hasta el periodo primer año Analiza las vacunas utilizadas durante este 2. Principales vacunas utilizadas desde el periodo primer año hasta la edad preescolar Analiza las vacunas utilizadas durante este 3. Principales vacunas de la edad escolar periodo hasta la adolescencia Conoce e interpreta los casilleros del carnet 4. El carnet de vacunación Unidad: Accidentes y fracturas más frecuentes en la infancia TEMAS 1. Clasificación, Etiología, Diagnóstico y Tratamiento. CONTENIDOS Reconoce las lesiones óseas más frecuentes. Relaciona la etiología con las manifestaciones clínicas y establece tratamiento 8. PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA GESTIÓN POR TUTORÍA FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) TIEMPO/(Horas) Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point 12 horas 9 horas 12 horas 12 horas FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) TIEMPO/(Horas) Uso de diapositivas con Power Point 20 horas FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) TIEMPO/(Horas) Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point Uso de diapositivas con Power Point 5 horas 5 horas 5 horas 5 horas FORMAS DE APRENDIZAJE(Tipos de clases) TIEMPO/(Horas) Uso de diapositivas con Power Point 45 horas TEMA DE TUTORIA PRESNTACIÓN DE CASOS CLÍNICO, ANÁLISIS Y PROBABLE PUBLICACIÓN PARA ARTÍCULO CIENTÍFICO FASES DEL TRABAJO PRESENTACIÓN,EXPLICACIÓN DE LA GUÍA DEL PROYECTO O TRABAJO PRESENTACIÓN,EXPLICACIÓN DE LA GUÍA DEL PROYECTO O TRABAJO INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA,TRABAJO DE CAMPO,ENTREVISTA,ETC INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA,TRABAJO DE CAMPO,ENTREVISTA,ETC ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 9. METODOLOGÍA La metodología utilizada durante la asignatura será: CONTENIDO/DESCRIPCIÓN FECHA DE INICIOFECHA DE ENTREGA HORAS Elaboración de un trabajo de investigación, utilizando la normativa respectiva de la revista científica (con posibilidad de publicación) Utilizando el caso clínico seleccionado y junto con la bibliografía consultada, comenzar la redacción del trabajo Utilizando los casos clínicos evaluados en sala B2 de hospitalización del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert, realizar la correlación clínico ¿ quirúrgica respectiva Presentar el artículo ya redactado siguiendo las normas de la revista elegida 23-10-2013 01-11-013 5 06-01-2014 17-01-014 25 04-11-2013 20-12-013 10 20-01-2014 07-02-014 10 Correcciones y envió del artículo a la revista para su publicación 10-02-2014 14-02-014 10 PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS Fecha: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - MEDICINA Nivel: 04-10-2014 12:02:11 Pag.: 8 GRADO Asignatura: PEDIATRIA 1. DATOS GENERALES Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MATERNO INFANTIL Área: SEMESTRE A-2014 Semestre: Horas Semanales: 15.00 PREPROFESIONAL(CIENCIAS CLÍNICAS) Nivel Curricular: OBANDO FREIRE,FRANCISCO MARCELO Profesor(A): Código: Carrera: Ciclo: Malla: Paralelo: Número de Créditos: Campo: 8 MPLA004R1 1257 MEDICINA IX CICLO MALLA 3 - DESAGREGADA --------2010 A Grupo: 1-T 10.00 CAMPO PROFESIONAL Se le proporcionará al alumno material suficiente (artículos, libros, guía) para ampliar los conocimientos que se dicten en las clases presenciales Las clases presenciales serán con el uso de Power Point y los alumnos tendrán las diapositivas antes de la clase para poder ir haciendo las anotaciones que consideren oportuno. Después de culminar cada tema se dará al alumno un caso clínico real que deberán resolver utilizando los conocimientos adquiridos durante la unidad. Se enviarán pequeños trabajos de investigación para ampliar los conocimientos teóricos Gestión en el aula: 25% - Asistencia a clase - Pequeños trabajos de investigación con los cuales se amplian los conocimientos teóricos - Casos clínicos Gestión de Tutoría: 25% - Se irá evaluando de manera periódica y después de culminar cada fase del trabajo de tutoría/investigación sobre el desarrollo del artículo Examen parcial: 50% - Examen de preguntas cortas - Examen preguntas opción múltiple 11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1) TEXTO: LIBROS TITULO: GUÍA DE SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA AUTOR: AGUILAR GUZMÁN, ANTONIO EDITORIAL: AÑO: 1999 EDICION: 1ª edición ISBN 2) TEXTO: LIBROS TITULO: NELSON. TRATADO DE PEDIATRÍA AUTOR: KLIEGMAN, ROBET M. EDITORIAL: AÑO: 2013 EDICION: 19ª edición ISBN 9788480869591 3) TEXTO: LIBROS TITULO: NUEVO TRATADO DE PEDIATRÍA AUTOR: CRUZ HERNANDEZ, MANUEL EDITORIAL: AÑO: 2011 EDICION: 1ª edición ISBN 9788415142065 4) TEXTO: LIBROS TITULO: Nelson Tratado de Pediatría AUTOR: Kliegnman, Stanton, St. Geme, Schor, behrman EDITORIAL: Elsevier AÑO: 2013 EDICION: 19 ISBN 5) TEXTO: WEB TITULO: Asociación americana de pediatría AUTOR: EDITORIAL: AÑO: EDICION: ISBN http://www.aap.org/ 6) TEXTO: LIBROS TITULO: Manual Harriet Lane de Pediatría AUTOR: Tschudy M. Arcara K EDITORIAL: Elsevier AÑO: 2013 EDICION: 19 ISBN 7) TEXTO: WEB TITULO: Asociación española de pediatría AUTOR: EDITORIAL: AÑO: EDICION: ISBN http://www.aeped.es/ La Bibliografía ha sido revisada y aprobada por la Comisión Académica de la Carrera. Documento elaborado por: Documento aprobado por: OBANDO FREIRE,FRANCISCO MARCELO AGUIRRE MARTINEZ JUAN LUIS DIRECTOR DE CARRERA