Download Nomenclatura Inorgánica
Document related concepts
Transcript
Nomenclatura Inorgánica Conocimientos Previos Electrones de la última capa Octeto otorga estabilidad Valencia Enlace químico Enlace iónico Enlace covalente Transferencia de electrones Compartición de electrones Aprendizajes esperados • Conocer los principales símbolos químicos. • Determinar los estados de oxidación de los elementos que forman parte de un compuesto. • Conocer los distintos tipos de nomenclatura. • Reconocer los compuestos binarios y ternarios. • Reconocer las sales ácidas o cuaternarias. 1. Elementos químicos y estado de oxidación 2. Nomenclatura 3. Tipos de compuestos 1. Elementos químicos y estado de oxidación 1.1 Símbolos químicos Corresponden a una abreviatura del nombre del elemento. La mayoría proceden del nombre en latín o griego, pero hay algunos que tienen su origen en otros idiomas (inglés, francés, alemán…). Algunos ejemplos: • Neón (Ne): del griego neos, nuevo. • Sodio (Na): de natrĭum, nombre latino del hidróxido de sodio (sosa o soda). • Fósforo (P): del latín phosphŏrus, portador de luz. • Selenio (Se): del griego Selênê, la Luna. • Curio (Cm): en honor a Marie Curie y Pierre Curie, científicos franceses. La primera letra del símbolo siempre se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula. 1. Elementos químicos y estado de oxidación 1.1 Símbolos químicos 1. Elementos químicos y estado de oxidación 1.2 Estado de oxidación Indica la cantidad de electrones de valencia efectivamente utilizados en un enlace, manifiestos en la forma de una carga eléctrica. Permite asignar un nombre específico a los compuestos. Puede ser un valor positivo, neutro o negativo: Metales: solo pueden presentar valores positivos. Ejemplos: Elemento Símbolo Estados Hierro Fe +2; +3 No metales: presentan valores positivos y negativos. Cloro Cl –1; +1; +3; +5; +7 Gases nobles: presentan valores neutros. Helio He 0 1. Elementos químicos y estado de oxidación 1.3 ¿Cómo asignar un Estado de Oxidación (E.O.)? Debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Los elementos de los grupos IA, IIA y IIIA presentan estados de oxidación +1, +2 y +3, respectivamente. • La suma de los E.O. en una molécula neutra debe ser igual a cero. • En moléculas monoelementales, el E.O. es 0. • La mayoría de las moléculas tienen solo un elemento negativo y el resto son positivos. • El hidrógeno presenta E.O. +1, excepto cuando se combina con un metal (─1). • El oxígeno tiene E.O. ─2, excepto en peróxidos (─1). EJEMPLO. ¿Cuál es el estado de oxidación del azufre (S) en el ácido sulfúrico (H2SO4)? H21+SXO4 2–→ 2 (+1) + X + 4 (–2) = 0 X=8–2=6 El E.O. del azufre en el H2SO4 es +6. 1. Elementos químicos y estado de oxidación ELEMENTO VALENCIA + VALENCIA - Li, Na, K +1 Be, Mg, Ca +2 B, Al +3 Cu +1 y +2 Au +1 y +3 Ag +1 Fe, Co +2 y +3 C +2 y +4 -4 N, P +3 y +5 -3 S +2, +4 y +6 -2 Cl, Br +1, +3, +5 y +7 -1 O: -2 (excepto en peróxidos -1) H: +1 (excepto en hidruros metálicos -1) 2. Nomenclatura 2.1 Sistemas de nomenclatura Nomenclatura Stock • Primero se nombra el tipo de molécula • Luego, el elemento menos electronegativo. • El E.O. del elemento menos electronegativo se señala entre paréntesis y en número romano. Nomenclatura sistemática Nomenclatura tradicional • Primero se nombra el tipo de molécula. • Primero se nombra el tipo de molécula. • Luego, el elemento menos electronegativo. • Luego el elemento menos electronegativo, con el sufijo asociado a su correspondiente estado de oxidación. • Se indica con un prefijo (mono, di, tri, etc.) el número de átomos de cada elemento. • Para E.O. negativos, el sufijo es URO. • Para E.O. positivos, los más usados son ICO y OSO. Ejemplo: Óxido de hierro (III) Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido férrico Sufijos • Elementos con un estado de oxidación Raíz + sufijo ico • Elementos con cuatro estados de oxidación EO menor: hipo + raíz + sufijo oso • Elementos con dos estados de oxidación EO menor: raíz + sufijo oso EO mayor: raíz + sufijo ico • Elementos con tres estados de oxidación EO menor: hipo + raíz + sufijo oso EO intermedio: raíz + sufijo oso EO mayor: raíz + sufijo ico EO intermedio menor: raíz + sufijo oso EO intermedio mayor: raíz + sufijo ico EO mayor: Per + raíz + sufijo ico 3. Tipos de compuestos 3.1 Compuestos binarios oxigenados Tipo de compuesto Fórmula general Ejemplo Nombres más utilizados Óxidos básicos M+ O2– CaO Óxido de calcio Óxido cálcico Cal viva Óxidos ácidos (anhídridos) X+ O2– CO2 Dióxido de carbono Anhídrido carbónico Peróxidos M+ (H1+) O21– Li2O2 Peróxido de litio Peróxido lítico M: metal; X: no metal Óxidos básicos → cuando reaccionan con agua forman hidróxidos (compuestos básicos). Na2O + H2O → 2NaOH Cal viva (CaO). Utilizada en la construcción. Óxidos ácidos → cuando reaccionan con agua forman oxácidos (compuestos ácidos). SO3 + H2O → H2SO4 3. Tipos de compuestos 3.2 Compuestos binarios hidrogenados Tipo de compuestos Fórmula general Ejemplo Nombres más utilizados Hidruros metálicos o salinos M+ H1– AlH3 Hidruro de aluminio Hidruro alumínico Hidruros volátiles o moleculares X– H1+ NH3 Amoniaco Hidrácidos H1+ X– HF Fluoruro de hidrógeno (sistemática) Fluoruro de hidrógeno (stock) Ácido fluorhídrico (tradicional) No metal: Hidruros volátiles → grupos IIIA, IVA o VA Hidrácidos → grupos VIA o VIIA El ácido clorhídrico (HCl), un hidrácido, es un componente normal del jugo gástrico, pero su exceso puede provocar úlceras. 3. Tipos de compuestos 3.3 Sales binarias Tipo de compuesto Fórmula general Ejemplo Sales binarias M+ X– NaCl Extracción de sal (NaCl) en el salar de Uyuni (Bolivia). Nombres más utilizados Cloruro de sodio (sistemática) Cloruro de Sodio I (stock) Cloruro sódico (tradicional) Existen también sales binarias formadas por dos no metales. Ejemplos: BrF3 (trifluoruro de bromo), CCl4 (tetracloruro de carbono). 3. Tipos de compuestos 3.4 Compuestos ternarios Tipo de compuesto Fórmula general Ejemplo Hidróxidos M+ (OH)1– NaOH Hidróxido de sodio (sistemática) Hidróxido de Sodio I (stock) Hidróxido sódico (Tradicional) Soda cáustica Oxácidos H1+ X+ O2– H2SO4 Tetraoxo sulfato (VI) de Hidrógeno (sist) Ácido tetraoxo sulfúrico (VI) (stock) Ácido sulfúrico (tradicional) El NaOH, a nivel industrial se emplea en la fabricación de papel, tejidos y detergentes, y a nivel doméstico para destapar cañerías. Nombres más utilizados El CaCO3 es utilizado en la industria del vidrio y del cemento. 3. Tipos de compuestos Tipo de compuesto Óxido no metálico + una molécula de agua Óxido no metálico + dos molécula de agua Óxido no metálico + tres molécula de agua Fórmula Nomenclatura Tradicional P2O3 + H2O 2 HPO2 Ácido metafosforoso P2O5 + H2O 2 HPO3 Ácido metafosfórico P2O3 + 2H2O 2 H4P2O5 Ácido pirofosforoso P2O5 + 2H2O 2 H4P2O7 Ácido pirofosfórico P2O3 + 3H2O 2 H3P2O3 Ácido ortofosforoso (ácido fosforoso) P2O5 + 3H2O 2 H3P2O4 Ácido ortofosfórico (ácido fosfórico) Oxácidos Especiales 3. Tipos de compuestos Tipo de compuesto Fórmula general Ejemplo Nombres más utilizados Sales ternarias M+ (XO)– CaCO3 Trioxocarbonato IV de calcio.(sistemática) Carbonato de Calcio (stock) Carbonato cálcico (tradicional) Nomenclatura Sistemática Se escribe el prefijo oxo con el prefijo numeral + X terminado en ato + E.O. + M Nomenclatura Stock X: Se reemplaza oso por ito e ico por ato Nomenclatura Tradicional X: Se reemplaza oso por ito e ico por ato (raíz + ito ó raíz + ato). M : se reemplaza última letra por oso o ico según corresponda. 3. Tipos de compuestos 3.4 Compuestos ternarios Formulación sales ternarias. Se escribe en primer lugar el catión, después el anión (residuo procedente de un ácido), y se intercambian las valencias. Si se puede, se simplifican los subíndices. Para nombrar las sales Ejemplo: ternarias, se cambia el sufijo del ácido que H2SO4 → 2H+ + SO42─ Fe3+ + SO42─ → Fe2(SO4)3 las origina: Sulfato férrico Ácido sulfúrico OSO → ITO ICO → ATO Residuos mas utilizados: Amonio Carbonato NH4+ CO3 2– – Clorato ClO3 Cromato CrO42– Dicromato Cr2O72– Nitrato NO3– Nitrito – NO2 Fosfato PO43– Sulfato SO42– Permanganato MnO4– Sulfito SO32– Tiocianato SCN– Hidróxido OH– 3. Tipos de compuestos 3.5 Compuestos cuaternarios Tipo de compuesto Fórmula general Ejemplo Nombres más utilizados Sales ácidas M+ (HXO) – NaHCO3 Hidrogenocarbonato de sodio Carbonato ácido de sodio Bicarbonato de sodio El NaHCO3 es muy utilizado en repostería, en la producción de bebidas con gas y para combatir la acidez gástrica. Pregunta oficial PSU El producto comercial conocido como “soda cáustica” es químicamente A) un ácido. B) un óxido. C) una sal. D) un hidróxido. E) un hidruro. D Reconocimiento Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Proceso de admisión 2013. Síntesis de la clase Compuestos Binarios Compuestos Compuestos oxigenados hidrogenados Óxidos básicos Hidruros metálicos Óxidos ácidos Hidruros volátiles Peróxidos Hidrácidos Cuaternarios Sales ácidas Sales binarias Ternarios Hidróxidos Oxácidos Sales ternarias